Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016
Para las microempresas existen grandes dificultades para financiarse dada su poca calidad crediticia, haciendo que se les restrinja el crédito tradicional y, a su vez, motivando el uso de fuentes de financiación informales. No obstante, el microcrédito se establece como una alternativa de financiami...
- Autores:
-
Burgos Flórez, Marco Antonio
Guerrero Díaz, Gissela Fernanda
Mier Goyes, Harleth Fabricio
Rodríguez López, Leticia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11921
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11921
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4
- Palabra clave:
- Capital
Microcredit
Microenterprise
Risk
Manufacturing sector
Capital
Microcrédito
Microempresa
Riesgo
Sector manufacturero
- Rights
- openAccess
- License
- ECONÓMICAS CUC - 2020
id |
RCUC2_c766ce2864db1c61a3e41adaa053198b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11921 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Characteristics of microcredit in the manufacturing industry of Pasto city, 2016 |
title |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 |
spellingShingle |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 Capital Microcredit Microenterprise Risk Manufacturing sector Capital Microcrédito Microempresa Riesgo Sector manufacturero |
title_short |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 |
title_full |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 |
title_fullStr |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 |
title_full_unstemmed |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 |
title_sort |
Características del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Burgos Flórez, Marco Antonio Guerrero Díaz, Gissela Fernanda Mier Goyes, Harleth Fabricio Rodríguez López, Leticia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Burgos Flórez, Marco Antonio Guerrero Díaz, Gissela Fernanda Mier Goyes, Harleth Fabricio Rodríguez López, Leticia |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Capital Microcredit Microenterprise Risk Manufacturing sector |
topic |
Capital Microcredit Microenterprise Risk Manufacturing sector Capital Microcrédito Microempresa Riesgo Sector manufacturero |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Capital Microcrédito Microempresa Riesgo Sector manufacturero |
description |
Para las microempresas existen grandes dificultades para financiarse dada su poca calidad crediticia, haciendo que se les restrinja el crédito tradicional y, a su vez, motivando el uso de fuentes de financiación informales. No obstante, el microcrédito se establece como una alternativa de financiamiento de enorme potencial en el desarrollo económico regional, ya que incentiva la iniciativa empresarial y posibilita consolidar una respuesta empresarial a las necesidades de los sectores menos favorecidos, lo que sin lugar a dudas impacta sobre la pobreza y, por ende, en el desarrollo. El presente artículo, tiene como objetivo determinar las características del microcrédito y el nivel de satisfacción de sus usuarios, en el sector industrial manufacturero de Pasto. Para ello, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, desarrollándose un tipo de estudio descriptivo, el cual se basó en una encuesta aplicada a 315 microempresas manufactureras del municipio de Pasto en el año 2016. Los resultados muestran que el 64,76% de las microempresas manufactureras accedieron al microcrédito, evidenciando la presencia moderada de exclusión y autoexclusión financiera en ese segmento empresarial. Adicionalmente, los usuarios del microcrédito revelaron una baja educación financiera debido a su desconocimiento sobre las características del servicio: tasa, cuota, plazo, etc. Por último, se destaca que, si bien los usuarios de microcrédito, por lo general, afirmaron que el microcrédito fue oportuno, suficiente y de fácil acceso, perciben el servicio como costoso, sin embargo, la gran mayoría estableció estar satisfecho con el servicio y un 67% estaría dispuesto a continuar haciendo uso del microcrédito. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-01 00:00:00 2024-04-09T20:09:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-01 00:00:00 2024-04-09T20:09:44Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0120-3932 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11921 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-3860 |
identifier_str_mv |
0120-3932 10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4 2382-3860 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11921 https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.4 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Económicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asobancaria. (2016). La banca colombiana en 2015. [Informe]. Bogotá, D.C.: Asobancaria. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/06/Informe-de-Tipificaci%C3%B3n-2015-Version-Web.pdf Avendaño, H. (2006). ¿Es demasiado costoso el microcrédito en Colombia? Carta Financiera de ANIF. Recuperado de https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento-es-demasiado-costoso-el-microcreditoen-colombia-5-2006.pdf Banca de las Oportunidades. (2016). Coberturas. [Online]. Disponible en http://bancadelasoportunidades.gov.co/es/cobertura Banco de la República. (2017a). Boletín económico regional. IV trimestre de 2016. Suroccidente. Valle del Cauca/Nariño/Cauca/Putumayo. Bogotá, D.C.: Banco de la República. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7792/ber_suroccidente_tri4_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Banco de la República. (2017b). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia, septiembre de 2017. Disponible en http://www.banrep.gov.co/es/reporte-de-la-situacion-del-microcredito-en-colombia Banco de la República. (2016). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia, septiembre de 2016. Disponible en http://www.banrep.gov.co/es/reportede-la-situacion-del-microcredito-en-colombia Banco de la República. (2015). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia, septiembre de 2015. Disponible en http://www.banrep.gov.co/es/reportede-la-situacion-del-microcredito-en-colombia Banco de la República. (2014). Boletín económico regional. IV trimestre de 2013. Suroccidente. Valle del Cauca/Nariño/Cauca/Putumayo. Bogotá, D.C.: Banco de la República. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7621/ber_suroccidente_tri4_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y Banco de la República. (2010). Situación actual del microcrédito en Colombia: características y experiencias. [Reporte de estabilidad financiera]. Bogotá, D.C:: Finagro. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/Tema1_sept.pdf Barona, B. (2004). Microcrédito en Colombia. EG/Estudios Gerenciales, (90), 79–104. Disponible en https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/132 Beltrán, L. y Gómez, E. (2017). Educación financiera en estudiantes universitarios. Económicas CUC, 38(2), 101–112. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.08 Berger, M. (2000). Las microfinanzas: Un mercado emergente dentro de los mercados emergentes. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://docplayer.es/17247287-Las-microfinanzas-un-mercado-emergente-dentro-de-los-mercados-emergentes.html Cámara de Comercio de Pasto. (2016). Anuario estadístico de Registro Público 2016. San Juan de Pasto: Departamento de Planeación Institucional y Competitividad Regional. Disponible en https://www.ccpasto.org.co/?page_id=7025 Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: Editorial Lom. CIEEF. (2017). Estrategia nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Bogotá D.C.: CIEEF. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/estrategia_nacional_educacion_economica.pdf CIEEF. (2016). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Colombia. Bogotá D.C.: CIEEF. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1030467/estrategia_nacional_inclusion_financiera.pdf De La Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07 Delgado, B., Arboleda, M. y Paredes, M. (2015). Microcrédito: opción para el microempresario nariñense. Revista UNIMAR, 33(1), 151–163. Disponible en http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/909 Estrada, D. & Hernández, A. (2019). Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia. Bogotá, D.C.: Banco de la República/Asomicrofinanzas. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9723/LBR_2019-07.pdf?sequence=8 Garavito, D. (2016). Microcréditos: evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia. Revista Universitas Estudiantes, (13), 49–72. Disponible en http://hdl.handle.net/10554/44433 García, N., Grifoni, A., López, J. C. & Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, (12). Caracas: CAF. Disponible en http://scioteca.caf.com/handle/123456789/379 Giraldo, D. (2012). El microcrédito como solución al racionamiento de crédito: el comportamiento crediticio de los clientes de la “Fundación Banco Mundial de la Mujer” en la Ciudad de Cali, en el año 2009. [Trabajo de grado]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/3720 González, L. (Dir.) (2011). Microcréditos para combatir la pobreza. Una introducción a los conceptos básicos de microfinanzas como instrumento alternativo para la financiación del desarrollo. Valladolid: AECID/Universidad de Valladolid. Recuperado de http://cooperacion.uva.es/files/2020/05/Microcreditos_Pobreza.pdf Gutiérrez, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC, (54), 167–186. Recuperado de http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/07_Gutierrez_54.pdf Ordóñez, I., y Guerra, E. (2014). Microcrédito y créditos tradicional e informal como fuentes de financiamiento: facilidad de acceso y costos del capital de trabajo. Revista Entorno, (57), 56–69. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i57.6254 Ortiz, C. H. (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista Economía Institucional, 11(21), 107–137. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/371 Ramos, A. & Madroñero, N. (2011). El papel del microcrédito en la actividad formal empresarial en el casco urbano del municipio de Pasto 2010. Tendencias, 12(2), 58–81. Disponible en https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/528 Reddy, R., Bruhn, M. & Congyan, T. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Washington DC: BIRF/Banco Mundial. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/publication/national-survey-financial-capabilities-colombia República de Colombia. Congreso de la República. (02 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. [Ley 905]. Diario Oficial: 45628. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html República de Colombia. Congreso de la República. (10 de julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. [Ley 590]. DO: 44078. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12672 República de Colombia. DANE. (31 de enero de 2012). Clasificación de Actividades Económicas. [Resolución 066]. CIIU. Rev. 4 A.C. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciiu/normatividad/Resolucion066_2012.pdf República de Colombia. DNP. (s.f.). Terridata. [Online]. Disponible en https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/52001 República de Colombia. Presidencia de la República. (3 de diciembre de 2015). Por el cual se crea la Comisión Intersectorial Financiera. [Decreto 2338]. DO: 49715. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202338%20DEL%203%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdf República de Colombia. Presidencia de la República. (26 de febrero de 2007). Por el cual se determinan las distintas modalidades de crédito cuyas tasas deben ser certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia y se dictan otras disposiciones. [Decreto 519]. DO: 46554. Disponible en https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-352546190 República de Colombia. Presidencia de la República. (8 de septiembre de 2006). Por el cual se crea el Programa de Inversión Banca de las Oportunidades. [Decreto 3078]. DO: 46388. Disponible en http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1780311 Ricardo, D., Arango, L. & Taboada, R. (2020). Microcrédito y pobreza: su relación con el desarrollo endógeno local. Económicas CUC, 41(2), 237–252. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.5 Rodríguez, M. (2010). El Microcrédito. Una mirada hacia el concepto y su desarrollo en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70001 Rodríguez, A. & Venegas, F. (2012). Racionamiento de crédito: perspectiva de la Nueva Economía Keynesiana. Problemas del desarrollo, 43(171), 31–51. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2012.171.33487 Ruíz, H. (2011). Conceptos sobre educación financiera. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (144). Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htm Salazar, A., Martínez, D. & Giraldo, M. (2015). Crecimiento del microcrédito en Colombia en los años 2010-2014. [Trabajo de grado]. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11407/2181 Supersociedades. (2016). Desempeño del sector de manufactura años 2013-2015. [Informe]. Bogotá D.C.: Supersociedades. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documents/Sector%20Real%20Economia/EE-%20Sector%20Manufactura-%202016%20VII%2025.pdf Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S. & López, C. (2012). Guía sobre microcréditos. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
77 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
54 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
42 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3323 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3331 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3389 https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3322 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2021 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
ECONÓMICAS CUC - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
ECONÓMICAS CUC - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml application/epub+zip |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3064 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4367f312-caba-4135-ba1b-39523f43286c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c06db470ac25b18a031df33db6689a4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760762298826752 |
spelling |
Burgos Flórez, Marco AntonioGuerrero Díaz, Gissela FernandaMier Goyes, Harleth FabricioRodríguez López, Leticia2021-01-01 00:00:002024-04-09T20:09:44Z2021-01-01 00:00:002024-04-09T20:09:44Z2020-01-010120-3932https://hdl.handle.net/11323/11921https://doi.org/10.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.410.17981/econcuc.42.1.2021.Econ.42382-3860Para las microempresas existen grandes dificultades para financiarse dada su poca calidad crediticia, haciendo que se les restrinja el crédito tradicional y, a su vez, motivando el uso de fuentes de financiación informales. No obstante, el microcrédito se establece como una alternativa de financiamiento de enorme potencial en el desarrollo económico regional, ya que incentiva la iniciativa empresarial y posibilita consolidar una respuesta empresarial a las necesidades de los sectores menos favorecidos, lo que sin lugar a dudas impacta sobre la pobreza y, por ende, en el desarrollo. El presente artículo, tiene como objetivo determinar las características del microcrédito y el nivel de satisfacción de sus usuarios, en el sector industrial manufacturero de Pasto. Para ello, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, desarrollándose un tipo de estudio descriptivo, el cual se basó en una encuesta aplicada a 315 microempresas manufactureras del municipio de Pasto en el año 2016. Los resultados muestran que el 64,76% de las microempresas manufactureras accedieron al microcrédito, evidenciando la presencia moderada de exclusión y autoexclusión financiera en ese segmento empresarial. Adicionalmente, los usuarios del microcrédito revelaron una baja educación financiera debido a su desconocimiento sobre las características del servicio: tasa, cuota, plazo, etc. Por último, se destaca que, si bien los usuarios de microcrédito, por lo general, afirmaron que el microcrédito fue oportuno, suficiente y de fácil acceso, perciben el servicio como costoso, sin embargo, la gran mayoría estableció estar satisfecho con el servicio y un 67% estaría dispuesto a continuar haciendo uso del microcrédito.For microenterprises, there are great difficulties to finance themselves given their poor credit quality, causing them to restrict traditional credit and, in turn, encouraging the use of informal sources of financing. However, microcredit is established as a financing alternative with enormous potential in regional economic development, since it encourages entrepreneurship and makes it possible to consolidate a business response to the needs of the least favored sectors, which undoubtedly impacts on poverty and, therefore, in development. The present article, aims to determine the characteristics of the microcredit and the level of satisfaction of its users, in the industrial manufacturing sector of Pasto. Therefore, the research has a quantitative approach, developing a type of descriptive study, which was based on a survey applied to 315 manufacturing microenterprises of the municipality of Pasto in 2016. The results show that 64.76% of manufacturing microenterprises accessed to the microcredit, evidencing the moderate presence of exclusion and financial self-exclusion in that business segment. Additionally, microcredit users revealed a low financial education due to their lack of knowledge about the characteristics of the service, like interest rate, fee, term, etc. Finally, it should be noted that, although microcredit users generally stated that the microcredit was appropriate, sufficient and easily accessible, perceive the service as expensive, however, the vast majority stated that they were satisfied with the service and 67% would be willing to continue making use of the microcredit.application/pdftext/htmlapplication/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaECONÓMICAS CUC - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3064CapitalMicrocreditMicroenterpriseRiskManufacturing sectorCapitalMicrocréditoMicroempresaRiesgoSector manufactureroCaracterísticas del microcrédito en la industria manufacturera de la ciudad de Pasto, año 2016Characteristics of microcredit in the manufacturing industry of Pasto city, 2016Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAsobancaria. (2016). La banca colombiana en 2015. [Informe]. Bogotá, D.C.: Asobancaria. Recuperado de https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/06/Informe-de-Tipificaci%C3%B3n-2015-Version-Web.pdfAvendaño, H. (2006). ¿Es demasiado costoso el microcrédito en Colombia? Carta Financiera de ANIF. Recuperado de https://www.findevgateway.org/sites/default/files/publications/files/mfg-es-documento-es-demasiado-costoso-el-microcreditoen-colombia-5-2006.pdfBanca de las Oportunidades. (2016). Coberturas. [Online]. Disponible en http://bancadelasoportunidades.gov.co/es/coberturaBanco de la República. (2017a). Boletín económico regional. IV trimestre de 2016. Suroccidente. Valle del Cauca/Nariño/Cauca/Putumayo. Bogotá, D.C.: Banco de la República. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7792/ber_suroccidente_tri4_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yBanco de la República. (2017b). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia, septiembre de 2017. Disponible en http://www.banrep.gov.co/es/reporte-de-la-situacion-del-microcredito-en-colombiaBanco de la República. (2016). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia, septiembre de 2016. Disponible en http://www.banrep.gov.co/es/reportede-la-situacion-del-microcredito-en-colombiaBanco de la República. (2015). Reporte de la situación actual del microcrédito en Colombia, septiembre de 2015. Disponible en http://www.banrep.gov.co/es/reportede-la-situacion-del-microcredito-en-colombiaBanco de la República. (2014). Boletín económico regional. IV trimestre de 2013. Suroccidente. Valle del Cauca/Nariño/Cauca/Putumayo. Bogotá, D.C.: Banco de la República. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7621/ber_suroccidente_tri4_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=yBanco de la República. (2010). Situación actual del microcrédito en Colombia: características y experiencias. [Reporte de estabilidad financiera]. Bogotá, D.C:: Finagro. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/Tema1_sept.pdfBarona, B. (2004). Microcrédito en Colombia. EG/Estudios Gerenciales, (90), 79–104. Disponible en https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/132Beltrán, L. y Gómez, E. (2017). Educación financiera en estudiantes universitarios. Económicas CUC, 38(2), 101–112. https://doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.08Berger, M. (2000). Las microfinanzas: Un mercado emergente dentro de los mercados emergentes. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://docplayer.es/17247287-Las-microfinanzas-un-mercado-emergente-dentro-de-los-mercados-emergentes.htmlCámara de Comercio de Pasto. (2016). Anuario estadístico de Registro Público 2016. San Juan de Pasto: Departamento de Planeación Institucional y Competitividad Regional. Disponible en https://www.ccpasto.org.co/?page_id=7025Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: Editorial Lom.CIEEF. (2017). Estrategia nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Bogotá D.C.: CIEEF. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/estrategia_nacional_educacion_economica.pdfCIEEF. (2016). Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en Colombia. Bogotá D.C.: CIEEF. Recuperado de https://www.superfinanciera.gov.co/descargas/institucional/pubFile1030467/estrategia_nacional_inclusion_financiera.pdfDe La Torre, M. (2018). Utilización del sector financiero para el lavado de dinero: perspectiva desde la legislación ecuatoriana. Jurídicas CUC, 14(1), 145–166. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.07Delgado, B., Arboleda, M. y Paredes, M. (2015). Microcrédito: opción para el microempresario nariñense. Revista UNIMAR, 33(1), 151–163. Disponible en http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/unimar/article/view/909Estrada, D. & Hernández, A. (2019). Situación actual e impacto del microcrédito en Colombia. Bogotá, D.C.: Banco de la República/Asomicrofinanzas. Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9723/LBR_2019-07.pdf?sequence=8Garavito, D. (2016). Microcréditos: evolución y situación actual del sistema de microfinanzas en Colombia. Revista Universitas Estudiantes, (13), 49–72. Disponible en http://hdl.handle.net/10554/44433García, N., Grifoni, A., López, J. C. & Mejía, D. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas. Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, (12). Caracas: CAF. Disponible en http://scioteca.caf.com/handle/123456789/379Giraldo, D. (2012). El microcrédito como solución al racionamiento de crédito: el comportamiento crediticio de los clientes de la “Fundación Banco Mundial de la Mujer” en la Ciudad de Cali, en el año 2009. [Trabajo de grado]. Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/3720González, L. (Dir.) (2011). Microcréditos para combatir la pobreza. Una introducción a los conceptos básicos de microfinanzas como instrumento alternativo para la financiación del desarrollo. Valladolid: AECID/Universidad de Valladolid. Recuperado de http://cooperacion.uva.es/files/2020/05/Microcreditos_Pobreza.pdfGutiérrez, B. (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC, (54), 167–186. Recuperado de http://ciriec-revistaeconomia.es/wp-content/uploads/07_Gutierrez_54.pdfOrdóñez, I., y Guerra, E. (2014). Microcrédito y créditos tradicional e informal como fuentes de financiamiento: facilidad de acceso y costos del capital de trabajo. Revista Entorno, (57), 56–69. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i57.6254Ortiz, C. H. (2009). La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra. Revista Economía Institucional, 11(21), 107–137. Disponible en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/371Ramos, A. & Madroñero, N. (2011). El papel del microcrédito en la actividad formal empresarial en el casco urbano del municipio de Pasto 2010. Tendencias, 12(2), 58–81. Disponible en https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/528Reddy, R., Bruhn, M. & Congyan, T. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Washington DC: BIRF/Banco Mundial. Disponible en https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/publication/national-survey-financial-capabilities-colombiaRepública de Colombia. Congreso de la República. (02 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones. [Ley 905]. Diario Oficial: 45628. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.htmlRepública de Colombia. Congreso de la República. (10 de julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. [Ley 590]. DO: 44078. Disponible en https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=12672República de Colombia. DANE. (31 de enero de 2012). Clasificación de Actividades Económicas. [Resolución 066]. CIIU. Rev. 4 A.C. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/sen/nomenclatura/ciiu/normatividad/Resolucion066_2012.pdfRepública de Colombia. DNP. (s.f.). Terridata. [Online]. Disponible en https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/52001República de Colombia. Presidencia de la República. (3 de diciembre de 2015). Por el cual se crea la Comisión Intersectorial Financiera. [Decreto 2338]. DO: 49715. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%202338%20DEL%203%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202015.pdfRepública de Colombia. Presidencia de la República. (26 de febrero de 2007). Por el cual se determinan las distintas modalidades de crédito cuyas tasas deben ser certificadas por la Superintendencia Financiera de Colombia y se dictan otras disposiciones. [Decreto 519]. DO: 46554. Disponible en https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-352546190República de Colombia. Presidencia de la República. (8 de septiembre de 2006). Por el cual se crea el Programa de Inversión Banca de las Oportunidades. [Decreto 3078]. DO: 46388. Disponible en http://www.suin.gov.co/viewDocument.asp?id=1780311Ricardo, D., Arango, L. & Taboada, R. (2020). Microcrédito y pobreza: su relación con el desarrollo endógeno local. Económicas CUC, 41(2), 237–252. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Econ.5Rodríguez, M. (2010). El Microcrédito. Una mirada hacia el concepto y su desarrollo en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/70001Rodríguez, A. & Venegas, F. (2012). Racionamiento de crédito: perspectiva de la Nueva Economía Keynesiana. Problemas del desarrollo, 43(171), 31–51. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2012.171.33487Ruíz, H. (2011). Conceptos sobre educación financiera. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (144). Disponible en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2011/hrr.htmSalazar, A., Martínez, D. & Giraldo, M. (2015). Crecimiento del microcrédito en Colombia en los años 2010-2014. [Trabajo de grado]. Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. Disponible en http://hdl.handle.net/11407/2181Supersociedades. (2016). Desempeño del sector de manufactura años 2013-2015. [Informe]. Bogotá D.C.: Supersociedades. Recuperado de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/estudios_financieros/Documents/Sector%20Real%20Economia/EE-%20Sector%20Manufactura-%202016%20VII%2025.pdfTorre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S. & López, C. (2012). Guía sobre microcréditos. Santander: Universidad de Cantabria. Recuperado de http://www.ocud.es/es/files/doc851/guiamicrocreditosmail.pdf7754142https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3323https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3331https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3389https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/3064/3322Núm. 1 , Año 2021PublicationOREORE.xmltext/xml2770https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4367f312-caba-4135-ba1b-39523f43286c/downloadc06db470ac25b18a031df33db6689a4bMD5111323/11921oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/119212024-09-17 11:02:10.821https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0ECONÓMICAS CUC - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |