Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico
The development of scientific competencies in the natural sciences contributes to training citizens with the optimal capacities, abilities and skills to understand the environment. That is, it enables subjects with essential conditions to face a changing natural environment. Therefore, the purpose o...
- Autores:
-
Cuello Alfaro, Alberto
Hidalgo Villa, Juan Carlos
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8030
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8030
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Competence
Natural sciences
Scientific knowledge
Environment
Experimentation
Competencia
Ciencias naturales
Conocimiento científico
Entorno
Experimentación
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_c2ddc4a4feb09202f950c79ed18e5319 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8030 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico |
title |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico |
spellingShingle |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico Competence Natural sciences Scientific knowledge Environment Experimentation Competencia Ciencias naturales Conocimiento científico Entorno Experimentación |
title_short |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico |
title_full |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico |
title_fullStr |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico |
title_full_unstemmed |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico |
title_sort |
Laboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico |
dc.creator.fl_str_mv |
Cuello Alfaro, Alberto Hidalgo Villa, Juan Carlos |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Romero Caballero, Samara |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cuello Alfaro, Alberto Hidalgo Villa, Juan Carlos |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Competence Natural sciences Scientific knowledge Environment Experimentation |
topic |
Competence Natural sciences Scientific knowledge Environment Experimentation Competencia Ciencias naturales Conocimiento científico Entorno Experimentación |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competencia Ciencias naturales Conocimiento científico Entorno Experimentación |
description |
The development of scientific competencies in the natural sciences contributes to training citizens with the optimal capacities, abilities and skills to understand the environment. That is, it enables subjects with essential conditions to face a changing natural environment. Therefore, the purpose of this research is to transform the classroom management of Natural Sciences teachers, starting from the use of the remote laboratory, for the development of the comprehensive use of scientific knowledge in FDI. Armando Estrada Flórez, Río Frío, Banana Zone. From a critical-social paradigm, a qualitative approach and an action research design, an installed capacity is generated in teachers, through action plans mediated by ICT, oriented to the development of scientific skills in students. The results show that for teachers ICTs are tools that provide opportunities to improve field work, facilitate learning and explore what to do pedagogically, the above allowed the transformation of teaching practices. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-16T22:53:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-16T22:53:56Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8030 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8030 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arguedas Matarrita, C. A. (2017). Diseño y desarrollo de un Laboratorio Remoto para la enseñanza de la física en la UNED de Costa Rica. Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Arrieta, L., Raillo, M., y Rodríguez, A. (2017). Estrategias Didácticas Para El Desarrollo De Competencias Científicas En El Grado Octavo De La Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras De Montería. Trabajo de Investigación Maestría en Didáctica. Vicerrectoría Universidad Santo Tomás. Asesores Manuel Sanabria y Carmenza Sánchez. Badilla Chavarría, L. (2016). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Barrios Poloche, N., y Lozano Valdés, M. D. P. (2018). Análisis de la competencia científicaexplicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado 5° de la IE Central Sede San Carlos del municipio de Saldaña–Tolima. Blanco, A., & Lupión, T. E. R. E. S. A. (2015). La competencia científica en las aulas. Nueve propuestas didácticas. Santiago de Compostela: Andavira Editora. Blasco Mira, J. E. (2009). La investigación-acción. Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte II. Bonilla-Jimenez, F. I., y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Bugueño Egaña, H. E. (2017). La indagación científica. Una estrategia para aprender colaborativamente ciencias naturales en la educación primaria. Cáceres, Sulvy, (2015). Descripción del desarrollo del pensamiento científico en niños de quinto básico de escuelas municipales de San Ramón. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de chile. Camacho, J. (2018). El uso del laboratorio como un recurso didáctico para la comprensión de conceptos de ciencias ll (énfasis en física). (Tesis de maestría). Universidad de ciencias y artes de Chiapas, México. Castaño Molina, M., Carrillo García, C., Martínez Roche, M., Arnau Sánchez, J., Ríos Rísquez, M., y Nicolás Vigueras, M. (2017). Guía Práctica de Grupos de Discusión para principiantes. Castro, Y., y Gutiérrez, A. (2017). Implementación de prácticas de laboratorio para mejorar la competencia explicación de fenómenos, en un contexto bilingüe. (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Carrion, Carme, Soler, Mònica, y Aymerich, Marta. (2015). Análisis de la validez del contenido del cuestionario de evaluación del aprendizaje basado en problemas: un enfoque cualitativo. Formación universitaria, 8 (1), 1322. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000100003 Caro, Laura. (8 de octubre de 2020). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recolecciondatos/. CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Colmenares E., Ana Mercedes, y Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. [fecha de Consulta 16 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006 Cuevas Romo, Ana, Hernández Sampieri, Roberto, Leal Pérez, Brenda Elizabeth, y Mendoza Torres, Christian Paulina. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 187-200. Recuperado en 12 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S160740412016000300014ylng=esytlng=es. Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008). Biología 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana. El Tiempo (2020). “Se suspenden clases presenciales en todos los colegios del país”. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/coronavirus-en-colombia-sesuspenden-clases-presenciales-en-colegios-publicos-y-privados-473100 El Espectador (2020). “Cuarentena total en Colombia por coronavirus, declara el presidente Duque” Recuperado de: https://www.elespectador.com/coronavirus/cuarentena-totalen-colombia-por-coronavirus-declara-el-presidente-duque-articulo-910489/ Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Fernández-Marchesi, N. (2019). El conocimiento didáctico del contenido sobre las actividades prácticas de laboratorio por indagación de profesores de biología (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Bajadoz, España. Flórez, M. R. (2015). Las habilidades de indagación científica y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de Quinto de Secundaria de la IE Mariano Melgar, Distrito Breña, Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Flores, J., Caballero, M., y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación 33(68), 75-112. Gadneten, Ana María. (2015). Biología, conceptos básicos. Recuperado de: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01.pdf.pdf Gaitán, Ana. (2021) Metodologia Y Tecnicas Empleadas. Recuperado de: https://www.academia.edu/36788829/METODOLOGIA_Y_TECNICAS_EMPLEAD AS García, G., y Andreo, G. (2018). Fortalecimiento de las competencias científicas (me aproximo al conocimiento como científico) en el área de ciencias naturales, mediante la aplicación de una secuencia didáctica basada en la indagación, en estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco del municipio de San Luis–Tolima. García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, 33. García, A. (2018). Iniciación a la biología y la geología a través de las prácticas de laboratorio en 1º de la E.S.O. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, España. García, H. (2016). Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado noveno. (Tesis de maestría). Universidad nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Goig, R. L. (2004). Grupos de discusión. Esic Editorial. Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., y Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72- 74. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado Gómez, D. A. (2015). Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo basado en la competencia científica para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de educación secundaria (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid). Gómez, Alexis. (2006). Introducción a la didáctica de las Ciencias. Capítulo 27: Los métodos en la enseñanza de las ciencias I. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-didactica-ciencias/metodos-ensenanzaciencias-1 Grilli, J., (2017). El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(1), 1104-4. Guevara, J. (2017). Plan de autogestión para la optimización del desempeño operativo de los laboratorios de biología y química. (Tesis de maestría). Universidad de Carabobo, Bárbula, Venezuela. Guevara, M. y Lemus-Barrios, M. (2019). Las jornadas científicas fortalecen la enseñanzaaprendizaje de aspectos biológicos en educación primaria y secundaria. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2019, 3(1), 95-101. Gurdián-Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación. Gurría, A. (2016). PISA 2015. Results in focus. PISA in Focus, (67), 1. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Hernández Santiago, L. A., y Pulido Tapias, C. P. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa). Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México: D.F DF: McGraw-Hill Interamericana. Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias 12(3), 229-313. Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de la escuela del siglo xxi. revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (44). Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 917-937. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662014000300013&lng=es&tlng=es Jaramillo, M. H., Rodríguez, J. O., y Prieto, V. L. (2005). Ciencia Experimental 9. Bogotá: Educar Editores. Juarez-Hernandez, L. G., y Tobon, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53). Llistó, P. (2017). Los trabajos prácticos de la asignatura de Biología y Geología en las aulas de Secundaria (Tesis de maestría). Universidad de las Islas Baleares, España. Llorente, P. (2016). Efecto de las prácticas experimentales en el aprendizaje y motivación de los alumnos para la asignatura de química del primer curso de bachillerato (tesis de maestría). Universidad internacional de La Rioja, Barcelona, España. López, A. & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1),145-166. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134129256008 Manjarrés Chavez, J. (2017). Incorporación de prácticas de laboratorio para el desarrollo de la competencia científica Explicación de Fenómenos (Master's thesis, Universidad del Norte). Mendoza, J. (2018). La práctica de campo como propuesta didáctica para favorecer la enseñanza-aprendizaje de conceptos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas en la institución educativa municipal el socorro, municipio de pasto. (Tesis de maestría). Universidad del cauca, San Juan de Pasto, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡El Desafío! Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4(14), 25-45. Navarro, E. A., y Arguedas-Matarrita, C. (2018). Fortaleciendo la enseñanza de la física en un Colegio Científico Costarricense mediante el uso del Laboratorio Remoto VISIR. Virtualidad, Educación y Ciencia, 9(16), 131-141. Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline--covid-19 Orozco Polo, Á. A., y Padilla Sampayo, L. C. (2017). La observación de situaciones cotidianas, estrategia didáctica para desarrollar competencias científicas (Doctoral dissertation). Plaza, M. (2015). Fomento del interés por la ciencia y la tecnología para estudiantes de enseñanza secundaria (Doctoral dissertation, Tese (Doctorado en Educación)Universidad Politécnica de Madrid, Madrid). Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & de Pro, A. (2012). 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica (Vol. 19). Graó. Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U. Quiñones, M. (2016). Laboratorio didáctico como recurso pedagógico para el aprendizaje de la biología en la educación media general. (Tesis de maestría). Universidad de Carabobo, San Carlos, Venezuela. Rojas Poma, L. C. (2018). Indagación científica como estrategia y su efecto en el desarrollo de la competencia indaga en los estudiantes del cuarto año de secundaria en el área de ciencia, tecnología y ambiente de la IE 3080 “Perú Canadá”, Los Olivos, 2017. Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme. Sánchez, C. G. (2017). Laboratorio virtual y remoto, aprendiendo a través de la experimentación. Séré, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias 20(3), 357-368. Serrano Miranda, L. (2015). Percepciones respecto al desarrollo de la indagación científica en estudiantes de cuarto de secundaria de instituciones educativas de Chorrillos, UGEL 07 de Lima. Sosa Rivera, C. A. (2016). La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria como eje de procesos de conocimiento científico. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Recuperado de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm#:~:text=Los%20pa%C3% ADses%20y%20los%20cient%C3%ADficos,sin%20emplearlo%20de%20manera%20 incorrecta Valencia López, A (2017). Desarrollo de competencias científicas (Analizar problemas y formulación de hipótesis), en estudiantes de grado 5° de básica primaria, mediante prácticas de laboratorio enmarcadas en los estándares básicos de competencia de ciencias naturales (entorno físico) Vallejo, J. (2019). Fortalecimiento de la estructura argumentativa del tema de genética mendeliana “leyes de Mendel” utilizando laboratorios virtuales (stargenetics y simulador de genética), en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa san José. (Tesis de maestría). Universidad autónoma de Manizales, Manizales, Colombia. Van Arcken, Hernán. La Escuela Tradicional. Pedagogía docente. Pedagogía, didáctica, competencias y evaluación para docentes- Recuperado de: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-tradicional/ Willinski, J. (2018). El acceso al conocimiento científico es un derecho humano. El país. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/04/25/ciencia/1524672252_074648.html |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0a640376-bbea-49de-a8d1-007498267e21/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f603a0dd-d6fe-4f9c-ada7-a79afe86d51d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68b0bd26-084a-4853-b7b1-c3491f525be6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cb8631b8-9129-409c-9390-8f2b9ef65676/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b9aa6ec7-8cd1-4e58-96a3-c27a6f8e7ddb/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
af7237b1027b2eb609137c4f58454ab5 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 4bbecb4e184b57f5901bb569500fec78 d4060b6252dd07c5330caa9768b034de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760738075672576 |
spelling |
Romero Caballero, SamaraCuello Alfaro, AlbertoHidalgo Villa, Juan Carlos2021-03-16T22:53:56Z2021-03-16T22:53:56Z2021https://hdl.handle.net/11323/8030Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The development of scientific competencies in the natural sciences contributes to training citizens with the optimal capacities, abilities and skills to understand the environment. That is, it enables subjects with essential conditions to face a changing natural environment. Therefore, the purpose of this research is to transform the classroom management of Natural Sciences teachers, starting from the use of the remote laboratory, for the development of the comprehensive use of scientific knowledge in FDI. Armando Estrada Flórez, Río Frío, Banana Zone. From a critical-social paradigm, a qualitative approach and an action research design, an installed capacity is generated in teachers, through action plans mediated by ICT, oriented to the development of scientific skills in students. The results show that for teachers ICTs are tools that provide opportunities to improve field work, facilitate learning and explore what to do pedagogically, the above allowed the transformation of teaching practices.El desarrollo de competencias científicas en las ciencias naturales, contribuye a formar ciudadanos y ciudadanas con las capacidades, habilidades y destrezas óptimas para comprender el entorno. Es decir, posibilita a los sujetos de condiciones imprescindibles para enfrentar un medio natural cambiante. Por consiguiente, el propósito de la presente investigación es transformar la gestión de aula de los profesores de Ciencias Naturales, a partir del uso del laboratorio de Biología remoto, para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la IED. Armando Estrada Flórez, Río Frío, Zona Bananera. Desde un paradigma critico-social, un enfoque cualitativo y un diseño investigación acción, se genera una capacidad instalada en los docentes, a través de planes de acción mediados por la Tic, orientados al desarrollo de competencias científicas en los educandos. Los resultados demuestran que para los docentes las Tic son unas herramientas que brindan oportunidades para mejorar el trabajo de campo, facilitar el aprendizaje y explorar el que hacer pedagógico, lo anterior permitió la transformación de la practicas docentes.Cuello Alfaro, AlbertoHidalgo Villa, Juan Carlosapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CompetenceNatural sciencesScientific knowledgeEnvironmentExperimentationCompetenciaCiencias naturalesConocimiento científicoEntornoExperimentaciónLaboratorio de biología remoto: un desafío en la gestión de los profesores para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científicoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArguedas Matarrita, C. A. (2017). Diseño y desarrollo de un Laboratorio Remoto para la enseñanza de la física en la UNED de Costa Rica.Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.Arrieta, L., Raillo, M., y Rodríguez, A. (2017). Estrategias Didácticas Para El Desarrollo De Competencias Científicas En El Grado Octavo De La Institución Educativa Inem Lorenzo María Lleras De Montería. Trabajo de Investigación Maestría en Didáctica. Vicerrectoría Universidad Santo Tomás. Asesores Manuel Sanabria y Carmenza Sánchez.Badilla Chavarría, L. (2016). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa.Barrios Poloche, N., y Lozano Valdés, M. D. P. (2018). Análisis de la competencia científicaexplicación de fenómenos como punto de partida en la caracterización de la enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes del grado 5° de la IE Central Sede San Carlos del municipio de Saldaña–Tolima.Blanco, A., & Lupión, T. E. R. E. S. A. (2015). La competencia científica en las aulas. Nueve propuestas didácticas. Santiago de Compostela: Andavira Editora.Blasco Mira, J. E. (2009). La investigación-acción. Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte II.Bonilla-Jimenez, F. I., y Escobar, J. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica.Bugueño Egaña, H. E. (2017). La indagación científica. Una estrategia para aprender colaborativamente ciencias naturales en la educación primaria.Cáceres, Sulvy, (2015). Descripción del desarrollo del pensamiento científico en niños de quinto básico de escuelas municipales de San Ramón. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de chile.Camacho, J. (2018). El uso del laboratorio como un recurso didáctico para la comprensión de conceptos de ciencias ll (énfasis en física). (Tesis de maestría). Universidad de ciencias y artes de Chiapas, México.Castaño Molina, M., Carrillo García, C., Martínez Roche, M., Arnau Sánchez, J., Ríos Rísquez, M., y Nicolás Vigueras, M. (2017). Guía Práctica de Grupos de Discusión para principiantes.Castro, Y., y Gutiérrez, A. (2017). Implementación de prácticas de laboratorio para mejorar la competencia explicación de fenómenos, en un contexto bilingüe. (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.Carrion, Carme, Soler, Mònica, y Aymerich, Marta. (2015). Análisis de la validez del contenido del cuestionario de evaluación del aprendizaje basado en problemas: un enfoque cualitativo. Formación universitaria, 8 (1), 1322. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000100003Caro, Laura. (8 de octubre de 2020). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-recolecciondatos/.CEPAL, N. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19.Colmenares E., Ana Mercedes, y Piñero M., Ma. Lourdes (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27),96-114. [fecha de Consulta 16 de Septiembre de 2020]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=761/76111892006Cuevas Romo, Ana, Hernández Sampieri, Roberto, Leal Pérez, Brenda Elizabeth, y Mendoza Torres, Christian Paulina. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 187-200. Recuperado en 12 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S160740412016000300014ylng=esytlng=es.Curtis H., Barnes S., Schnek A. y Massarini A. (2008). Biología 7ª Edición. Editorial Médica Panamericana.El Tiempo (2020). “Se suspenden clases presenciales en todos los colegios del país”. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/politica/coronavirus-en-colombia-sesuspenden-clases-presenciales-en-colegios-publicos-y-privados-473100El Espectador (2020). “Cuarentena total en Colombia por coronavirus, declara el presidente Duque” Recuperado de: https://www.elespectador.com/coronavirus/cuarentena-totalen-colombia-por-coronavirus-declara-el-presidente-duque-articulo-910489/Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.Fernández-Marchesi, N. (2019). El conocimiento didáctico del contenido sobre las actividades prácticas de laboratorio por indagación de profesores de biología (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, Bajadoz, España.Flórez, M. R. (2015). Las habilidades de indagación científica y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de Quinto de Secundaria de la IE Mariano Melgar, Distrito Breña, Lima. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.Flores, J., Caballero, M., y Moreira, M. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación 33(68), 75-112.Gadneten, Ana María. (2015). Biología, conceptos básicos. Recuperado de: http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/biologia/wpontent/uploads/sites/9/2016/11/BIO_01.pdf.pdfGaitán, Ana. (2021) Metodologia Y Tecnicas Empleadas. Recuperado de: https://www.academia.edu/36788829/METODOLOGIA_Y_TECNICAS_EMPLEAD ASGarcía, G., y Andreo, G. (2018). Fortalecimiento de las competencias científicas (me aproximo al conocimiento como científico) en el área de ciencias naturales, mediante la aplicación de una secuencia didáctica basada en la indagación, en estudiantes de grado sexto y séptimo de la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco del municipio de San Luis–Tolima.García, T. B. H. L. O. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure investigación, 33.García, A. (2018). Iniciación a la biología y la geología a través de las prácticas de laboratorio en 1º de la E.S.O. (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid, España.García, H. (2016). Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado noveno. (Tesis de maestría). Universidad nacional de Colombia, Manizales, Colombia.Goig, R. L. (2004). Grupos de discusión. Esic Editorial.Gil Álvarez, J. L., León González, J. L., y Morales Cruz, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72- 74. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conradoGómez, D. A. (2015). Diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo basado en la competencia científica para el desarrollo del pensamiento crítico en alumnos de educación secundaria (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Madrid).Gómez, Alexis. (2006). Introducción a la didáctica de las Ciencias. Capítulo 27: Los métodos en la enseñanza de las ciencias I. Recuperado de: http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-didactica-ciencias/metodos-ensenanzaciencias-1Grilli, J., (2017). El material natural en la Biología escolar. Consideraciones éticas y didáctica sobre las actividades prácticas de laboratorio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 15(1), 1104-4.Guevara, J. (2017). Plan de autogestión para la optimización del desempeño operativo de los laboratorios de biología y química. (Tesis de maestría). Universidad de Carabobo, Bárbula, Venezuela.Guevara, M. y Lemus-Barrios, M. (2019). Las jornadas científicas fortalecen la enseñanzaaprendizaje de aspectos biológicos en educación primaria y secundaria. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2019, 3(1), 95-101.Gurdián-Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la investigación socio educativa. San José, Costa Rica: Instituto de Investigación en Educación.Gurría, A. (2016). PISA 2015. Results in focus. PISA in Focus, (67), 1. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdfHernández Santiago, L. A., y Pulido Tapias, C. P. (2019). Ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia pedagógica para el desarrollo de la competencia uso comprensivo del conocimiento científico en la enseñanza de las ciencias naturales (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa).Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México: D.F DF: McGraw-Hill Interamericana.Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfHodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias 12(3), 229-313.Hurtado Talavera, F. J. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de la escuela del siglo xxi. revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (44).Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista mexicana de investigación educativa, 19(62), 917-937. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 66662014000300013&lng=es&tlng=esJaramillo, M. H., Rodríguez, J. O., y Prieto, V. L. (2005). Ciencia Experimental 9. Bogotá: Educar Editores.Juarez-Hernandez, L. G., y Tobon, S. (2018). Análisis de los elementos implícitos en la validación de contenido de un instrumento de investigación. Revista Espacios, 39(53).Llistó, P. (2017). Los trabajos prácticos de la asignatura de Biología y Geología en las aulas de Secundaria (Tesis de maestría). Universidad de las Islas Baleares, España.Llorente, P. (2016). Efecto de las prácticas experimentales en el aprendizaje y motivación de los alumnos para la asignatura de química del primer curso de bachillerato (tesis de maestría). Universidad internacional de La Rioja, Barcelona, España.López, A. & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(1),145-166. ISSN: 1900-9895. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134129256008Manjarrés Chavez, J. (2017). Incorporación de prácticas de laboratorio para el desarrollo de la competencia científica Explicación de Fenómenos (Master's thesis, Universidad del Norte).Mendoza, J. (2018). La práctica de campo como propuesta didáctica para favorecer la enseñanza-aprendizaje de conceptos relacionados con la biodiversidad y los ecosistemas en la institución educativa municipal el socorro, municipio de pasto. (Tesis de maestría). Universidad del cauca, San Juan de Pasto, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar en ciencias: ¡El Desafío! Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdfMoreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4(14), 25-45.Navarro, E. A., y Arguedas-Matarrita, C. (2018). Fortaleciendo la enseñanza de la física en un Colegio Científico Costarricense mediante el uso del Laboratorio Remoto VISIR. Virtualidad, Educación y Ciencia, 9(16), 131-141.Organización Mundial de la Salud. (2020). COVID-19: Cronología de la actuación de la OMS. Recuperado de: https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline--covid-19Orozco Polo, Á. A., y Padilla Sampayo, L. C. (2017). La observación de situaciones cotidianas, estrategia didáctica para desarrollar competencias científicas (Doctoral dissertation).Plaza, M. (2015). Fomento del interés por la ciencia y la tecnología para estudiantes de enseñanza secundaria (Doctoral dissertation, Tese (Doctorado en Educación)Universidad Politécnica de Madrid, Madrid).Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & de Pro, A. (2012). 11 ideas clave: El desarrollo de la competencia científica (Vol. 19). Graó.Pinto, J. E. M. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Ediciones de la U.Quiñones, M. (2016). Laboratorio didáctico como recurso pedagógico para el aprendizaje de la biología en la educación media general. (Tesis de maestría). Universidad de Carabobo, San Carlos, Venezuela.Rojas Poma, L. C. (2018). Indagación científica como estrategia y su efecto en el desarrollo de la competencia indaga en los estudiantes del cuarto año de secundaria en el área de ciencia, tecnología y ambiente de la IE 3080 “Perú Canadá”, Los Olivos, 2017.Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.Sánchez, C. G. (2017). Laboratorio virtual y remoto, aprendiendo a través de la experimentación.Séré, M. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias 20(3), 357-368.Serrano Miranda, L. (2015). Percepciones respecto al desarrollo de la indagación científica en estudiantes de cuarto de secundaria de instituciones educativas de Chorrillos, UGEL 07 de Lima.Sosa Rivera, C. A. (2016). La experimentación en la clase de ciencias naturales en primaria como eje de procesos de conocimiento científico.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Recuperado de http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm#:~:text=Los%20pa%C3% ADses%20y%20los%20cient%C3%ADficos,sin%20emplearlo%20de%20manera%20 incorrectaValencia López, A (2017). Desarrollo de competencias científicas (Analizar problemas y formulación de hipótesis), en estudiantes de grado 5° de básica primaria, mediante prácticas de laboratorio enmarcadas en los estándares básicos de competencia de ciencias naturales (entorno físico)Vallejo, J. (2019). Fortalecimiento de la estructura argumentativa del tema de genética mendeliana “leyes de Mendel” utilizando laboratorios virtuales (stargenetics y simulador de genética), en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa san José. (Tesis de maestría). Universidad autónoma de Manizales, Manizales, Colombia.Van Arcken, Hernán. La Escuela Tradicional. Pedagogía docente. Pedagogía, didáctica, competencias y evaluación para docentes- Recuperado de: https://pedagogiadocente.wordpress.com/modelos-pedagogicos/la-escuela-tradicional/Willinski, J. (2018). El acceso al conocimiento científico es un derecho humano. El país. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2018/04/25/ciencia/1524672252_074648.htmlPublicationORIGINALLABORATORIO DE BIOLOGÍA REMOTO. UN DESAFÍO EN LA GESTIÓN DE LOS PROFESORES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRESIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLABORATORIO DE BIOLOGÍA REMOTO. UN DESAFÍO EN LA GESTIÓN DE LOS PROFESORES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRESIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfapplication/pdf2247674https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0a640376-bbea-49de-a8d1-007498267e21/downloadaf7237b1027b2eb609137c4f58454ab5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f603a0dd-d6fe-4f9c-ada7-a79afe86d51d/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68b0bd26-084a-4853-b7b1-c3491f525be6/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLABORATORIO DE BIOLOGÍA REMOTO. UN DESAFÍO EN LA GESTIÓN DE LOS PROFESORES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRESIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf.jpgLABORATORIO DE BIOLOGÍA REMOTO. UN DESAFÍO EN LA GESTIÓN DE LOS PROFESORES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRESIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf.jpgimage/jpeg26197https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cb8631b8-9129-409c-9390-8f2b9ef65676/download4bbecb4e184b57f5901bb569500fec78MD54TEXTLABORATORIO DE BIOLOGÍA REMOTO. UN DESAFÍO EN LA GESTIÓN DE LOS PROFESORES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRESIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf.txtLABORATORIO DE BIOLOGÍA REMOTO. UN DESAFÍO EN LA GESTIÓN DE LOS PROFESORES PARA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA USO COMPRESIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf.txttext/plain222801https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b9aa6ec7-8cd1-4e58-96a3-c27a6f8e7ddb/downloadd4060b6252dd07c5330caa9768b034deMD5511323/8030oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80302024-09-17 10:53:55.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |