Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas
The Research: school newspaper through ICT as a didactic strategy for communicative competences, arises from the analysis carried out at Institucion Educativa Distrital El Pueblo, located in the Barrio el Pueblo of the city of Barranquilla, where low reading and writing performance was evidenced in...
- Autores:
-
Manjarrés Cubas, Elena
Tovar Rodríguez, Gledys
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8451
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8451
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Communication skills
Information technology and communications
Didactic strategies
Digital newspaper
Competencias comunicativas
Mediación TIC
Estrategias didácticas
Periódico digital
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_c7bb71ba42919837d714d90dbabb4559 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8451 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas |
title |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas |
spellingShingle |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas Communication skills Information technology and communications Didactic strategies Digital newspaper Competencias comunicativas Mediación TIC Estrategias didácticas Periódico digital |
title_short |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas |
title_full |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas |
title_fullStr |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas |
title_full_unstemmed |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas |
title_sort |
Periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas |
dc.creator.fl_str_mv |
Manjarrés Cubas, Elena Tovar Rodríguez, Gledys |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Inciarte González, Alicia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Manjarrés Cubas, Elena Tovar Rodríguez, Gledys |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Communication skills Information technology and communications Didactic strategies Digital newspaper Competencias comunicativas Mediación TIC Estrategias didácticas Periódico digital |
topic |
Communication skills Information technology and communications Didactic strategies Digital newspaper Competencias comunicativas Mediación TIC Estrategias didácticas Periódico digital |
description |
The Research: school newspaper through ICT as a didactic strategy for communicative competences, arises from the analysis carried out at Institucion Educativa Distrital El Pueblo, located in the Barrio el Pueblo of the city of Barranquilla, where low reading and writing performance was evidenced in ninth grade students, affecting academic performance in different areas, in order to teach strategies through the school newspaper mediated by ICT to strengthen communication skills in students. It is important to highlight the relevance and relevance of this research since it proposes a pedagogical alternative that offers the identification of technological tools with an educational purpose and contextualized with the digital age. Therefore, it is consolidated as a significant strategy for students and, in turn, can contribute to the training practice of teachers in search of strategies that allow the consolidation of their pedagogical work. From the methodological point of view, the research was developed under the introspective - experiential approach, the qualitative paradigm and the descriptive - propositional type of research, in correlation with the proposed purposes, using as data collection techniques for the proposal, the interview and the documentary analysis, and as instruments for these, the interview script and the content analysis matrix. As the purpose of the research, the didactic proposal arises to design and elaborate a school newspaper mediated by ICT, to strengthen the communicative competences in students in all areas of knowledge. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-06T19:15:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-06T19:15:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8451 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8451 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Acevedo Cruz, C. A. (2018). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje integrado para el desarrollo de competencias tecnológicas y comunicativas a través del aprendizaje basado en problemas apoyado con TIC (Master's thesis, Maestría en Educación). Aguilar, A. (2014). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Mc Graw-Hill. Ausubel, D (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial TRILLAS. Badilla, E. (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Actualidades Investigativas En Educación, 9(2), 1–13. Birchenall, L. B., & Müller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442. Boom, A. M. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de educación, (44). Borel, S. (2004). Lecto escritura. Procesos de leer y escribir. Caracas.: UPEL. Borrero Forero, O. F. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018. Bronckart, J. P. (2007) Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila. Cabero Almenara, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación. Andalucía educativa: Revista digital de la Consejería de Educación, 81. Calderón, C. R. M. (2011). Prensa Escuela: una propuesta de interacción entre juventud, comunicación y escuela. Encuentros, 9(1), 53-68. Cantillo Vásquez, K., & Correa Benavides, M. (2019). Entorno educativo multimedia para el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de básica secundaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Cassany Daniel (2021). El arte de dar clase. Editorial Anagrama. S.A., Cassany, D. (1984). La expresión escrita. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (1993). Los procesos de redacción. Cuadernos de pedagogía, 216, 82-84. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Cassany, D. (2003). Taller de escritura: propuesta y reflexiones. Revista Lenguaje. 2003;(31): 59– 77. Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdf Cassany, D. (2014). Cinco buenas prácticas de enseñanza con Internet. Revista Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): 57–75. Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Coll, C., Mauri Majós, M. T., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18. Colombia. Leyes, Decretos, etc. (1994). Reforma Educativa: Ley General de Educación: Ley 115 de 1994 y Ley 60 de 1993 Sistema de seguridad social del magisterio (apartes Ley 100 de 1993). Ediciones Fecode. Condemarín, C, Milicic. (2003). Actualizaciones en madurez escolar. Seminario realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología. Programa de Extensión Académica. Mecanografiado. Santiago. Chile. Condemarín, M. (1985). Relaciones entre la lectura y la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura. Lectura y Vida, 2, 4-11. Cotera Cabrera, L. E., & Zambrano Vélez, C. P. (2019). Las tic para fortalecer la calidad de aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de 8vo de Educación General Básica de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación). Cragno, A., García, M., & Del Valle, M. (2012). La planificación interdisciplinaria de unidades de aprendizaje en la Carrera de Medicina de Universidad Nacional del Sur (UNS). Una forma de desarrollar la Integración Curricular. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 83–94. Domínguez L., M. D. L. R. (2010). Los medios en el aula: el Periodismo como recurso pedagógico. Una concienciación necesaria: I Jornadas Universitarias de Comunicación y personas con discapacidad (2010) Education Review, (30), 207-219. Escobar P, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Esteban C, O. R. (2019). El Uso De Las Tics Y La Lectoescritura En Los Estudiantes De La Institución Educativa 34029 Cesar Pérez Arauco Del Distrito De Paucartambo–2018. Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/175 Ferrès, J. (1992) Cómo integrar el vídeo en la escuela, Barcelona, CEAC (p.p. 10 y 11) Flores, J. F. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de concepción. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente. Freinet C. (1974). Barcelona. Edit. LAIA (Colección Biblioteca de la Escuela Moderna BEM. Recuperado de:https://drive.google.com/file/d/0BwoRcAeQx9AIaDN6bXQwUjhuOVE/view Freinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI editores: París. (2013). x Freinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI editores: París. (2013). Freinet, E. (1973). El texto libre. El periódico escolar. Cuadernos de pedagogía N° 3 Caracas: Editorial laboratorio educativo. Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y postgrado, 24(1), 046-073. Gadamer, H. (2003). Verdad y método. Salamanca: Sígueme. García, D. C., Dussán, F. A. O., & Aristizábal, J. A. C. (2016). Tecnología para la comunicación y la solución de problemas en el aula: Efectos en el aprendizaje significativo. Digital Gisbert, M. (2007). El profesor del siglo XXI: De trnsmisor de contenidos a guía del ciberespacio. España. Gómez, M. (2013). Prensa escolar digital: uso y competencias curriculares. Trabajo Final de Master: Comunicación y educación en la red subprograma: accesibilidad e inclusión digital. Disponible: [http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:masterComEdredMgomez/Documento.pdf] González M., J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20. História da Educação, 17(40), 11-26. Goodman, K. (1989). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Lima: Siglo XXI. Gregori, E., & Menéndez, J. (2015). La percepción de los estudiantes de Bellas Artes sobre lo aprendido en un entorno de aprendizaje basado en problemas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 481–506. Gros, B., & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-13. Guerrero, M. (2014). Obtenido de https://medac.es/articulos-educacioninfantil/las-herramientastic-en-la-educacion/ Guillén, J. P. (2001). El problema de organizar la investigación universitaria. Diálogos Universitarios de Postgrado, (11). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 9-33. Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0. Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Argentina: Ediciones Taurus. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Herrera Fontalvo, Y. L., & Moré Contreras, R. J. (2019). Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través del videoclip como estrategia didáctica en estudiantes de 5° (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Hewitt, N., & Barrero, F. (2012). La integración de los saberes: una propuesta en la educación superior. Psychologia: Avances de La Disciplina, 6(1), 137–145. Huergo, J. (2007). Los medios y tecnologías en educación. Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Huergo,+J.+(2014).+Los+medi os+y+tecnolog%C3%ADas+en+educaci%C3%B3n+(2014)+Google+Acad%C3%A9mico. +Revista+Realidad+147. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. 3era edición. Caracas, Venezuela: Sypal, pág. 181. Hymes, D. (1971). La competencia y el desempeño en la teoría lingüística. Adquisición de idiomas: Modelos y métodos. Hymes, D. H., & Bernal, J. G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, (9), 13-37. Infante G., N. A., & López Naranjo, M. I.(2019). Implementación Didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. Johnson, D., Johnson, R y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica S.A. Kharade, K., & Thakkar, R. (2012). Exploring the pedagogical potential of ICT mediation for promoting students’ engagement: a social constructivist perspective. International Journal of Digital Society, 3(2), 629-635. La equidad, y. Plan nacional decenal de educación 2016-2026. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/2018/PDF/PLAN_NACIONAL_DECENAL_ DE_EDUCACION_2DA_EDICION_271117.pdf Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994, Constitución Política de Colombia. Lizardo, L., Escobar, S., & Alvarado, T. (2016). El periódico escolar, producción académica para innovar la acción educativa en la comunidad universitaria de la face, uc. Lomas, C. (2001). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar (se). La educación lingüística y literaria en secundaria, 21-34. Magendzo, A. (1998). El currículum escolar y los objetivos transversales. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 22(1), 193-205. Manjón, J. V. G., & López, M. D. C. P. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior: competencias profesionales y empleabilidad. Revista iberoamericana de educación, 46(9), 4. Martínez de Sousa, j. (2014). Ortografía y Autotipografía del Español Actual. Barcelona: Ediciones TREA. Martínez, M. C. (Ed.). (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada: desarrollo temático en los textos expositivos y argumentativos. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Departamento de Lingüística. Massara, M. B. F., Sanséau, M. T., Zampatti, M. C., & Alberdi, S. (2020). Prácticas de Lectura y Escritura: Estrategias de Intervención Didáctica. Revista Enfoques Educacionales, 17(1), 73-90. Mejía P, E., & Guerra, P. E. (2018). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lectura, mediante las TIC, en los estudiantes de los grados cuarto D, sede José Homero, y séptimo A, sede Los Sauces, institución educativa Fray Plácido, Mocoa-Putumayo. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares, lengua castellana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf Miranda Forero, R. (2016). El periódico escolar digital, una herramienta para promover la producción textual de los estudiantes de educación media del colegio distrital Estrella del Sur (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana). Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128. Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado En Problemas. Theoria, 13(1), 145– 157. http://doi.org/10.4067/S0718-500620120005000039 Muñoz, G. (2014). Obtenido de:https://www.megustaleer.com/libros/ortografa/MES091269/fragmento/ Obando, G., y Aristizábal, L. S. M. (2016). Fundamentación teórica de los DBA Producto Nro. 11. Oré Ortega, R. Z. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33-45. Padrón, J. (2001). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX. Nº 17 Julio-Diciembre. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LOS_P ROCESOS_DE_INVESTIGACION Passo Utria, Y. A., & Castro García, P. C. (2019). Estrategias didácticas multimediales offline para el fortalecimiento de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del nivel básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México.[En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E. Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos de la epistemología. (Paidós., Ed.). Buenos Aires: Pilleux, M. (2001). Communicative competence and discourse analysis. Estudios Filológicos, (36), 143–152. PPDQ, E. P. (2011). Resolución 5443 del 30 de junio del 2010; Resolución 6966 de 6 de agosto del 2010. PPDQ Boletín, (47). Ramírez, C. (2007). Abrir caminos, cerrar las brechas. Periódico Altablero, (40). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122246.html Riveros, V. Y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las Tic en educación. Ticapure2005.webcindario. Robles Ordoñez, E., & Ortega Varela, Y. I. (2019). Incidencia de la competencia comunicativa desde la comprensión lectora en el rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Rodríguez G., M. (2012). Cómo evaluar la competencia comunicativa a través de rúbricas en educación superior. Didac, 60, 27–31. Rojas, T., & Sanango, E. (27 de Noviembre de 2018). Componentes del periódico Escolar. La Troncal, Cañar, Ecuador. Russi Velandia, A., Aguilar Samacá, J., & Forero Castro, N. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa mediada por las TIC. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (23), 17-35. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10075 Salcedo N, D., & Vargas Montero, B. M. (2019). El blog como herramienta educativa para desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de media vocacional (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. Sánchez, J. M. ; Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141 Santaella R, E., & Martínez-Heredia, N. (2020). La imprenta y el periódico escolar. Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI. Estudios sobre educación, 38, 217-232. Santiago, G.; Castillo, P. y Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanzas, aprendizaje de la lectura. Segunda Época, 27-38. Santiago, R., & Trabaldo, S. (2015). Mobile Learning - Nuevas Realidades en el Aula. Barcelona - España: Oceano s.l.u. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15. Solé, I. (1994). Estrategias de intervención en lectura. Barcelona: Grao. Sole, M. (15 de diciembre de 2007). Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de lectura. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1- 15. Recuperado el 4 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/html/447/44770306/ Sosa, E., Salinas, J., & De Benito, B. (2017). Tecnologías Emergentes en Educación. Revista internacional de tecnologías Emergentes en el aprendizaje, 128.149. Stalger, R. (1991.). Lecto Escritura en el Sistema Educativo Venezolano. Venezuela: CLE 131. UNESCO, L. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de: http://www. eduteka. org/EstandaresDocentesUnesco. php. Vaillant, D., & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas, 136-154. Valle Pinta, A. D. J. (2018). Estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje del idioma inglés (Bachelor's thesis, Quito: UCE). Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: Paidos. Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82. Vargas-Alzate, L. F. (2015). Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE. Revista internacional de Cooperacion Y desarrollo, 2(2), 33-68. Vida Fernández, J. (2010). La Comisión de Regulación de Comunicaciones: su naturaleza y significado en la organización institucional colombiana a partir de la Ley 1341 de 2009. Comentarios a la ley de tecnologías de la información y las comunicaciones-TIC (Ley 1341 de 2009). Vigotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: Interacción entre aprendizaje y Desarrollo Ed. Grijalbo. México. Villafuerte, P. (2018). resultados pisa 2018. latinoamerica por debajo del promedio observatorio de innovacion educativa. https://observatorio.tec.mx/edunews/prueba-pisa-2018- latinoamerica. Vygostky, L.S. (1962). Thought and Language. Cambrigde: The MLT Press. Vygotsky, L. S. (1978). Socio-cultural theory. Mind in society, 6, 52-58. Yus, R. (1996). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona, España: Graó. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4afcb38-a9ab-485b-b65c-0ac1cff4cd00/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e650a59-feb0-46fb-b00e-69efc47b5428/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/193aee98-4bd3-461b-9388-ba453b1a9760/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/01d3feb2-2c1c-40bf-8f34-a8f8a099cdba/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2ff39fe3-0243-4de2-a903-58b5ef424a6f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a873a2ad-a2dd-4724-aca8-665f05c2904c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b3272798848782a21591a354cf014264 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad b4478cdfd579459243fbf0fb3affba86 b4478cdfd579459243fbf0fb3affba86 78c1d23b1248ce101ca31190c8d4473f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166840537317376 |
spelling |
Inciarte González, AliciaManjarrés Cubas, ElenaTovar Rodríguez, Gledys2021-07-06T19:15:39Z2021-07-06T19:15:39Z2021https://hdl.handle.net/11323/8451Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The Research: school newspaper through ICT as a didactic strategy for communicative competences, arises from the analysis carried out at Institucion Educativa Distrital El Pueblo, located in the Barrio el Pueblo of the city of Barranquilla, where low reading and writing performance was evidenced in ninth grade students, affecting academic performance in different areas, in order to teach strategies through the school newspaper mediated by ICT to strengthen communication skills in students. It is important to highlight the relevance and relevance of this research since it proposes a pedagogical alternative that offers the identification of technological tools with an educational purpose and contextualized with the digital age. Therefore, it is consolidated as a significant strategy for students and, in turn, can contribute to the training practice of teachers in search of strategies that allow the consolidation of their pedagogical work. From the methodological point of view, the research was developed under the introspective - experiential approach, the qualitative paradigm and the descriptive - propositional type of research, in correlation with the proposed purposes, using as data collection techniques for the proposal, the interview and the documentary analysis, and as instruments for these, the interview script and the content analysis matrix. As the purpose of the research, the didactic proposal arises to design and elaborate a school newspaper mediated by ICT, to strengthen the communicative competences in students in all areas of knowledge.La presente investigación: periódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativas, nace del análisis realizado en la Institución Educativa Distrital El Pueblo, ubicada en el Barrio el Pueblo de la ciudad de Barranquilla, donde se evidenció bajos desempeños de lectura y escritura en los estudiantes de noveno grado, afectando el rendimiento académico en las diferentes áreas, con el propósito de proponer estrategias didácticas a través del periódico escolar mediadas por las TIC para fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes. Es importante resaltar la relevancia y pertinencia de esta investigación ya que propone una alternativa pedagógica que ofrece la identificación de herramientas tecnológicas con un fin educativo y contextualizado con la era digital. Por tanto, se consolida como una estrategia de carácter significativa para los estudiantes y, a su vez, puede aportar a la práctica formativa de docentes en búsqueda de estrategias que permitan la consolidación de su quehacer pedagógico. Desde el punto de vista metodológico, la investigación se desarrolló bajo el Enfoque introspectivo - vivencial, el paradigma cualitativo y el tipo de investigación descriptivo – propositivo, en correlación con los propósitos planteados, utilizando como técnicas de recolección de datos para la propuesta, la entrevista y el análisis documental, y, como instrumentos, el guion de entrevista y la matriz de análisis de contenido. Como propósito de la investigación, surge la propuesta didáctica de diseñar y elaborar un periódico escolar mediado por las TIC, para fortalecer las competencias comunicativas en los estudiantes,Manjarrés Cubas, ElenaTovar Rodríguez, Gledysapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Communication skillsInformation technology and communicationsDidactic strategiesDigital newspaperCompetencias comunicativasMediación TICEstrategias didácticasPeriódico digitalPeriódico escolar a través de las TIC como estrategia didáctica para las competencias comunicativasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.Acevedo Cruz, C. A. (2018). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje integrado para el desarrollo de competencias tecnológicas y comunicativas a través del aprendizaje basado en problemas apoyado con TIC (Master's thesis, Maestría en Educación).Aguilar, A. (2014). Liderazgo, Valores y Cultura Organizacional. Mc Graw-Hill.Ausubel, D (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial TRILLAS.Badilla, E. (2009). Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Actualidades Investigativas En Educación, 9(2), 1–13.Birchenall, L. B., & Müller, O. (2014). La teoría lingüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Lenguaje, 42(2), 417-442.Boom, A. M. (2003). La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Revista Colombiana de educación, (44).Borel, S. (2004). Lecto escritura. Procesos de leer y escribir. Caracas.: UPEL.Borrero Forero, O. F. (2020). Análisis del nivel de calidad educativo en Colombia, a partir de los resultados de las pruebas PISA en el periodo 2012-2018.Bronckart, J. P. (2007) Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.Cabero Almenara, J. (2014). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas en la educación. Andalucía educativa: Revista digital de la Consejería de Educación, 81.Calderón, C. R. M. (2011). Prensa Escuela: una propuesta de interacción entre juventud, comunicación y escuela. Encuentros, 9(1), 53-68.Cantillo Vásquez, K., & Correa Benavides, M. (2019). Entorno educativo multimedia para el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los estudiantes de básica secundaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Cassany Daniel (2021). El arte de dar clase. Editorial Anagrama. S.A.,Cassany, D. (1984). La expresión escrita. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (1993). Los procesos de redacción. Cuadernos de pedagogía, 216, 82-84.Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.Cassany, D. (2003). Taller de escritura: propuesta y reflexiones. Revista Lenguaje. 2003;(31): 59– 77.Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Anagrama. Recuperado de: https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/295-tras-las-lneaspdf-WB5V4-articulo.pdfCassany, D. (2014). Cinco buenas prácticas de enseñanza con Internet. Revista Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura.Cassany, D., & Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): 57–75.Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.Coll, C., Mauri Majós, M. T., & Onrubia Goñi, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural. Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18.Colombia. Leyes, Decretos, etc. (1994). Reforma Educativa: Ley General de Educación: Ley 115 de 1994 y Ley 60 de 1993 Sistema de seguridad social del magisterio (apartes Ley 100 de 1993). Ediciones Fecode.Condemarín, C, Milicic. (2003). Actualizaciones en madurez escolar. Seminario realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología. Programa de Extensión Académica. Mecanografiado. Santiago. Chile.Condemarín, M. (1985). Relaciones entre la lectura y la escritura en el desarrollo de la comprensión de la lectura. Lectura y Vida, 2, 4-11.Cotera Cabrera, L. E., & Zambrano Vélez, C. P. (2019). Las tic para fortalecer la calidad de aprendizaje de las reglas ortográficas en los estudiantes de 8vo de Educación General Básica de la Unidad Educativa Universitaria Francisco Huerta Rendón (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación).Cragno, A., García, M., & Del Valle, M. (2012). La planificación interdisciplinaria de unidades de aprendizaje en la Carrera de Medicina de Universidad Nacional del Sur (UNS). Una forma de desarrollar la Integración Curricular. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 83–94.Domínguez L., M. D. L. R. (2010). Los medios en el aula: el Periodismo como recurso pedagógico. Una concienciación necesaria: I Jornadas Universitarias de Comunicación y personas con discapacidad (2010)Education Review, (30), 207-219.Escobar P, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.Esteban C, O. R. (2019). El Uso De Las Tics Y La Lectoescritura En Los Estudiantes De La Institución Educativa 34029 Cesar Pérez Arauco Del Distrito De Paucartambo–2018.Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/175Ferrès, J. (1992) Cómo integrar el vídeo en la escuela, Barcelona, CEAC (p.p. 10 y 11)Flores, J. F. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Universidad de concepción. Unidad de Investigación y Desarrollo Docente.Freinet C. (1974). Barcelona. Edit. LAIA (Colección Biblioteca de la Escuela Moderna BEM. Recuperado de:https://drive.google.com/file/d/0BwoRcAeQx9AIaDN6bXQwUjhuOVE/viewFreinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI editores: París. (2013). xFreinet, C. (1969). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI editores: París. (2013).Freinet, E. (1973). El texto libre. El periódico escolar. Cuadernos de pedagogía N° 3 Caracas: Editorial laboratorio educativo.Fumero, F. (2009). Estrategias didácticas para la comprensión de textos. Una propuesta de investigación acción participativa en el aula. Investigación y postgrado, 24(1), 046-073.Gadamer, H. (2003). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.García, D. C., Dussán, F. A. O., & Aristizábal, J. A. C. (2016). Tecnología para la comunicación y la solución de problemas en el aula: Efectos en el aprendizaje significativo. DigitalGisbert, M. (2007). El profesor del siglo XXI: De trnsmisor de contenidos a guía del ciberespacio. España.Gómez, M. (2013). Prensa escolar digital: uso y competencias curriculares. Trabajo Final de Master: Comunicación y educación en la red subprograma: accesibilidad e inclusión digital. Disponible: [http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:masterComEdredMgomez/Documento.pdf]González M., J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar: un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20. História da Educação, 17(40), 11-26.Goodman, K. (1989). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Lima: Siglo XXI.Gregori, E., & Menéndez, J. (2015). La percepción de los estudiantes de Bellas Artes sobre lo aprendido en un entorno de aprendizaje basado en problemas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 481–506.Gros, B., & Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docentes en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista iberoamericana de educación, 36(1), 1-13.Guerrero, M. (2014). Obtenido de https://medac.es/articulos-educacioninfantil/las-herramientastic-en-la-educacion/Guillén, J. P. (2001). El problema de organizar la investigación universitaria. Diálogos Universitarios de Postgrado, (11). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 9-33.Guirao Goris, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Ene, 9(2), 0-0.Habermas, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Argentina: Ediciones Taurus.Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Herrera Fontalvo, Y. L., & Moré Contreras, R. J. (2019). Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través del videoclip como estrategia didáctica en estudiantes de 5° (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Hewitt, N., & Barrero, F. (2012). La integración de los saberes: una propuesta en la educación superior. Psychologia: Avances de La Disciplina, 6(1), 137–145.Huergo, J. (2007). Los medios y tecnologías en educación. Disponible en:https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=Huergo,+J.+(2014).+Los+medi os+y+tecnolog%C3%ADas+en+educaci%C3%B3n+(2014)+Google+Acad%C3%A9mico. +Revista+Realidad+147.Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. 3era edición. Caracas, Venezuela: Sypal, pág. 181.Hymes, D. (1971). La competencia y el desempeño en la teoría lingüística. Adquisición de idiomas: Modelos y métodos.Hymes, D. H., & Bernal, J. G. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y función, (9), 13-37.Infante G., N. A., & López Naranjo, M. I.(2019). Implementación Didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura.Johnson, D., Johnson, R y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibérica S.A.Kharade, K., & Thakkar, R. (2012). Exploring the pedagogical potential of ICT mediation for promoting students’ engagement: a social constructivist perspective. International Journal of Digital Society, 3(2), 629-635.La equidad, y. Plan nacional decenal de educación 2016-2026. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/2018/PDF/PLAN_NACIONAL_DECENAL_ DE_EDUCACION_2DA_EDICION_271117.pdfLerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.Ley General de Educación. Ley 115 de 1994, Constitución Política de Colombia.Lizardo, L., Escobar, S., & Alvarado, T. (2016). El periódico escolar, producción académica para innovar la acción educativa en la comunidad universitaria de la face, uc.Lomas, C. (2001). Enseñar Lengua y Literatura para aprender a comunicar (se). La educación lingüística y literaria en secundaria, 21-34.Magendzo, A. (1998). El currículum escolar y los objetivos transversales. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 22(1), 193-205.Manjón, J. V. G., & López, M. D. C. P. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior: competencias profesionales y empleabilidad. Revista iberoamericana de educación, 46(9), 4.Martínez de Sousa, j. (2014). Ortografía y Autotipografía del Español Actual. Barcelona: Ediciones TREA.Martínez, M. C. (Ed.). (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada: desarrollo temático en los textos expositivos y argumentativos. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Departamento de Lingüística.Massara, M. B. F., Sanséau, M. T., Zampatti, M. C., & Alberdi, S. (2020). Prácticas de Lectura y Escritura: Estrategias de Intervención Didáctica. Revista Enfoques Educacionales, 17(1), 73-90.Mejía P, E., & Guerra, P. E. (2018). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas en lectura, mediante las TIC, en los estudiantes de los grados cuarto D, sede José Homero, y séptimo A, sede Los Sauces, institución educativa Fray Plácido, Mocoa-Putumayo.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie lineamientos curriculares, lengua castellana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias del Lenguaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMiranda Forero, R. (2016). El periódico escolar digital, una herramienta para promover la producción textual de los estudiantes de educación media del colegio distrital Estrella del Sur (Doctoral dissertation, Universidad de La Sabana).Mora, M. C. G., Sandoval, Y. G., & Acosta, M. B. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado En Problemas. Theoria, 13(1), 145– 157. http://doi.org/10.4067/S0718-500620120005000039Muñoz, G. (2014). Obtenido de:https://www.megustaleer.com/libros/ortografa/MES091269/fragmento/Obando, G., y Aristizábal, L. S. M. (2016). Fundamentación teórica de los DBA Producto Nro. 11.Oré Ortega, R. Z. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana.Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Revista educación y ciencias humanas, 9(17), 33-45.Padrón, J. (2001). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX. Nº 17 Julio-Diciembre. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/277249442_LA_ESTRUCTURA_DE_LOS_P ROCESOS_DE_INVESTIGACIONPasso Utria, Y. A., & Castro García, P. C. (2019). Estrategias didácticas multimediales offline para el fortalecimiento de los procesos lecto-escritores de los estudiantes del nivel básica primaria (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Peláez, A., Rodríguez, J., Ramírez, S., Pérez, L., Vázquez, A., & González, L. (2013). La entrevista. Universidad autónoma de México.[En línea].[Online].[cited 2012 Septiembre 30. Disponible en: http://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/E.Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos de la epistemología. (Paidós., Ed.). Buenos Aires:Pilleux, M. (2001). Communicative competence and discourse analysis. Estudios Filológicos, (36), 143–152.PPDQ, E. P. (2011). Resolución 5443 del 30 de junio del 2010; Resolución 6966 de 6 de agosto del 2010. PPDQ Boletín, (47).Ramírez, C. (2007). Abrir caminos, cerrar las brechas. Periódico Altablero, (40). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122246.htmlRiveros, V. Y Mendoza, M. (2005). Bases teóricas para el uso de las Tic en educación. Ticapure2005.webcindario.Robles Ordoñez, E., & Ortega Varela, Y. I. (2019). Incidencia de la competencia comunicativa desde la comprensión lectora en el rendimiento académico en estudiantes de undécimo grado (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Rodríguez G., M. (2012). Cómo evaluar la competencia comunicativa a través de rúbricas en educación superior. Didac, 60, 27–31.Rojas, T., & Sanango, E. (27 de Noviembre de 2018). Componentes del periódico Escolar. La Troncal, Cañar, Ecuador.Russi Velandia, A., Aguilar Samacá, J., & Forero Castro, N. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa mediada por las TIC. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (23), 17-35. Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10075Salcedo N, D., & Vargas Montero, B. M. (2019). El blog como herramienta educativa para desarrollar competencias de lectura crítica en estudiantes de media vocacional (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Salinas Ibáñez, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía.Sánchez, J. M. ; Brito, N. (2015) Desarrollo de competencias comunicativas mediante la lectura crítica, escritura creativa y expresión oral. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 13 (1), pp. 117-141Santaella R, E., & Martínez-Heredia, N. (2020). La imprenta y el periódico escolar. Adaptación de las técnicas Freinet a la realidad del siglo XXI. Estudios sobre educación, 38, 217-232.Santiago, G.; Castillo, P. y Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanzas, aprendizaje de la lectura. Segunda Época, 27-38.Santiago, R., & Trabaldo, S. (2015). Mobile Learning - Nuevas Realidades en el Aula. Barcelona - España: Oceano s.l.u.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15.Solé, I. (1994). Estrategias de intervención en lectura. Barcelona: Grao.Sole, M. (15 de diciembre de 2007). Consideraciones didácticas para la aplicación de estrategias de lectura. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 1- 15. Recuperado el 4 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/html/447/44770306/Sosa, E., Salinas, J., & De Benito, B. (2017). Tecnologías Emergentes en Educación. Revista internacional de tecnologías Emergentes en el aprendizaje, 128.149.Stalger, R. (1991.). Lecto Escritura en el Sistema Educativo Venezolano. Venezuela: CLE 131.UNESCO, L. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Recuperado de: http://www. eduteka. org/EstandaresDocentesUnesco. php.Vaillant, D., & Rodríguez, E. (2018). Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. Calidad de la Educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas, 136-154.Valle Pinta, A. D. J. (2018). Estrategias didácticas innovadoras en el aprendizaje del idioma inglés (Bachelor's thesis, Quito: UCE).Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: Paidos.Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso, 1(1), 69-82.Vargas-Alzate, L. F. (2015). Colombia en la búsqueda de mecanismos que faciliten su desarrollo: la Alianza del Pacífico y el rumbo hacia la OCDE. Revista internacional de Cooperacion Y desarrollo, 2(2), 33-68.Vida Fernández, J. (2010). La Comisión de Regulación de Comunicaciones: su naturaleza y significado en la organización institucional colombiana a partir de la Ley 1341 de 2009. Comentarios a la ley de tecnologías de la información y las comunicaciones-TIC (Ley 1341 de 2009).Vigotsky, L. (1988). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: Interacción entre aprendizaje y Desarrollo Ed. Grijalbo. México.Villafuerte, P. (2018). resultados pisa 2018. latinoamerica por debajo del promedio observatorio de innovacion educativa. https://observatorio.tec.mx/edunews/prueba-pisa-2018- latinoamerica.Vygostky, L.S. (1962). Thought and Language. Cambrigde: The MLT Press.Vygotsky, L. S. (1978). Socio-cultural theory. Mind in society, 6, 52-58.Yus, R. (1996). Temas transversales: hacia una nueva escuela. Barcelona, España: Graó.PublicationORIGINALPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdfPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdfapplication/pdf6621532https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4afcb38-a9ab-485b-b65c-0ac1cff4cd00/downloadb3272798848782a21591a354cf014264MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5e650a59-feb0-46fb-b00e-69efc47b5428/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/193aee98-4bd3-461b-9388-ba453b1a9760/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdf.jpgPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdf.jpgimage/jpeg27343https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/01d3feb2-2c1c-40bf-8f34-a8f8a099cdba/downloadb4478cdfd579459243fbf0fb3affba86MD54THUMBNAILPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdf.jpgPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdf.jpgimage/jpeg27343https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2ff39fe3-0243-4de2-a903-58b5ef424a6f/downloadb4478cdfd579459243fbf0fb3affba86MD54TEXTPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdf.txtPERIÓDICO ESCOLAR A TRAVÉS DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.pdf.txttext/plain235446https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a873a2ad-a2dd-4724-aca8-665f05c2904c/download78c1d23b1248ce101ca31190c8d4473fMD5511323/8451oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84512024-09-17 14:16:43.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |