La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°
The objective of this research is to describe the influence of the EpC methodological approach (teaching for comprehension) in the development of the competences of text production and reading comprehension of the 3rd grade students, for this a sample made up of 21 students is used. belonging to gro...
- Autores:
-
Pertuz Rúa, Laura Vanessa
Rojas Ariza, Nayomys Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8940
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8940
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Teaching
Understanding
Skills
Learning
Strategies
Enseñanza
Comprensión
Competencias
Aprendizaje
Estrategias
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_c5554331a2f6fd2adc7ecf69c4fc3f3c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8940 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° |
title |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° |
spellingShingle |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° Teaching Understanding Skills Learning Strategies Enseñanza Comprensión Competencias Aprendizaje Estrategias |
title_short |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° |
title_full |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° |
title_fullStr |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° |
title_full_unstemmed |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° |
title_sort |
La influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3° |
dc.creator.fl_str_mv |
Pertuz Rúa, Laura Vanessa Rojas Ariza, Nayomys Tatiana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Turizo Martínez, Luis Gabriel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pertuz Rúa, Laura Vanessa Rojas Ariza, Nayomys Tatiana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Teaching Understanding Skills Learning Strategies Enseñanza Comprensión Competencias Aprendizaje Estrategias |
topic |
Teaching Understanding Skills Learning Strategies Enseñanza Comprensión Competencias Aprendizaje Estrategias |
description |
The objective of this research is to describe the influence of the EpC methodological approach (teaching for comprehension) in the development of the competences of text production and reading comprehension of the 3rd grade students, for this a sample made up of 21 students is used. belonging to group 3 ° A of the Colegio Maria Auxiliadora Norte de Barranquilla; It is based on theories of different authors such as Perkins, Blythe, Stone and Ausubel, and it is also framed under a mixed type approach (Quanti-qualitative), a Descriptive-Explanatory scope, directed under a paradigm (Positivist-interpretative); and a Quasi-Experimental design that incorporates the administration of pre-tests to the groups that make up the experiment; then only one group receives the experimental treatment and finally a post-test is administered. For data collection, different techniques and instruments are used, specifically direct observation, the survey and the test, which allows establishing the results obtained and the recommendations given from the entire research process carried out. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-30T14:54:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-30T14:54:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8940 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8940 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Altablero. (2006). Resultados en cada una de las áreas. Altablero N° 38, Enero-Marzo. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.html Ambrose, S., Bridges, M., Diprieto, M., Lovett, M., Norman, M (2017). Cómo funciona el aprendizaje. Principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Ayones, J., y Silvera, G. (2014). Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la compresión en el I.E.D Ciudadela 20 de Julio (tesis de grado). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia. Balluerka, N., y Vergara, A. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid, España: Prentice Hall. Barrios, L y Chaves, M. (2015). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería capital del Departamento de Córdoba-Colombia. Maestría en educación SUE-CARIBE Bulla, X., Escobar, M y Madera, D. (2011). Apropiación del modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión (EPC) en el colegio Cambrige (Especialización). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. Burns, N y Grove, S. (2004). Investigación en enfermería. Madrid, España: Elsevier. Cook. T., y Reichardt, Ch. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Morata. Betancourth, M y Madroñero, E. (2014). La enseñanza para la comprensión como didáctica alternativa para mejorar la interpretación y producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del centro educativo municipal la victoria de pasto (tesis de maestría). Universidad de Manizales, San Juan de Pasto, Colombia. Clavel, M. y Torres, J. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. La enseñanza para la comprensión como marco conceptual para el mejoramiento de la calidad educativa: la estrategia de la evaluación integrativa. Congreso Iberoamericano de Educación 2021, Argentina. Recuperado de: https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ACCESO/R1857_Torres.pdf Escobedo, H. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8 (27), 529-534. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602712.pdf Espíndola, M y Paternina, k. (2011). Propuesta pedagógica para desarrollar la competencia comunicativa en el área de ciencias sociales a través de la Enseñanza Para La Comprensión (tesis de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza.: didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina: Santillana Del Rio, D. (2013). Diccionario-Glosario de metodología de la investigación social. Madrid, España: UNED García, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=PSejDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA17 &dq=libros+sobre+producci%C3%B3n+textual+&ots=wgA8N go69&sig=tOfPKEzasW6wV0oecR5HwWu9L9A#v=onepage&q=libros%20sobre%20producci%C3%B3n%20textual&f=false Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (1 ed.). México: Pearson Educación. Guillermo, H. (2005). Manual de técnicas de investigación. Conceptos y aplicaciones (2 ed.). Lima, Perú: IPLADDES S.A.C. Patiño, S. (2012). La enseñanza para la comprensión (epc): propuesta metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante. Revista Humanizarte (8), 1-10. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Documents/CUC/Revista_EPC.pdf Perkins, D y Blythe , T. (1994) “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership 51 (5), 4-7. Recuperado de: http://www.ascd.org/publications/educational leadership/feb94/vol51/num05/Putting-Understanding-Up-Front.aspx Pogré, Lombardi. (2004) Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires, Argntina: Papers. Picardo, O .(2004). Diccionario Pedagógico (1ª. Ed.). Recuperado de file:///C:/Users/HP/Documents/CUC/Diccionario%20pedagogico.pdf Guevara, S., Torres, S., Niño, A., Montaño, J y Cardenas, E. (2016). “La enseñanza para la comprensión como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura” (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Guzmán, E., Rodríguez, A y Perdomo, G. (2019). Implementación de una estrategia pedagógica en enseñanza para la compresión con los estudiantes del curso 208 del Colegio Distrital Ciudadela Educativa de Bosa, jornada de mañana (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Hernández., Fernández, C., y Baptista, L. (2004). Metodología de la investigación. México D. F, México: McGraw-Hill Interamericana. Hernández., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México D. F , México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México D. F, México: Limusa. Hurtado, G. (2015) Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC). En Hispanoamérica. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 11 (43), 21-60. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2018). Informe Nacional de resultados para Colombia-PISA. Recuperado de Informe nacional de resultados PISA 2018.pdf (icfes.gov.co) Marco, B. (2008). Competencias básicas: Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid, España: Narcea. Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básico de Aprendizaje. Lenguaje. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B_VXbA4ebWm2YVdxcEVSS0NiTjQ/view Ministerio de Educación Nacional (2017) Mallas de aprendizaje. Lenguaje grado 3°. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO 3_.pdf Molina, J. (2015). Caracterización del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión en el liceo infantil Thomás de Iriarte (especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Navas, M., Fidalgo, A., Concepción, G., Suárez, J., Brioso, A., Gil, G., Martínez, R. (2010). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid, España: UNED. Ortiz, C., & Morales, M. (2010). Recuperado de http://www.elitv.org/documentos/tesis/tesis3procesosestudiantes.pdf Pérez, K., y Hernández, J. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Scielo, 14(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 81202014000300010 Presidencia De La República. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional. Rabazo, M., Moreno., J y Rabazo., A (2008). Aportaciones de la psicología de Vygotsky a la enseñanza de la producción textual. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4 (1), 473-481. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832319051 Rodríguez, E (2005) Metodología de la investigación. La creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. México, D.F: Editorial Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: EDICIONES. ALJIBE . Rojas, R (1988). Investigación social teoría y praxis (3 ed.). México, D.F: Plaza y Valdés, S. A de C. V. Robinson, D & Mosquera. (2019). La Pedagogía para la comprensión, un pilar fundamental en el aprendizaje de procesos investigativos. Salazar, R. (2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo. Revista de educación y cultura. Volumen (8), pp. 51. Salgado-García, E. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista iberoamericana de educación superior, 3(8), 34-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200728722012000300002&lng=es&tlng=es Stone, M (1998), ¿Qué es la comprensión? La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidós Tobón, S., Pimenta, J., García., J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México, México. PEARSON EDUCACIÓN. UNESCO-IBE. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas (N°8). Recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4264/Conocimiento%20complejo%20y%20competencias %20educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valencia, M. (2018). Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia Vallés Arándiga, Antonio (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11 (), 49-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oaid=686/68601107 Vásquez, R. (2011). Enseñanza para la comprensión: el caso de la Escuela Rural de Bolonia (Cádiz, España) Revista Iberoamérica de Educación. (57), p.186. Zayas, P. (2010). El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales. Recuperado de: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55708.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Básica Primaria |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c99ca8db-c77a-4cd1-b482-85c0360fb4bf/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30e15b44-e675-4361-b518-2fe6f561a3bf/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0d0eb53c-5993-45a0-8af4-88455291b352/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f4852b7-6aa4-4e3d-b051-0f2081f8d2e3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87a212bc-a0a5-477a-930e-5af4d4e05a38/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/925bc433-72dc-4710-8e59-77b6362e9cfd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7b603b320886cb630be9010541838e23 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad f3743c9b74b3b054ec42505c0a189de4 f3743c9b74b3b054ec42505c0a189de4 0ec6298ff00f4c4fad7165dcc311cd10 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166865430511616 |
spelling |
Turizo Martínez, Luis GabrielPertuz Rúa, Laura VanessaRojas Ariza, Nayomys Tatiana2021-11-30T14:54:15Z2021-11-30T14:54:15Z2021https://hdl.handle.net/11323/8940Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The objective of this research is to describe the influence of the EpC methodological approach (teaching for comprehension) in the development of the competences of text production and reading comprehension of the 3rd grade students, for this a sample made up of 21 students is used. belonging to group 3 ° A of the Colegio Maria Auxiliadora Norte de Barranquilla; It is based on theories of different authors such as Perkins, Blythe, Stone and Ausubel, and it is also framed under a mixed type approach (Quanti-qualitative), a Descriptive-Explanatory scope, directed under a paradigm (Positivist-interpretative); and a Quasi-Experimental design that incorporates the administration of pre-tests to the groups that make up the experiment; then only one group receives the experimental treatment and finally a post-test is administered. For data collection, different techniques and instruments are used, specifically direct observation, the survey and the test, which allows establishing the results obtained and the recommendations given from the entire research process carried out.La presente investigación tiene como objetivo, describir la influencia del enfoque metodológico EpC (enseñanza para la comprensión) en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°, para ello se utiliza una muestra conformada por 21 estudiantes pertenecientes al grupo 3°A del Colegio María Auxiliadora Norte de Barranquilla; se fundamenta en teorías de distintos autores como Perkins, Blythe, Stone y Ausubel, además se enmarca bajo un enfoque de tipo mixto (Cuanti-cualitativo), un alcance Descriptivo-Explicativo, encaminado bajo un paradigma (Positivista-interpretativo); y un diseño CuasiExperimental que incorpora la administración de prepruebas a los grupos que componen el experimento; luego solo un grupo recibe el tratamiento experimental y finalmente se administra una posprueba. Para la recolección de datos se hace uso de diferentes técnicas e instrumentos, específicamente de la observación directa, la encuesta y el test, lo cual permite establecer los resultados obtenidos y las recomendaciones dadas a partir de todo el proceso de investigación llevado a cabo.application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaLicenciatura en Educación Básica PrimariaAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TeachingUnderstandingSkillsLearningStrategiesEnseñanzaComprensiónCompetenciasAprendizajeEstrategiasLa influencia del enfoque metodológico EPC en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAltablero. (2006). Resultados en cada una de las áreas. Altablero N° 38, Enero-Marzo. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107411.htmlAmbrose, S., Bridges, M., Diprieto, M., Lovett, M., Norman, M (2017). Cómo funciona el aprendizaje. Principios basados en la investigación para una enseñanza inteligente. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.Ayones, J., y Silvera, G. (2014). Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la compresión en el I.E.D Ciudadela 20 de Julio (tesis de grado). Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.Balluerka, N., y Vergara, A. (2002). Diseños de investigación experimental en psicología. Madrid, España: Prentice Hall.Barrios, L y Chaves, M. (2015). El proyecto de Aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería capital del Departamento de Córdoba-Colombia. Maestría en educación SUE-CARIBEBulla, X., Escobar, M y Madera, D. (2011). Apropiación del modelo pedagógico Enseñanza para la Comprensión (EPC) en el colegio Cambrige (Especialización). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia.Burns, N y Grove, S. (2004). Investigación en enfermería. Madrid, España: Elsevier.Cook. T., y Reichardt, Ch. (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid, España: Morata.Betancourth, M y Madroñero, E. (2014). La enseñanza para la comprensión como didáctica alternativa para mejorar la interpretación y producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del centro educativo municipal la victoria de pasto (tesis de maestría). Universidad de Manizales, San Juan de Pasto, Colombia.Clavel, M. y Torres, J. (2010). Acceso y permanencia en una educación de calidad. La enseñanza para la comprensión como marco conceptual para el mejoramiento de la calidad educativa: la estrategia de la evaluación integrativa. Congreso Iberoamericano de Educación 2021, Argentina. Recuperado de: https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ACCESO/R1857_Torres.pdfEscobedo, H. (2004). Enseñanza para la comprensión. Educere, 8 (27), 529-534. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602712.pdfEspíndola, M y Paternina, k. (2011). Propuesta pedagógica para desarrollar la competencia comunicativa en el área de ciencias sociales a través de la Enseñanza Para La Comprensión (tesis de grado). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza.: didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina: SantillanaDel Rio, D. (2013). Diccionario-Glosario de metodología de la investigación social. Madrid, España: UNEDGarcía, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=PSejDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA17 &dq=libros+sobre+producci%C3%B3n+textual+&ots=wgA8N go69&sig=tOfPKEzasW6wV0oecR5HwWu9L9A#v=onepage&q=libros%20sobre%20producci%C3%B3n%20textual&f=falseGalindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (1 ed.). México: Pearson Educación.Guillermo, H. (2005). Manual de técnicas de investigación. Conceptos y aplicaciones (2 ed.). Lima, Perú: IPLADDES S.A.C.Patiño, S. (2012). La enseñanza para la comprensión (epc): propuesta metodológica centrada en el aprendizaje del estudiante. Revista Humanizarte (8), 1-10. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Documents/CUC/Revista_EPC.pdfPerkins, D y Blythe , T. (1994) “Putting Understanding up-front”. Educational Leadership 51 (5), 4-7. Recuperado de: http://www.ascd.org/publications/educational leadership/feb94/vol51/num05/Putting-Understanding-Up-Front.aspxPogré, Lombardi. (2004) Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires, Argntina: Papers.Picardo, O .(2004). Diccionario Pedagógico (1ª. Ed.). Recuperado de file:///C:/Users/HP/Documents/CUC/Diccionario%20pedagogico.pdfGuevara, S., Torres, S., Niño, A., Montaño, J y Cardenas, E. (2016). “La enseñanza para la comprensión como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura” (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Guzmán, E., Rodríguez, A y Perdomo, G. (2019). Implementación de una estrategia pedagógica en enseñanza para la compresión con los estudiantes del curso 208 del Colegio Distrital Ciudadela Educativa de Bosa, jornada de mañana (tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Hernández., Fernández, C., y Baptista, L. (2004). Metodología de la investigación. México D. F, México: McGraw-Hill Interamericana.Hernández., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México D. F , México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación. México D. F, México: Limusa.Hurtado, G. (2015) Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC). En Hispanoamérica. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 11 (43), 21-60.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2018). Informe Nacional de resultados para Colombia-PISA. Recuperado de Informe nacional de resultados PISA 2018.pdf (icfes.gov.co)Marco, B. (2008). Competencias básicas: Hacia un nuevo paradigma educativo. Madrid, España: Narcea.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (2016). Derechos Básico de Aprendizaje. Lenguaje. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B_VXbA4ebWm2YVdxcEVSS0NiTjQ/viewMinisterio de Educación Nacional (2017) Mallas de aprendizaje. Lenguaje grado 3°. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/LENGUAJE-GRADO 3_.pdfMolina, J. (2015). Caracterización del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión en el liceo infantil Thomás de Iriarte (especialización). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.Navas, M., Fidalgo, A., Concepción, G., Suárez, J., Brioso, A., Gil, G., Martínez, R. (2010). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid, España: UNED.Ortiz, C., & Morales, M. (2010). Recuperado de http://www.elitv.org/documentos/tesis/tesis3procesosestudiantes.pdfPérez, K., y Hernández, J. (2014). Aprendizaje y comprensión. Una mirada desde las humanidades. Scielo, 14(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 81202014000300010Presidencia De La República. Ley 115 de febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional.Rabazo, M., Moreno., J y Rabazo., A (2008). Aportaciones de la psicología de Vygotsky a la enseñanza de la producción textual. Revista Internacional de Psicología del Desarrollo y la Educación, 4 (1), 473-481. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349832319051Rodríguez, E (2005) Metodología de la investigación. La creatividad, el rigor del estudio y la integridad son factores que transforman al estudiante en un profesionista de éxito. México, D.F: Editorial Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.Rodríguez, G., Gil, J., y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: EDICIONES. ALJIBE .Rojas, R (1988). Investigación social teoría y praxis (3 ed.). México, D.F: Plaza y Valdés, S. A de C. V.Robinson, D & Mosquera. (2019). La Pedagogía para la comprensión, un pilar fundamental en el aprendizaje de procesos investigativos.Salazar, R. (2019). La comprensión y producción textual en estudiantes del primer ciclo. Revista de educación y cultura. Volumen (8), pp. 51.Salgado-García, E. (2012). Enseñanza para la comprensión en la educación superior: la experiencia de una universidad costarricense. Revista iberoamericana de educación superior, 3(8), 34-50. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200728722012000300002&lng=es&tlng=esStone, M (1998), ¿Qué es la comprensión? La Enseñanza para la Comprensión: vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: PaidósTobón, S., Pimenta, J., García., J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México, México. PEARSON EDUCACIÓN.UNESCO-IBE. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas (N°8). Recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4264/Conocimiento%20complejo%20y%20competencias %20educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=yValencia, M. (2018). Evaluación del proceso de implementación del enfoque pedagógico enseñanza para la comprensión (EpC) por parte de los docentes del Colegio Agustiniano Tagaste (tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá, ColombiaVallés Arándiga, Antonio (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 11 (), 49-61. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oaid=686/68601107Vásquez, R. (2011). Enseñanza para la comprensión: el caso de la Escuela Rural de Bolonia (Cádiz, España) Revista Iberoamérica de Educación. (57), p.186.Zayas, P. (2010). El rombo de las investigaciones de las ciencias sociales. Recuperado de: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55708.pdfPublicationORIGINALLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdfLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdfapplication/pdf7205559https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c99ca8db-c77a-4cd1-b482-85c0360fb4bf/download7b603b320886cb630be9010541838e23MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30e15b44-e675-4361-b518-2fe6f561a3bf/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0d0eb53c-5993-45a0-8af4-88455291b352/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdf.jpgLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdf.jpgimage/jpeg29746https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3f4852b7-6aa4-4e3d-b051-0f2081f8d2e3/downloadf3743c9b74b3b054ec42505c0a189de4MD54THUMBNAILLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdf.jpgLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdf.jpgimage/jpeg29746https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87a212bc-a0a5-477a-930e-5af4d4e05a38/downloadf3743c9b74b3b054ec42505c0a189de4MD54TEXTLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdf.txtLa influencia del enfoque metodológico epc en el desarrollo de las competencias de producción textual y comprensión lectora de las estudiantes del grado 3°.pdf.txttext/plain276219https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/925bc433-72dc-4710-8e59-77b6362e9cfd/download0ec6298ff00f4c4fad7165dcc311cd10MD5511323/8940oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/89402024-09-17 14:19:34.024http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |