Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares
El presente estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento proambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. Emplea una metodología de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información, como la...
- Autores:
-
Lascarro Meriño, Edier
Rojas Camargo, Álvaro
Reales Pérez, Pedro
Guarnizo Monroy, Luz
Rocha Rojas, Etalides
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2411
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2411
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Comportamiento pro ambiental
Investigación como estrategia pedagógica
Conservación
Manglares
Pro environmental behavior
Research as a pedagogical strategy
Conservation
Mangroves
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_c50c39b884651c2d03783439ab67a9d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2411 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Pro-environmental behavior mediated by research as a pedagogical strategy for the conservation of mangroves |
title |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares |
spellingShingle |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares Comportamiento pro ambiental Investigación como estrategia pedagógica Conservación Manglares Pro environmental behavior Research as a pedagogical strategy Conservation Mangroves |
title_short |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares |
title_full |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares |
title_fullStr |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares |
title_full_unstemmed |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares |
title_sort |
Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares |
dc.creator.fl_str_mv |
Lascarro Meriño, Edier Rojas Camargo, Álvaro Reales Pérez, Pedro Guarnizo Monroy, Luz Rocha Rojas, Etalides |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lascarro Meriño, Edier Rojas Camargo, Álvaro Reales Pérez, Pedro Guarnizo Monroy, Luz Rocha Rojas, Etalides |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comportamiento pro ambiental Investigación como estrategia pedagógica Conservación Manglares |
topic |
Comportamiento pro ambiental Investigación como estrategia pedagógica Conservación Manglares Pro environmental behavior Research as a pedagogical strategy Conservation Mangroves |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Pro environmental behavior Research as a pedagogical strategy Conservation Mangroves |
description |
El presente estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento proambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. Emplea una metodología de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información, como la observación directa y la población participante, conformada por cuarenta (40) estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Gilberto Acuña Rangel ubicada en el municipio de El Banco, Magdalena. Los resultados dejaron en evidencia que mediante el proceso de investigación se puede describir e interiorizar el daño ecológico ocasionado por la actividad humana, a partir de entrevistas a la comunidad aplicadas por estudiantes durante salidas de campo, en donde exploran los contenidos teóricos desde el acercamiento a este problema. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-10-29 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-12T18:23:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-12T18:23:56Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Lascarro, E., Rojas, Á., Reales, P., Rocha, E., Sánchez, M. y Rizo, G. (2018). Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 61-70. DOI: 10.17981/mod.arq. cuc.20.1.2018.06 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2411 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/moducuc.20.1.2018.06 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7732 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
0124-6542 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Lascarro, E., Rojas, Á., Reales, P., Rocha, E., Sánchez, M. y Rizo, G. (2018). Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 61-70. DOI: 10.17981/mod.arq. cuc.20.1.2018.06 10.17981/moducuc.20.1.2018.06 2389-7732 Corporación Universidad de la Costa 0124-6542 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2411 https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.06 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
MÓDULO ARQUITECTURA CUC; Vol. 20 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
MÓDULO ARQUITECTURA CUC MÓDULO ARQUITECTURA CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, R. (2003). Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, 9 (1), 3-25. Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162. Carmona, G., Morales, J. y Rodríguez, E. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 10 (Es2), 5-23. Carrato, A. y Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Cumaná: Universidad del Oriente. Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with proambiental behavior and fair trade. IJMSOR, 1(1). 54-58. Correa, N. y Rodrigo, M. (2001). La representación de un comportamiento proambiental a partir de un contexto de activación de creencias único vs. Múltiple. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2(1) 50-78. Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & HerreraMendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences–EpSBS, 17, 434-440. http:// dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11 De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3(2). 107-118. Hernádez, R. (2014). Metodologia de lam Investigación. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill . Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Barranquilla: Educosta. Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Opción. 32(13). 456-477. Herrera, K. y Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30. Lema, L, y Polanía, J. (2007). Estructura y dinámica del manglar del delta del río Ranchería, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 55(1), 11-21. Maury, A. (2010). Construcción y medio ambiente. Revista Modulo CUC, 1(9). 105-114. Mejía, L., Molina, M., Sanjuan, A., Grijalba, M. y Niño, L.. (2014). Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Reice, 4(1). 52-70. Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho. Pozo, J. y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Reina, M., Gómez, L., Felizzola, H. y Hualpa A. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de diseño y análisis de experimentos. INGE CUC, 12(2). 86-96, 2016. DOI:http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09 República de Colombia. Congreso de la Republica, (2004). Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial Suplemento 418. Zamora-Trejos, P. y Cortés, J. (2009). Los manglares de Costa Rica: el Pacífico norte. Revista de Biología Tropical, 57(3), 473-488. |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
70 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
61 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
20 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Módulo Arquitectura CUC |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
10 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla |
dc.source.spa.fl_str_mv |
MÓDULO ARQUITECTURA CUC |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2054 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4d1ce494-1b84-4f9c-baed-963ad8595fc2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aba0b2ce-5cac-4520-a945-e2a313c66d35/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d0279776-0314-4479-8c54-2a67c7b93470/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/597e2453-816e-439a-af1b-8398e618ac11/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d448d951148a29d70aee7c9ca21489d3 b2c80845585bd1e01f18b6c807d867aa d7c5a8810e41c468e7f297de1cc001ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166859825872896 |
spelling |
Lascarro Meriño, EdierRojas Camargo, ÁlvaroReales Pérez, PedroGuarnizo Monroy, LuzRocha Rojas, Etalides2019-02-12T18:23:56Z2019-02-12T18:23:56Z2018-10-29Lascarro, E., Rojas, Á., Reales, P., Rocha, E., Sánchez, M. y Rizo, G. (2018). Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. MODULO ARQUITECTURA-CUC, vol. 20, no. 1, pp. 61-70. DOI: 10.17981/mod.arq. cuc.20.1.2018.06https://hdl.handle.net/11323/2411https://doi.org/10.17981/moducuc.20.1.2018.0610.17981/moducuc.20.1.2018.062389-7732Corporación Universidad de la Costa0124-6542REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente estudio tiene como objetivo conocer el comportamiento proambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares. Emplea una metodología de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, utilizando técnicas de recolección de información, como la observación directa y la población participante, conformada por cuarenta (40) estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Gilberto Acuña Rangel ubicada en el municipio de El Banco, Magdalena. Los resultados dejaron en evidencia que mediante el proceso de investigación se puede describir e interiorizar el daño ecológico ocasionado por la actividad humana, a partir de entrevistas a la comunidad aplicadas por estudiantes durante salidas de campo, en donde exploran los contenidos teóricos desde el acercamiento a este problema.The objective of this study is to know the pro-environmental behavior mediated by research as a pedagogical strategy for the conservation of mangroves. It uses a methodology of qualitative type with a descriptive scope, using techniques of information collection, such as direct observation and the participating population, made up of forty (40) students of the tenth grade of the Gilberto Acuña Rangel Educational Institution located in the municipality of El Banco, Magdalena. The results showed that through the research process, the ecological damage caused by human activity can be described and internalized, based on interviews with the community applied by students during field trips, where they explore the theoretical contents from the approach to this problem.Lascarro Meriño, Edier-1dfdff9e-634a-45c6-b8e3-f1898f5afb19-0Rojas Camargo, Álvaro-af37495d-28ef-4ce6-80aa-3a1957422ccb-0Reales Pérez, Pedro-e4f3abc1-9c82-4882-8e18-a8d414d98389-0Guarnizo Monroy, Luz-9d9c5e18-08ba-491a-b733-f41737e371c1-0Rocha Rojas, Etalides-ff873e39-6713-4bea-9963-16e2098f62cc-010 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaBarranquillaMÓDULO ARQUITECTURA CUC; Vol. 20 (2018)MÓDULO ARQUITECTURA CUCMÓDULO ARQUITECTURA CUCÁlvarez, R. (2003). Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, 9 (1), 3-25.Camargo, C. (2015). La investigación como estrategia pedagógica en la Guajira, desde una perspectiva de la inclusividad y diversidad como nuevo paradigma para el desarrollo de habilidades, destrezas y competencias. Educación y ciudad, (29), 149-162.Carmona, G., Morales, J. y Rodríguez, E. (2004). Plan de manejo para el manglar de Sontecomapan, Catemaco, Veracruz, México: una estrategia para la conservación de sus recursos naturales. Madera y Bosques, 10 (Es2), 5-23.Carrato, A. y Marval, R. (2007). Propuesta de un programa de educación ambiental para la conservación del agua y recolección de residuos sólidos, aplicable a las comunidades. Cumaná: Universidad del Oriente.Cortés-Peña, O. (2016). Sustainable development in synergistic relationship with proambiental behavior and fair trade. IJMSOR, 1(1). 54-58.Correa, N. y Rodrigo, M. (2001). La representación de un comportamiento proambiental a partir de un contexto de activación de creencias único vs. Múltiple. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 2(1) 50-78.Crissien-Borrero, T., Cortés-Peña, O., & HerreraMendoza, K. (2016). Pro-Environmental Assessment and Sustainable Consumption of Household Public Services in Barranquilla Colombia. The European Proceedings of Social & Behavioural Sciences–EpSBS, 17, 434-440. http:// dx.doi.org/10.15405/epsbs.2016.11De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 3(2). 107-118.Hernádez, R. (2014). Metodologia de lam Investigación. Mexico, D.F.: Mc Graw Hill .Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la psicología. Barranquilla: Educosta.Herrera-Mendoza, K., Acuña, M., Ramírez, M., y De la Hoz, M. (2016). Actitud y conducta proecológica en jóvenes universitarios. Opción. 32(13). 456-477.Herrera, K. y Bravo, E. (2013). Perspectiva de la ecología en la comprensión de los comportamientos ambientales. Omnia, 19 (3), 20-30.Lema, L, y Polanía, J. (2007). Estructura y dinámica del manglar del delta del río Ranchería, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical, 55(1), 11-21.Maury, A. (2010). Construcción y medio ambiente. Revista Modulo CUC, 1(9). 105-114.Mejía, L., Molina, M., Sanjuan, A., Grijalba, M. y Niño, L.. (2014). Bosque de manglar, un ecosistema que debemos cuidar. Cartagena: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural.Navarro, R. y Garrido, S. (2006). Construyendo el significado del cuidado ambiental: un estudio de caso en educación secundaria. Reice, 4(1). 52-70.Ortega, P., Peñuela, D. y López, D. (2009). Sujetos y prácticas de la pedagogía crítica. Bogotá, D.C.: El Búho.Pozo, J. y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. Reina, M., Gómez, L., Felizzola, H. y Hualpa A. (2016). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de diseño y análisis de experimentos. INGE CUC, 12(2). 86-96, 2016. DOI:http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09República de Colombia. Congreso de la Republica, (2004). Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Registro Oficial Suplemento 418.Zamora-Trejos, P. y Cortés, J. (2009). Los manglares de Costa Rica: el Pacífico norte. Revista de Biología Tropical, 57(3), 473-488.7061120Módulo Arquitectura CUCMÓDULO ARQUITECTURA CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/2054Comportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglaresPro-environmental behavior mediated by research as a pedagogical strategy for the conservation of mangrovesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comportamiento pro ambientalInvestigación como estrategia pedagógicaConservaciónManglaresPro environmental behaviorResearch as a pedagogical strategyConservationMangrovesPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4d1ce494-1b84-4f9c-baed-963ad8595fc2/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALComportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares.pdfComportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares.pdfapplication/pdf307034https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/aba0b2ce-5cac-4520-a945-e2a313c66d35/downloadd448d951148a29d70aee7c9ca21489d3MD53THUMBNAILComportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares.pdf.jpgComportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares.pdf.jpgimage/jpeg45033https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d0279776-0314-4479-8c54-2a67c7b93470/downloadb2c80845585bd1e01f18b6c807d867aaMD55TEXTComportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares.pdf.txtComportamiento pro ambiental mediado por la investigación como estrategia pedagógica para la conservación de manglares.pdf.txttext/plain24577https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/597e2453-816e-439a-af1b-8398e618ac11/downloadd7c5a8810e41c468e7f297de1cc001ffMD5611323/2411oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/24112024-09-17 14:19:06.737open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |