Estrategias pedagógicas para el desarrollo de habilidades y destrezas jurídicas para la formación del abogado de la CUC

El presente trabajo de investigación como su nombre lo indica persigue explorar los elementos o componentes del acto educativo, para encontrar las posibles fortalezas y debilidades detectadas, en el proceso de enseñabilidad y aprendibilidad, en el desarrollo de los contenidos curriculares del progra...

Full description

Autores:
Escorcia Manotas, Amparo
Navarro Bernal, Sigfrido
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13091
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13091
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Estrategias prácticas
Instrumentos de evaluación
Ayudas educativas
Recursos tecnológicos
Procesos curriculares
Didáctica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:El presente trabajo de investigación como su nombre lo indica persigue explorar los elementos o componentes del acto educativo, para encontrar las posibles fortalezas y debilidades detectadas, en el proceso de enseñabilidad y aprendibilidad, en el desarrollo de los contenidos curriculares del programa de derecho en la Corporación Universitaria de la Costa. Lo anterior nos permite comprender con fundamento sólido el proceso de enseñanza - aprendizaje en toda su dimensión y sus efectos positivos y negativos en el estudiante. Este proyecto de investigación se enmarca en la línea de investigación de teorías pedagógicas, ya que el propósito es identificar las estrategias pedagógicas que se utilizan en la facultad de Derecho, en el proceso de enseñabilidad y de educabilidad con el fin de proponer estrategias dinámicas que rompan con la pedagogía tradicional, de tal forma que contribuyan al desarrollo de habilidades y destrezas jurídicas en la interpretación y aplicación de la ley. La investigación que pretendemos realizar, obedece a la preocupación que anima a los investigadores, para conocer las deficiencias o bajo rendimiento de los estudiantes de la facultad de derecho de la CUC, cuando acceden a los cursos superiores, básicamente al conocimiento y manejo, de los distintos procedimientos establecidos en la Ley, que denotan una falta de preparación, poca explotación de su capacidad analítica y critica; producto de la enseñabilidad, antecedentes guiados por la cátedra magistral. La forma como se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje orientado muy puntualmente por la pedagogía tradicional, centrada en el discurso para efectos de trasmitir los contenidos, contribuye al estancamiento de los procesos mentales de reflexión, examen crítico y construcción del conocimiento, impidiendo a los educandos operar el conocimiento, convertido a realidades prácticas que requieren de cierta habilidad o destrezas, para adquirir competencias en ese sentido. El presente proyecto de investigación se enmarca en el área problemática de teorías pedagógicas, ya que el propósito es identificar las estrategias pedagógicas que se utilizan en la Facultad de Derecho en el proceso de enseñabilidad y de educabilidad con el fin de proponer estrategias dinámicas que rompan con la pedagogía tradicional, de tal forma que contribuyan al desarrollo de habilidades y destrezas jurídicas en la interpretación y aplicación de la ley. El proceso de enseñanza aprendizaje en el Programa de Derecho se desarrolla fundamentalmente por la mayor parte del profesorado mediante la modalidad de clase magistral, convirtiéndose el profesor en un trasmisor de conocimientos jurídicos que son recibidos mecánicamente por los estudiantes, construyendo estos, esquemas mentales estáticos que muy poco aporta a la formación jurídica del futuro abogado, ya que no se permite al estudiante construir su propio criterio frente a la diversidad de situaciones que se le presentan en el mundo real. Los criterios de evaluación que se utilizan no son los más adecuados, ya que no apuntan a la explotación de las potencialidades de los estudiantes sino a la producción mecánica del conocimiento, mediante pruebas memotécnicas que se orientan más al desarrollo de la memoria que al mejoramiento de la capacidad analítica e interpretativa en el campo del derecho, que es lo esencial. Otro aspecto negativo en el proceso de formación de los estudiantes de leyes, es el bajo nivel de preparación por parte del profesorado en lo relacionado con el conocimiento y uso inteligente de los recursos tecnológicos y ayudas educativas requeridas para mejorar los niveles de eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje del derecho además la facultad no cuenta con este tipo de ayudas que se limitan únicamente a un proyector y a un video – beam que muy poco se usan por parte de los docentes. Teniendo en cuenta la identificación y descripción del problema los investigadores se plantean las siguientes preguntas:  ¿Por qué los estudiantes presentan gran dificultad en la articulación de los conocimientos teóricos con la práctica?  ¿Será que la separación de la enseñanza de la parte sustancial y al procesal, es factor influyente en el deficiencia anotada?  ¿Será necesario implementar clínicas jurídicas a partir de los primeros semestres, para ir conectando a los estudiantes con la realidad del ejercicio profesional?  ¿Qué metodología planteada por los docentes ha contribuido a la estructuración del problema planteado?  ¿Son suficientes las ayudas tecnológicas disponibles en la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de la Costa "CUC"?  ¿Están los profesores capacitados para hacer un buen uso de las ayudas educativas tecnológicas?  ¿Será que la evaluación mediante pruebas memotécnicas determina o no la verificación de todo el profeso de enseñabilidad y educabilidad en el área del derecho? La forma como se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje orientado muy puntualmente por la pedagogía tradicional, centrada en el discurso para efectos de trasmitir los contenidos, contribuye al estancamiento de los procesos mentales de reflexión, examen crítico y construcción del conocimiento, impidiendo a los educandos operar el conocimiento, convertido a realidades practicas que requieren de cierta habilidad o destreza para adquirir competencias en ese sentido. La investigación tiene como finalidad conocer las deficiencias o bajo rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria de la Costa "CUC", cuando acceden a los cursos superiores básicamente al conocimiento y manejo de los distintos procedimientos establecidos en la Ley, que denotan una falta de preparación, poca explotación de su capacidad analítica y critica; producto de la enseñabilidad, antecedentes guiado por la cátedra magistral. Además las pruebas de evaluación a que están acostumbrados constituyen obstáculos para la interacción entre la teoría y la práctica por cuanto que al cambiar ese sistema por el estudio de casos, desarticula todo el proceso comprensivo y la interpretación con resultados funestos. La justificación del trabajo de investigación se explica en la medida porque reviste importancia la solución de este problema, porque el abogado desde cualquier campo que le toque atender como tal, requiere de la aplicación de las normas del Derecho (Teoría) a la solución de los problemas que se le presenten (`Práctica). Articular el conocimiento de las normas con la práctica es una necesidad del abogado y del juez. Unos y otros llegan a su función carentes de un saber y un adiestramiento metodológico que los habilite para cumplirla bien. En cierto modo ignoran su oficio, su arte y trabajaban un poco empíricamente, ya que la universidad les suministró tan solo un bagaje teórico, una información libresca, más no una formación profesional hecha en el taller, en el laboratorio jurídico, donde se contrastan el conocimiento puro y la realidad. La universidad debe formar profesionales en el área del saber jurídico altamente competentes que les permita desarrollar cualquier propuesta ocupacional con lujo de competencia y para ello se requiere de una formación integral para un mundo globalizado y el manejo de recursos tecnológicos. Como objetivo general persigue conocer las estrategias pedagógicas e instrumentos de evaluación empleado por los docentes en el proceso de enseñabilidad y educabilidad de los estudiantes de Derecho de la Corporación Universitaria de la Costa "CUC", con el fin de determinar su incidencia en la formación de los futuros abogados. Los objetivos específicos se concretan:  Identificar las técnicas pedagógicas utilizadas en cada una de las áreas básicas por parte de los docentes en el proceso de enseñabilidad.  Inventariar las ayudas educativas y recursos tecnológicos disponibles en la Facultad de Derecho para apoyar el proceso pedagógico.  Establecer el nivel de competencia de los docentes en el uso inteligente de las ayudas educativas y recursos tecnológicos disponibles.  Identificar los instrumentos de evaluación aplicados por los docentes en el proceso de enseñabilidad y educabilidad.