Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia

El concepto más aceptado de la Responsabilidad Social Empresarial, es el de la Unión Europea, que la define como la integración voluntaria de temas sociales, ambientales, en las operaciones comerciales y las relaciones de la empresa con sus interlocutores. En el presente trabajo, se realizó el estud...

Full description

Autores:
Patiño Berdugo, Daniel Enrique
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1068
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/1068
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Responsabilidad social empresarial
Historia
Colombia
Medio ambiente
Derecho laboral
Corporate social responsibility
History
Environment
Labour right
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_c66b1fce938a4ee230211278e0330078
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1068
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
title Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
spellingShingle Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
Responsabilidad social empresarial
Historia
Colombia
Medio ambiente
Derecho laboral
Corporate social responsibility
History
Environment
Labour right
title_short Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_full Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_fullStr Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_full_unstemmed Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
title_sort Marco legal de la responsabilidad social empresarial en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Patiño Berdugo, Daniel Enrique
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Estrada, Jassir
Carrasquilla, Laura
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Patiño Berdugo, Daniel Enrique
dc.subject.eng.fl_str_mv Responsabilidad social empresarial
Historia
Colombia
Medio ambiente
Derecho laboral
Corporate social responsibility
History
Environment
Labour right
topic Responsabilidad social empresarial
Historia
Colombia
Medio ambiente
Derecho laboral
Corporate social responsibility
History
Environment
Labour right
description El concepto más aceptado de la Responsabilidad Social Empresarial, es el de la Unión Europea, que la define como la integración voluntaria de temas sociales, ambientales, en las operaciones comerciales y las relaciones de la empresa con sus interlocutores. En el presente trabajo, se realizó el estudio sobre el alcance y efectividad de la RSE., con el fin de determinar hasta qué punto las disposiciones que rigen la materia en Colombia se encuentran reguladas; para ello, se entró a establecer los principales conceptos y teorías que han surgido al respecto de la RSE., analizando los elementos la componen y su desarrollo histórico tanto a nivel mundial como en Colombia, recopilando la normatividad relevante sobre los diferentes elementos que conforman la RSE., con el fin de establecer así si en su conjunto constituyen una regulación que dote de obligatoriedad a la RSE en Colombia, incluyendo también la enunciación de algunas reglamentaciones en el ámbito internacional, lo que sirvió para una contextualizar mejor la conclusión sobre el presente estudio. Entre las conclusiones destaca que se considera suficiente la legislación que existe en Colombia sobre los principales aspectos de la Responsabilidad Social Empresarial, es decir, en realidad si existe un marco legal que dota, sin decirlo explícitamente, de obligatoriedad las prácticas Socialmente Responsables en las empresas que realizan actividades en el territorio nacional
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-15T21:19:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-15T21:19:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-09-28
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/1068
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/1068
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Guerrero, J. A., Zárate Rueda, R., & Garzón Ruiz, W. (2013). "Estatus jurídico de la responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia". Dikaion, 303-332. Argandoña, A. (1998). La Teoria de los Stakeholder y el Bien Comun. Documentos de investigacion , 13. Barbachan, M. (S.F) La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú: Desafíos y Oportunidades Recuperado el 18 de diciembre de 2017 en revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/download/18749/18989 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014). Conozca la nueva Ley de Responsabilidad Social Empresarial "obligatoria" de la India. Recuperado el 15 de octubre de 2017 en https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/ley-responsabilidad-socialobligatoria-india Bernal, C. P. (2005). El derecho de los derechos (1a ed.). Bogota: Universidad Externado de Colombia. Bocella, F. A. (s.f.). Responsabilidad social empresarial. Gestion y Desarrollo Gerencial, 9. Caferratta, N. (2007) De la efectividad del derecho ambiental. La Ley, 2 de octubre de 2007. Buenos Aires recuperado el 26 de septiembre de 2017 en https://www.researchgate.net/publication/313487734_El_camino_hacia_la_efectividad_del_dere cho_ambiental Caneda, M. C. (2004). La responsabilidad social corporativa interna. España: Esic. Carroll, A. B. (1999). Corporate Social Responsabilite. Business & Society, 268-295. Correa, J. (2007) Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n20/v10n20a6.pdf Chirilo, J. B. (2011). La Responsabilidad social de la empresas y la cultura de certificacion. Atlantic Review of Economics, 20. Chirinos, M. E., Fernández, L., & Sánchez, G. (2012). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razon y Palabra(81), 1-18. CHUMACEIRO HERNÁNDEZ, Ana; HERNÁNDEZ de VELAZCO, Judith. Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Telos, [S.l.], v. 18, n. 1, p. 103 - 120, ene. 2016. ISSN 2343-5763. Disponible en: <http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/790>. Comisión Europea. (2001). Libro Verde, Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social Recuperado en Abril de 2013 de, http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/employment_rights_and _work_organisation/n26039_es.htm. Corona. (2013) Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Recuperado en Mayo de 2013 de, http://www.corona.com.co/web/Corona/Pages/responsabilidad-social-empresarial Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 10 (20), 87-102. Corte Constitucional, T-14 (Corte Constitucional de Colombia 1994). Departamento del Trabajo de Estados Unidos - Guía Práctica Referente a la Ley de Normas Justas de Trabajo (2014) Compliance Assistance - Wages and the Fair Labor Standards Act (FLSA). Recuperado el 7 de Enero de 2017 en https://www.dol.gov/whd/regs/compliance/hrgSpanish.htm Esteban, E. G. (1999). La empresa ante sus grupos de interes. Papeles de Etica, Economia y Direccion, 1-14. Fajardo, M. (2015) Efectividad regulatoria de la responsabilidad social empresarial en Colombia. En Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2015). Vol. 8, n.o 13, 130-155. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Fabris, L. (2008) La Responsabilidad Social Empresaria y la Ley 2594 de la Ciudad de Buenos Aires recuperado el 5 de junio de 2018 en http://www.codigor.com.ar/brsa.htm Fernandez, F. (2002). El analisis de contenido como ayuda metodologica para la investigación. Ciencias Sociales, II(96), 35-53. Franco, Betancur & Posada (2014) La responsabilidad social empresarial: una mirada desde el cooperativismo recuperado el 3 de marzo de 2017 en https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/132/260 Gallardo, Y. P., & Moreno, A. (1999). Aprender a Investigar. Santa Fe de Bogota: Arfo Editores. Garcia, C. (2012. p 261.). Recursos Humanos y responsabilidad social corporativa. España: McGraw-Hill España. Gonzalez, M. (2013). Diseño Metodologico. Diseño Metodologico, (págs. 1-55). Barranquilla. Gutiérrez, R., Avella, L. & Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Bogotá: Corona Hernández, H. & Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36 (2), 9-18 Ibarra, A. (2014) “Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano” Revista de Derecho, No 41 Volumen n.° 41, enero-junio de Universidad del Atlántico (Colombia) De, http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/5443/6600 Icontec (2011). Guía Técnica Colombiana 180 de Responsabilidad Social. Recuperado el 14 de octubre de 2015 en http://www.icontec.org.co/index.php?section=367 Infante, C. (2010). Guia para la presentacion de proyectos de investigación. Bogota: Universidad Nacional . Juliao, C. (2012). Metodologia de Investigación. Metodologia de Investigacion (págs. 1- 50). Bogota DC: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia- ACAC. Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, (2015). Recuperado el 14 de julio de 2016 en http://www.empleo.gob.es/ficheros/rse/documentos/eerse/EERSE-Castellano-web.pdf Momberg, M. R. (2006). Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Navarro, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: ESIC EDITORIAL. Nieto Antolin , M., & Fernandez Gago, R. (2004). Responsabilidad social Corporativa: La ultima innovacion en management. Universia Business Review, 28-39. Nieto, M., & Fernandez, R. (2004). Responsabilidad social Corporativa: La ultima innovacion en management. Universidad Business Review, 28-39. Núñez, E. y Ravina, R. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 9-28. DOI:http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.1 OCDE (2013), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es OJEDA MESTRE, R. (2005) El Derecho Ambiental del Siglo XXI, en Medio Ambiente & Derecho, Revista Electrónica de Derecho Ambiental, Universidad de Sevilla, N.° 11 recuperado el 20 de julio de 2016 en https://huespedes.cica.es/gimadus/12- 13/Las%20cien%20caras%20del%20Derecho%20Ambiental.htm. PACTO GLOBAL. (s.f.). Recuperado el 08 de ENERO de 2014, de http://www.un.org/es/globalcompact/ Pérez, M. & Morales, J. (2011). Revisión de los orígenes de la responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia. Recuperado el 20 de Julio de 2016 de http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/59/695) Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metologia de la Investigacion. Aljibe. Rojas, A. L, & Olaya, J. E. (1999) Responsabilidad Social Empresarial: su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Foro Económico Mundial. Recuperado en Mayo de 2013 en http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20 su%20origen,%20evoluci%C3%B Sampier, R. H., Fernandez, C., & Batista, P. (1998). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill. Sulbaran, J. P. (1995). El concepto de responsabilidad social de la empresa. Revista de Economía Nº 10, 181-199. Sulbaran, J. P. (s.f.). El concepto de responsabilidad social de la empresa. Revista de Economía Nº 10, 234. Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (2014) cartilla ley 1480 de 2011, en http://www.sic.gov.co/estatutos-consumidor. recuperado el 3 de enero de 2018. Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (Bogotá, 2017) Protección al consumidor en colombia- una aproximación desde las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio, en http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Proteccion_al_Con sumidor_en_Colombia_julio27_2017(1).pdf Tamayo, M. T. (1998). APRENDER A INVESTIGAR. Santa fe de Bogota: Afro Editores. Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introduccion a los metodos cualitativos en investigacion. La busqueda de los Significados. España: Paidós. Vazquez, O. (2006). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:. Revista de Relaciones laborales, 13-26.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/027aada5-9b71-44f6-9514-8f707860cc06/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdcabf52-0f44-42cf-b59e-0c3e17771cc7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/106eae3e-856c-4cf1-9633-b206025042e7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2fdf3f32-1d80-4e6d-bab9-8caab0af8d7f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e11ee80d9ff7771c2c43cb811922a61
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
0ea379752acc10c44ec9bfbc0b19da46
b731818b88818d49b157caf0117d96c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166911444123648
spelling Álvarez Estrada, JassirCarrasquilla, LauraPatiño Berdugo, Daniel Enrique2018-11-15T21:19:55Z2018-11-15T21:19:55Z2018-09-28https://hdl.handle.net/11323/1068Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El concepto más aceptado de la Responsabilidad Social Empresarial, es el de la Unión Europea, que la define como la integración voluntaria de temas sociales, ambientales, en las operaciones comerciales y las relaciones de la empresa con sus interlocutores. En el presente trabajo, se realizó el estudio sobre el alcance y efectividad de la RSE., con el fin de determinar hasta qué punto las disposiciones que rigen la materia en Colombia se encuentran reguladas; para ello, se entró a establecer los principales conceptos y teorías que han surgido al respecto de la RSE., analizando los elementos la componen y su desarrollo histórico tanto a nivel mundial como en Colombia, recopilando la normatividad relevante sobre los diferentes elementos que conforman la RSE., con el fin de establecer así si en su conjunto constituyen una regulación que dote de obligatoriedad a la RSE en Colombia, incluyendo también la enunciación de algunas reglamentaciones en el ámbito internacional, lo que sirvió para una contextualizar mejor la conclusión sobre el presente estudio. Entre las conclusiones destaca que se considera suficiente la legislación que existe en Colombia sobre los principales aspectos de la Responsabilidad Social Empresarial, es decir, en realidad si existe un marco legal que dota, sin decirlo explícitamente, de obligatoriedad las prácticas Socialmente Responsables en las empresas que realizan actividades en el territorio nacionalThe most accepted of the Corporate Social responsibility concept, is the European Union, which defines it as the voluntary integration of social, environmental, commercial operations and the relations of the company with its partners. In this work, te study was conducted on the scope and effectiveness of the CSR, in order to determine to what extent the provisions governing the matter in Colombia are regulated; therefore be entered to establish the main concepts and theories that have emerged regarding the CSR., analyzing the elements composing it and its historical development both globally and in Colombia, collecting the relevant regulations on the different elements that make up the CSR., in order to establish if as a whole constitute a regulation which mandatory to CSR in Colombia, including also the enunciation of some regulations in the international arena, which served for one better contextualize the conclusion on this study. Concludes that we considered sufficient legislation that exists in Colombia on the main aspects of Corporate Social responsibility to say that in reality if there is a legal framework that gives, without saying so explicitly, compulsory the Socially responsible practices in the companies that carry out activities in the national territory.Patiño Berdugo, Daniel Enrique-6894fb1f-0efc-4a63-96f6-48ba4c2b27c5-600spaUniversidad de la CostaDerechoAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Responsabilidad social empresarialHistoriaColombiaMedio ambienteDerecho laboralCorporate social responsibilityHistoryEnvironmentLabour rightMarco legal de la responsabilidad social empresarial en ColombiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcevedo Guerrero, J. A., Zárate Rueda, R., & Garzón Ruiz, W. (2013). "Estatus jurídico de la responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Colombia". Dikaion, 303-332. Argandoña, A. (1998). La Teoria de los Stakeholder y el Bien Comun. Documentos de investigacion , 13. Barbachan, M. (S.F) La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú: Desafíos y Oportunidades Recuperado el 18 de diciembre de 2017 en revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/download/18749/18989 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2014). Conozca la nueva Ley de Responsabilidad Social Empresarial "obligatoria" de la India. Recuperado el 15 de octubre de 2017 en https://www.bcn.cl/observatorio/asiapacifico/noticias/ley-responsabilidad-socialobligatoria-india Bernal, C. P. (2005). El derecho de los derechos (1a ed.). Bogota: Universidad Externado de Colombia. Bocella, F. A. (s.f.). Responsabilidad social empresarial. Gestion y Desarrollo Gerencial, 9. Caferratta, N. (2007) De la efectividad del derecho ambiental. La Ley, 2 de octubre de 2007. Buenos Aires recuperado el 26 de septiembre de 2017 en https://www.researchgate.net/publication/313487734_El_camino_hacia_la_efectividad_del_dere cho_ambiental Caneda, M. C. (2004). La responsabilidad social corporativa interna. España: Esic. Carroll, A. B. (1999). Corporate Social Responsabilite. Business & Society, 268-295. Correa, J. (2007) Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Recuperado el 3 de mayo de 2016 en http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v10n20/v10n20a6.pdf Chirilo, J. B. (2011). La Responsabilidad social de la empresas y la cultura de certificacion. Atlantic Review of Economics, 20. Chirinos, M. E., Fernández, L., & Sánchez, G. (2012). Responsabilidad empresarial o empresas socialmente responsables. Razon y Palabra(81), 1-18. CHUMACEIRO HERNÁNDEZ, Ana; HERNÁNDEZ de VELAZCO, Judith. Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social. Telos, [S.l.], v. 18, n. 1, p. 103 - 120, ene. 2016. ISSN 2343-5763. Disponible en: <http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/790>. Comisión Europea. (2001). Libro Verde, Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social Recuperado en Abril de 2013 de, http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/employment_rights_and _work_organisation/n26039_es.htm. Corona. (2013) Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Recuperado en Mayo de 2013 de, http://www.corona.com.co/web/Corona/Pages/responsabilidad-social-empresarial Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de Responsabilidad Social Empresarial y Balance Social. Redalyc. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 10 (20), 87-102. Corte Constitucional, T-14 (Corte Constitucional de Colombia 1994). Departamento del Trabajo de Estados Unidos - Guía Práctica Referente a la Ley de Normas Justas de Trabajo (2014) Compliance Assistance - Wages and the Fair Labor Standards Act (FLSA). Recuperado el 7 de Enero de 2017 en https://www.dol.gov/whd/regs/compliance/hrgSpanish.htm Esteban, E. G. (1999). La empresa ante sus grupos de interes. Papeles de Etica, Economia y Direccion, 1-14. Fajardo, M. (2015) Efectividad regulatoria de la responsabilidad social empresarial en Colombia. En Criterio Jurídico Garantista. (Jul.-Dic. de 2015). Vol. 8, n.o 13, 130-155. issn: 2145-3381. Bogotá: Universidad Autónoma de Colombia. Fabris, L. (2008) La Responsabilidad Social Empresaria y la Ley 2594 de la Ciudad de Buenos Aires recuperado el 5 de junio de 2018 en http://www.codigor.com.ar/brsa.htm Fernandez, F. (2002). El analisis de contenido como ayuda metodologica para la investigación. Ciencias Sociales, II(96), 35-53. Franco, Betancur & Posada (2014) La responsabilidad social empresarial: una mirada desde el cooperativismo recuperado el 3 de marzo de 2017 en https://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/132/260 Gallardo, Y. P., & Moreno, A. (1999). Aprender a Investigar. Santa Fe de Bogota: Arfo Editores. Garcia, C. (2012. p 261.). Recursos Humanos y responsabilidad social corporativa. España: McGraw-Hill España. Gonzalez, M. (2013). Diseño Metodologico. Diseño Metodologico, (págs. 1-55). Barranquilla. Gutiérrez, R., Avella, L. & Villar, R. (2006). Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial en Colombia. Bogotá: Corona Hernández, H. & Jiménez, A. (2015). Responsabilidad social empresarial zona urbana del distrito de Barranquilla: estudio etnográfico. Económicas CUC, 36 (2), 9-18 Ibarra, A. (2014) “Principios de la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico colombiano” Revista de Derecho, No 41 Volumen n.° 41, enero-junio de Universidad del Atlántico (Colombia) De, http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/view/5443/6600 Icontec (2011). Guía Técnica Colombiana 180 de Responsabilidad Social. Recuperado el 14 de octubre de 2015 en http://www.icontec.org.co/index.php?section=367 Infante, C. (2010). Guia para la presentacion de proyectos de investigación. Bogota: Universidad Nacional . Juliao, C. (2012). Metodologia de Investigación. Metodologia de Investigacion (págs. 1- 50). Bogota DC: Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia- ACAC. Ministerio de Empleo y Seguridad Social de España, (2015). Recuperado el 14 de julio de 2016 en http://www.empleo.gob.es/ficheros/rse/documentos/eerse/EERSE-Castellano-web.pdf Momberg, M. R. (2006). Responsabilidad social empresarial (RSE) como ventaja competitiva. Navarro, F. (2012). Responsabilidad Social Corporativa. Madrid: ESIC EDITORIAL. Nieto Antolin , M., & Fernandez Gago, R. (2004). Responsabilidad social Corporativa: La ultima innovacion en management. Universia Business Review, 28-39. Nieto, M., & Fernandez, R. (2004). Responsabilidad social Corporativa: La ultima innovacion en management. Universidad Business Review, 28-39. Núñez, E. y Ravina, R. (2017). Análisis del nivel de competitividad empresarial en el panorama publicitario colombiano fundamentada en el éxito creativo y la responsabilidad ética y jurídica. JURÍDICAS CUC, vol. 13, no. 1, pp. 9-28. DOI:http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.1 OCDE (2013), Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-es OJEDA MESTRE, R. (2005) El Derecho Ambiental del Siglo XXI, en Medio Ambiente & Derecho, Revista Electrónica de Derecho Ambiental, Universidad de Sevilla, N.° 11 recuperado el 20 de julio de 2016 en https://huespedes.cica.es/gimadus/12- 13/Las%20cien%20caras%20del%20Derecho%20Ambiental.htm. PACTO GLOBAL. (s.f.). Recuperado el 08 de ENERO de 2014, de http://www.un.org/es/globalcompact/ Pérez, M. & Morales, J. (2011). Revisión de los orígenes de la responsabilidad social empresarial en el sector salud en Colombia. Recuperado el 20 de Julio de 2016 de http://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/59/695) Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metologia de la Investigacion. Aljibe. Rojas, A. L, & Olaya, J. E. (1999) Responsabilidad Social Empresarial: su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Foro Económico Mundial. Recuperado en Mayo de 2013 en http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20Empresarial%20 su%20origen,%20evoluci%C3%B Sampier, R. H., Fernandez, C., & Batista, P. (1998). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill. Sulbaran, J. P. (1995). El concepto de responsabilidad social de la empresa. Revista de Economía Nº 10, 181-199. Sulbaran, J. P. (s.f.). El concepto de responsabilidad social de la empresa. Revista de Economía Nº 10, 234. Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (2014) cartilla ley 1480 de 2011, en http://www.sic.gov.co/estatutos-consumidor. recuperado el 3 de enero de 2018. Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (Bogotá, 2017) Protección al consumidor en colombia- una aproximación desde las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio, en http://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Proteccion_al_Con sumidor_en_Colombia_julio27_2017(1).pdf Tamayo, M. T. (1998). APRENDER A INVESTIGAR. Santa fe de Bogota: Afro Editores. Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introduccion a los metodos cualitativos en investigacion. La busqueda de los Significados. España: Paidós. Vazquez, O. (2006). RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:. Revista de Relaciones laborales, 13-26.PublicationORIGINAL1129581808.pdf1129581808.pdfapplication/pdf730317https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/027aada5-9b71-44f6-9514-8f707860cc06/download3e11ee80d9ff7771c2c43cb811922a61MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bdcabf52-0f44-42cf-b59e-0c3e17771cc7/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1129581808.pdf.jpg1129581808.pdf.jpgimage/jpeg23350https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/106eae3e-856c-4cf1-9633-b206025042e7/download0ea379752acc10c44ec9bfbc0b19da46MD55TEXT1129581808.pdf.txt1129581808.pdf.txttext/plain172971https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2fdf3f32-1d80-4e6d-bab9-8caab0af8d7f/downloadb731818b88818d49b157caf0117d96c7MD5611323/1068oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10682024-09-17 14:25:20.011open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=