Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa
El objetivo del trabajo es identificar las pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa, CUC. Para esto se realizó una revisión documental en revistas de alto impacto especializadas en contabilidad de la base de datos SCOPUS, para identificar las principal...
- Autores:
-
Velandia Pacheco, Gabriel
Vásquez-Peñaloza, Lisseth
Escobar Castillo, Adalberto
Arteta Ramos, Ana
Nieto Ramos, Lainet
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6939
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6939
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Contabilidad
Investigación
Ética y contabilidad
Gestión
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_c36ae92b97593782f936709729501082 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6939 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa |
title |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa |
spellingShingle |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa Contabilidad Investigación Ética y contabilidad Gestión |
title_short |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa |
title_full |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa |
title_fullStr |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa |
title_full_unstemmed |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa |
title_sort |
Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa |
dc.creator.fl_str_mv |
Velandia Pacheco, Gabriel Vásquez-Peñaloza, Lisseth Escobar Castillo, Adalberto Arteta Ramos, Ana Nieto Ramos, Lainet |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Velandia Pacheco, Gabriel Vásquez-Peñaloza, Lisseth Escobar Castillo, Adalberto Arteta Ramos, Ana Nieto Ramos, Lainet |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Contabilidad Investigación Ética y contabilidad Gestión |
topic |
Contabilidad Investigación Ética y contabilidad Gestión |
description |
El objetivo del trabajo es identificar las pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa, CUC. Para esto se realizó una revisión documental en revistas de alto impacto especializadas en contabilidad de la base de datos SCOPUS, para identificar las principales líneas de investigación y corrientes teóricas utilizadas en estudios de la disciplina contable. El trabajo se apoyó en tablas de contenidos y perchas de análisis, de donde emergieron categorías en un proceso de codificación abierta, las cuales se fueron afinando en la medida que se avanzaba en el análisis. Como resultados se evidencia una marcada tendencia de la comunidad científica a trabajar con bases de datos, temas referentes a contabilidad de gestión y relevancia valorativa, iluminadas principalmente por la Teoría de la Agencia, del Coste del Propietario, de las Señales, entre otras. Se concluye que la disciplina contable, en la búsqueda del estatus científico consolidado, se orienta hacia trabajos que permitan la contrastación empírica por medio de bases de datos y análisis estadísticos de grandes volúmenes. Con base en estos resultados, se analizó el entorno económico-social y se consideraron los lineamientos institucionales de la Universidad de la Costa, CUC, para definir la línea de investigación para el programa mencionado. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-20T20:51:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-20T20:51:08Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Velandia, G., Vásquez-Peñaloza, L., Escobar, A., Arteta, A. y Nieto, L. (2020). Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6939 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8921-94-5 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6939 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Velandia, G., Vásquez-Peñaloza, L., Escobar, A., Arteta, A. y Nieto, L. (2020). Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6939 978-958-8921-94-5 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6939 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, H. y Cortés, J. H. (2018). La supra-regulación contable y la financiarización económica. En Contexto, 6(9), 51–82. http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/ view/508 Álvarez, M. (2008, 7 de septiembre). Historia de la contaduría en Colombia. Gerencie.com. https://www.gerencie.com/ historia-de-la-contaduria-en-colombia.html Andrade, A. (1999). La fundamentación del núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. Sociológica, 14(40), 125–149. Araujo, J. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquía, 50, 177–186. Becker, M. & Knudsen, T. (2002). Schumpeter 1911: Farsighted Visions on Economic Development. America Journal of Economics and Sociology, 61(2), 387–403. Berle, A. & Means, C. (1932). The morden corporation and private property. The Macmillan Company. Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Fundación Promotora Colombiana de la Cultura. Burns, J. & Scapens, R. (2000). Conceptualizing management accounting change: an institutional framework. Management accounting research, 11(1), 3–25. Canibaño, L. (1997). Teoría actual de la contabilidad técnicas analíticas y problemas metodológicos. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Cañedo, R., Rodríguez, R. y Montejo, M. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 21(3). http://www.acimed. sld.cu/index.php/acimed/article/view/14 Coad, A., Jack, L. & Rashwan, A. O. (2015). Structuration theory: reflections on its further potential for management accounting research. Qualitative Research in Accounting & Management, 12(2), 153–171. Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Económica, 4(16), 386–405. http://links.jstor.org/sici?sici=0013-0427%28193711%292%3A4%3A16%3C386%3ATNOTF%3E2.0.CO%3B2-B Colciencias. (2017). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. [Online]. https://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-grupos Cortés, C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Cartagena: Universidad Libre. Cueva, C. F. (1988). Por fin...el 2160. Universidad ICESI. Darrough, M. & Stoughton, N. (1990). Financial disclosure policy in an entry game. Journal of Accounting and Economics, 12(1-3), 219–243. Donalson, L. (2001). The contingency theory of organization. Foundations for organizational science. Englund, H. & Gerdin, J. (2016). What can(not) a flat and local structuration ontology do for management accounting research? A comment on Coad, Jack and Kholeif. Qualitative Research in Accounting & Management, 13(2), 252– 263. Escobar, A. M. E. (2016). Historia de la Contabilidad. Apuntes Contables, (18), 155–176. https://revistas.uexternado.edu. co/index.php/contad/article/view/4670 Fishman, M. & Hagerty, K. (1989). Disclosure decisions by firms an d the competition for price effciency. The Journal of Finance, 65(3), 633–646. García, M. (2003). El Gobierno corporativo y las decisiones de desarrollo empresarial. Evidencia en las cajas de ahorros españolas. [Tesis doctoral]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Gorbaneff, Y. (2001). Teoría de la agencia y sus aplicaiones en el mercado. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, (18), 37–46. Guirao-Goris, J., Olmedo, Á. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comuniataria, 1(1), 1–25. Gutiérrez, D. (2017). Transformación historica de la regulación contable en Colombia, Estados Unidos y el IASB. [Ponencia]. 5 Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo. Universidad Libre, Bogota, D.C., Colombia. 1–36. Hernández, D. y Escobar, A. (2017). Modelo de Contabilidad Social como Herramienta de Gestión para la Responsabilidad Social Empresarial. IJMSOR, 2(1), 44–56. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Mc Graw Hill. Herrera, E. y Macagnan, C. (2016). Revelación de informaciones sobre capital estructural organizativo de los bancos en Brasil y España. Contaduría y Administración, 61(1), 4–25. IIMV. (2010). Cambios de marco regulatorio contable en la Region (NIIF). [Online]. https://www.iimv.org/estudios/estudio-sobre-la-transparencia-de-los-emisores-en-iberoamerica/ Jensen, M. & Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305–360. Macagnan, C. (2007). Condicionantes e Implicación de Revelar Activos Intangibles. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. Macintosh, N. & Scapens, R. (1990). Structuration theory in management accounting. Accounting, organization and society, 15(5), 455–477. Mejía, E., Mora, G. y Montes, C. (2013). Adscripción de la contabilidad a la estructura general del conocimiento. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 159–187. Méndez, M. T. y Ribeiro, D. (2012). Aspectos históricos del pensamiento contable: De los inicios al paradigma de la utilidad. Nuevas Corrientes De Pensamiento Económico, 865, 71–78. Metcalfe, J. (1999). Restless capitalism: increasing returns and growth in enterprise economics. Centre for Research on Innovation and Competition. [Online]. Available from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.585.8419&rep=rep1&type=pdf Montobbio, F. (2005). The Impact of Technology and Structural Change on Export Performance in Nine Developing Countries. World Development, 33(4), 527–547. Montobbio, F. (2002). An evolutionary model of industrial growth and structural change Structural Change and Economic and Dynamics, 13(4), 387–414. Nelson, R. & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economyc change. The Belknap Press of Harvard University Press. Ortiz, L. (1999). Accion , significado y estructura en la teoria de A. Giddens. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57–84. Otley, D. (1980). The contingency theory of management accounting: achievement and prognosis. Accounting, organization and society, 5(4), 413–428. Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, (16), 55–81. Peris-Ortis, M., Rueda, C., de Souza, C. y Pérez, M. (2012). Fundamentos de la teoría organizativa de agencia. Nuevas Corrientes de Pensamiento Económico, (865), 107–118. Porporato, M. y Waweru, N. (2011). La teoría de la contingencia en contabilidad gerencial: Un repaso de la literatura anglosajona. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 9(17), 1–16. Rodríguez, G. (2004). Factores explicativos de la revelación voluntaria de información sobre fuentes de ventaja competitiva empresarial. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33(122), 705–739. Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la ivestigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Rosado, L. (2006). La nueva teoría de la firma, las instituciones y el Catching Up industrial. Suma Administrativa, 1(2), 61–105. Ross, S. (1979). Disclosure regulation in the financial markets: implications of modern finance theory and signaling theory. McGraw-Hill. Ross, S. (1973). The economic theory of agency: the principal´s problem. American Economic Review, (63), 134–139. San Martín-Reyna, M. (2010). Mecanismos de gobierno y protección al inversor como forma de control de la discrecionalidad directiva: un estudio para países europeos. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(37), 73–88. Solomon, A. & Lewis, L. (2002). Incentives and disincentives for corporate environmental disclosure. Business Strategy and the Environment, 11, 154–169. https://www.doi.org/10.1002/ bse.328 Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Visor Libros. Tarziján, J. (2003). Revisando la Teoría de la Firma. Abante, 6(2), 149–177. Tua, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad. La hipótesis de eficiencia del mercado. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Tua, J. (1985). Los principios contables: De la regulación profesional al ámbito Internacional. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 14, 25–56. Tua, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. historia,metodologia y entorno de la regulacion contable. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España, Instituto de Planificaciónn Contable. UNESCO. (2009, 5 al 8 de julio): La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo [ponencia]. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Paris, Francia. http://www.unesco.org/ education/WCHE2009/comunicado_es.pdf Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (26 de Junio de 2019). Por medio del cual se modifica el acuerdo 1082 de 2017, a través del cual se adopta la linea de investigacion institucional. [Acuerdo 1324]. Disponible en https://www. cuc.edu.co/universidad/normatividad Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (24 de mayo de 2018). Términos de referencia para convocatorias de investigación, extención e internacionalización (INDEX-INTER)/CONV-13-2018 de la Corporación Universidad de la Costa. [Acuerdo No. 1176]. Disponible en https://www. cuc.edu.co/universidad/normatividad Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (31 de enero de 2018). Plan de estimulos a la generación y gestión de productos de investigación. [Acuerdo No. 1097]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividad Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (29 de marzo de 2017). Reglamento de semilleros de investigación de la Corporación Universidad de la Costa. [Acuerdo No. 990]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividad Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (31 de mayo de 2016). Asignación de Becas a Estudiantes Investigadores de Semilleros de Investigación. [Acuerdo No. 832]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividad Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (31 de agosto de 2016). Modelo Curricular de la Corporación Universidad de la Costa. Por el cual se modifica el acuerdo No. 638 de 26 de noviembre de 2014. [Acuerdo No. 871]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividad Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (26 de febrero de 2015). Sistema de articulación entre Docencia, Investigación y Extensión (DIEX). [Acuerdo No. 655]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividad Universidad de la Costa. Consejo Directivo. (28 de octubre de 2015). Proyecto Educativo Institucional. [Acuerdo No. 727]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/ normatividad Velandia, G. (2009). Un concepto sobre la cientificidad de la contabilidad. Adversia, (5), 110–127. Velandia, G. y Escobar, A. (2019). Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018. Revista de Criminalidad, 61(3), 279–298. https://www.policia.gov.co/revista/revista-criminalidad-volumen-61-no-3 Velandia, G., Anguila, A. y Archibold, W. (2018). La contabilidad como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctvi Verrecchia, R. (1983). Discretionary Disclosure. Journal of Accounting & Economics, 5, 179–194. http://dx.doi. org/10.1016/0165-4101(83)90011-3 Wagenhofer, A. (1990). Voluntary dilclosure with a strategic opponent. Journal of Accounting and Economics, 12(4), 341–363. Wathehouse, J. & Tiessen, P. (1978). A contingency framework for management accounting systems research. Accounting, Organizations and society, 3(1), 65–76. Ynoub, R. (2014). Cuestión de Método, aportes para una metodología crítica. México, D.F.: Cengage Learning. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4718383-de3b-4b3e-bcf2-405e51178e4c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/419c6302-ae14-4a31-9f8e-1c606fdafda5/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/286956e4-0ad9-45fe-9ea0-688e0faf8ad7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56031020-f84d-45ad-8d5b-eba22074debe/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1073de3-6bdf-4c34-8d6c-3f9462520398/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
999933a80086515d7b62ceabf3e5115f 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 020d2f5b598fa4964ffaa17c1de58c54 e133769486a79625c6cab3adf3755398 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760719138390016 |
spelling |
Velandia Pacheco, GabrielVásquez-Peñaloza, LissethEscobar Castillo, AdalbertoArteta Ramos, AnaNieto Ramos, Lainet2020-08-20T20:51:08Z2020-08-20T20:51:08Z2020Velandia, G., Vásquez-Peñaloza, L., Escobar, A., Arteta, A. y Nieto, L. (2020). Pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6939978-958-8921-94-5https://hdl.handle.net/11323/6939Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El objetivo del trabajo es identificar las pautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa, CUC. Para esto se realizó una revisión documental en revistas de alto impacto especializadas en contabilidad de la base de datos SCOPUS, para identificar las principales líneas de investigación y corrientes teóricas utilizadas en estudios de la disciplina contable. El trabajo se apoyó en tablas de contenidos y perchas de análisis, de donde emergieron categorías en un proceso de codificación abierta, las cuales se fueron afinando en la medida que se avanzaba en el análisis. Como resultados se evidencia una marcada tendencia de la comunidad científica a trabajar con bases de datos, temas referentes a contabilidad de gestión y relevancia valorativa, iluminadas principalmente por la Teoría de la Agencia, del Coste del Propietario, de las Señales, entre otras. Se concluye que la disciplina contable, en la búsqueda del estatus científico consolidado, se orienta hacia trabajos que permitan la contrastación empírica por medio de bases de datos y análisis estadísticos de grandes volúmenes. Con base en estos resultados, se analizó el entorno económico-social y se consideraron los lineamientos institucionales de la Universidad de la Costa, CUC, para definir la línea de investigación para el programa mencionado.Velandia Pacheco, GabrielVásquez-Peñaloza, LissethEscobar Castillo, AdalbertoArteta Ramos, AnaNieto Ramos, Lainetapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ContabilidadInvestigaciónÉtica y contabilidadGestiónPautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la CostaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, H. y Cortés, J. H. (2018). La supra-regulación contable y la financiarización económica. En Contexto, 6(9), 51–82. http://ojs.tdea.edu.co/index.php/encontexto/article/ view/508Álvarez, M. (2008, 7 de septiembre). Historia de la contaduría en Colombia. Gerencie.com. https://www.gerencie.com/ historia-de-la-contaduria-en-colombia.htmlAndrade, A. (1999). La fundamentación del núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens. Sociológica, 14(40), 125–149.Araujo, J. (2007). Los recursos: objeto de estudio de la contabilidad. Contaduría Universidad de Antioquía, 50, 177–186.Becker, M. & Knudsen, T. (2002). Schumpeter 1911: Farsighted Visions on Economic Development. America Journal of Economics and Sociology, 61(2), 387–403.Berle, A. & Means, C. (1932). The morden corporation and private property. The Macmillan Company.Bunge, M. (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Fundación Promotora Colombiana de la Cultura.Burns, J. & Scapens, R. (2000). Conceptualizing management accounting change: an institutional framework. Management accounting research, 11(1), 3–25.Canibaño, L. (1997). Teoría actual de la contabilidad técnicas analíticas y problemas metodológicos. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.Cañedo, R., Rodríguez, R. y Montejo, M. (2010). Scopus: la mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 21(3). http://www.acimed. sld.cu/index.php/acimed/article/view/14Coad, A., Jack, L. & Rashwan, A. O. (2015). Structuration theory: reflections on its further potential for management accounting research. Qualitative Research in Accounting & Management, 12(2), 153–171.Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Económica, 4(16), 386–405. http://links.jstor.org/sici?sici=0013-0427%28193711%292%3A4%3A16%3C386%3ATNOTF%3E2.0.CO%3B2-BColciencias. (2017). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de Grupos de Investigación, Desarrollo Tecnológico o de Innovación y para el reconocimiento de Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. [Online]. https://www.colciencias.gov.co/convocatorias/investigacion/convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medicion-gruposCortés, C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Cartagena: Universidad Libre.Cueva, C. F. (1988). Por fin...el 2160. Universidad ICESI.Darrough, M. & Stoughton, N. (1990). Financial disclosure policy in an entry game. Journal of Accounting and Economics, 12(1-3), 219–243.Donalson, L. (2001). The contingency theory of organization. Foundations for organizational science.Englund, H. & Gerdin, J. (2016). What can(not) a flat and local structuration ontology do for management accounting research? A comment on Coad, Jack and Kholeif. Qualitative Research in Accounting & Management, 13(2), 252– 263.Escobar, A. M. E. (2016). Historia de la Contabilidad. Apuntes Contables, (18), 155–176. https://revistas.uexternado.edu. co/index.php/contad/article/view/4670Fishman, M. & Hagerty, K. (1989). Disclosure decisions by firms an d the competition for price effciency. The Journal of Finance, 65(3), 633–646.García, M. (2003). El Gobierno corporativo y las decisiones de desarrollo empresarial. Evidencia en las cajas de ahorros españolas. [Tesis doctoral]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.Gorbaneff, Y. (2001). Teoría de la agencia y sus aplicaiones en el mercado. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, (18), 37–46.Guirao-Goris, J., Olmedo, Á. y Ferrer, E. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comuniataria, 1(1), 1–25.Gutiérrez, D. (2017). Transformación historica de la regulación contable en Colombia, Estados Unidos y el IASB. [Ponencia]. 5 Simposio Internacional de Investigación en Ciencias Económicas, Administrativas y Contables - Sociedad y Desarrollo. Universidad Libre, Bogota, D.C., Colombia. 1–36.Hernández, D. y Escobar, A. (2017). Modelo de Contabilidad Social como Herramienta de Gestión para la Responsabilidad Social Empresarial. IJMSOR, 2(1), 44–56.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). Mc Graw Hill.Herrera, E. y Macagnan, C. (2016). Revelación de informaciones sobre capital estructural organizativo de los bancos en Brasil y España. Contaduría y Administración, 61(1), 4–25.IIMV. (2010). Cambios de marco regulatorio contable en la Region (NIIF). [Online]. https://www.iimv.org/estudios/estudio-sobre-la-transparencia-de-los-emisores-en-iberoamerica/Jensen, M. & Meckling, W. (1976). Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305–360.Macagnan, C. (2007). Condicionantes e Implicación de Revelar Activos Intangibles. [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.Macintosh, N. & Scapens, R. (1990). Structuration theory in management accounting. Accounting, organization and society, 15(5), 455–477.Mejía, E., Mora, G. y Montes, C. (2013). Adscripción de la contabilidad a la estructura general del conocimiento. Cuadernos de Contabilidad, 14(34), 159–187.Méndez, M. T. y Ribeiro, D. (2012). Aspectos históricos del pensamiento contable: De los inicios al paradigma de la utilidad. Nuevas Corrientes De Pensamiento Económico, 865, 71–78.Metcalfe, J. (1999). Restless capitalism: increasing returns and growth in enterprise economics. Centre for Research on Innovation and Competition. [Online]. Available from http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.585.8419&rep=rep1&type=pdfMontobbio, F. (2005). The Impact of Technology and Structural Change on Export Performance in Nine Developing Countries. World Development, 33(4), 527–547.Montobbio, F. (2002). An evolutionary model of industrial growth and structural change Structural Change and Economic and Dynamics, 13(4), 387–414.Nelson, R. & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economyc change. The Belknap Press of Harvard University Press.Ortiz, L. (1999). Accion , significado y estructura en la teoria de A. Giddens. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 6(20), 57–84.Otley, D. (1980). The contingency theory of management accounting: achievement and prognosis. Accounting, organization and society, 5(4), 413–428.Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, (16), 55–81.Peris-Ortis, M., Rueda, C., de Souza, C. y Pérez, M. (2012). Fundamentos de la teoría organizativa de agencia. Nuevas Corrientes de Pensamiento Económico, (865), 107–118.Porporato, M. y Waweru, N. (2011). La teoría de la contingencia en contabilidad gerencial: Un repaso de la literatura anglosajona. Revista iberoamericana de contabilidad de gestión, 9(17), 1–16.Rodríguez, G. (2004). Factores explicativos de la revelación voluntaria de información sobre fuentes de ventaja competitiva empresarial. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 33(122), 705–739.Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la ivestigación cualitativa. Ediciones Aljibe.Rosado, L. (2006). La nueva teoría de la firma, las instituciones y el Catching Up industrial. Suma Administrativa, 1(2), 61–105.Ross, S. (1979). Disclosure regulation in the financial markets: implications of modern finance theory and signaling theory. McGraw-Hill.Ross, S. (1973). The economic theory of agency: the principal´s problem. American Economic Review, (63), 134–139.San Martín-Reyna, M. (2010). Mecanismos de gobierno y protección al inversor como forma de control de la discrecionalidad directiva: un estudio para países europeos. Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 20(37), 73–88.Solomon, A. & Lewis, L. (2002). Incentives and disincentives for corporate environmental disclosure. Business Strategy and the Environment, 11, 154–169. https://www.doi.org/10.1002/ bse.328Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia: comunicación y procesos cognitivos. Visor Libros.Tarziján, J. (2003). Revisando la Teoría de la Firma. Abante, 6(2), 149–177.Tua, J. (1991). La investigación empírica en contabilidad. La hipótesis de eficiencia del mercado. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas.Tua, J. (1985). Los principios contables: De la regulación profesional al ámbito Internacional. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 14, 25–56.Tua, J. (1983). Principios y normas de contabilidad. historia,metodologia y entorno de la regulacion contable. Ministerio de Economía, Industria y Competitividad de España, Instituto de Planificaciónn Contable.UNESCO. (2009, 5 al 8 de julio): La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo [ponencia]. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, Paris, Francia. http://www.unesco.org/ education/WCHE2009/comunicado_es.pdfUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (26 de Junio de 2019). Por medio del cual se modifica el acuerdo 1082 de 2017, a través del cual se adopta la linea de investigacion institucional. [Acuerdo 1324]. Disponible en https://www. cuc.edu.co/universidad/normatividadUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (24 de mayo de 2018). Términos de referencia para convocatorias de investigación, extención e internacionalización (INDEX-INTER)/CONV-13-2018 de la Corporación Universidad de la Costa. [Acuerdo No. 1176]. Disponible en https://www. cuc.edu.co/universidad/normatividadUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (31 de enero de 2018). Plan de estimulos a la generación y gestión de productos de investigación. [Acuerdo No. 1097]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividadUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (29 de marzo de 2017). Reglamento de semilleros de investigación de la Corporación Universidad de la Costa. [Acuerdo No. 990]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividadUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (31 de mayo de 2016). Asignación de Becas a Estudiantes Investigadores de Semilleros de Investigación. [Acuerdo No. 832]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividadUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (31 de agosto de 2016). Modelo Curricular de la Corporación Universidad de la Costa. Por el cual se modifica el acuerdo No. 638 de 26 de noviembre de 2014. [Acuerdo No. 871]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividadUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (26 de febrero de 2015). Sistema de articulación entre Docencia, Investigación y Extensión (DIEX). [Acuerdo No. 655]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/normatividadUniversidad de la Costa. Consejo Directivo. (28 de octubre de 2015). Proyecto Educativo Institucional. [Acuerdo No. 727]. Disponible en https://www.cuc.edu.co/universidad/ normatividadVelandia, G. (2009). Un concepto sobre la cientificidad de la contabilidad. Adversia, (5), 110–127.Velandia, G. y Escobar, A. (2019). Investigación en auditoría forense: Revisión de publicaciones SCOPUS 1976-2018. Revista de Criminalidad, 61(3), 279–298. https://www.policia.gov.co/revista/revista-criminalidad-volumen-61-no-3 Velandia, G., Anguila, A. y Archibold, W. (2018). La contabilidad como tecnología blanda: una visión desde los imaginarios sociales. Cuadernos de Contabilidad, 18(45), 1-21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-45.ctviVerrecchia, R. (1983). Discretionary Disclosure. Journal of Accounting & Economics, 5, 179–194. http://dx.doi. org/10.1016/0165-4101(83)90011-3Wagenhofer, A. (1990). Voluntary dilclosure with a strategic opponent. Journal of Accounting and Economics, 12(4), 341–363.Wathehouse, J. & Tiessen, P. (1978). A contingency framework for management accounting systems research. Accounting, Organizations and society, 3(1), 65–76.Ynoub, R. (2014). Cuestión de Método, aportes para una metodología crítica. México, D.F.: Cengage Learning.PublicationORIGINALPautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa.pdfPautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa.pdfapplication/pdf2496495https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4718383-de3b-4b3e-bcf2-405e51178e4c/download999933a80086515d7b62ceabf3e5115fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/419c6302-ae14-4a31-9f8e-1c606fdafda5/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/286956e4-0ad9-45fe-9ea0-688e0faf8ad7/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILPautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa.pdf.jpgPautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa.pdf.jpgimage/jpeg32368https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/56031020-f84d-45ad-8d5b-eba22074debe/download020d2f5b598fa4964ffaa17c1de58c54MD54TEXTPautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa.pdf.txtPautas de investigación del programa de Contaduría Pública de la Universidad de la Costa.pdf.txttext/plain152504https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e1073de3-6bdf-4c34-8d6c-3f9462520398/downloade133769486a79625c6cab3adf3755398MD5511323/6939oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/69392024-09-17 10:47:15.224http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |