Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil

Actualmente Colombia se encuentra en una etapa de desarrollo e inclusión de nuevos mercados que a través de los tratados de libre comercios se ha generado una economía globalizada donde a pesar de que en el país prima la industria nacional es importante la competitividad en temas de educación superi...

Full description

Autores:
Lasso O., Alisahamir Sharif Arafat
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/255
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/255
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Stakeholders
Rendimientos
Obra civil
Income
Civil works
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_c2401d5ce309246af73fe6eeb83e69c7
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/255
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
title Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
spellingShingle Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
Stakeholders
Rendimientos
Obra civil
Income
Civil works
title_short Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
title_full Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
title_fullStr Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
title_full_unstemmed Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
title_sort Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil
dc.creator.fl_str_mv Lasso O., Alisahamir Sharif Arafat
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Borrero, Diego
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lasso O., Alisahamir Sharif Arafat
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv Ayala R., Claudia Inés
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv Barrios M., Jorge Luis
dc.subject.eng.fl_str_mv Stakeholders
Rendimientos
Obra civil
topic Stakeholders
Rendimientos
Obra civil
Income
Civil works
dc.subject.none.fl_str_mv Income
Civil works
description Actualmente Colombia se encuentra en una etapa de desarrollo e inclusión de nuevos mercados que a través de los tratados de libre comercios se ha generado una economía globalizada donde a pesar de que en el país prima la industria nacional es importante la competitividad en temas de educación superior, económico, infraestructura, cultural, turístico, entre otros factores que pueden aportar de una u otra manera a el desarrollo. La ingeniería civil es una de las ramas de la ingeniería basadas en el estudio, análisis, desarrollo, ejecución y control de obras civiles (vías, edificios, obras hidráulicas, entre otras obras de infraestructura) que van en pro del crecimiento de la región y del país. Si bien es cierto que actual mente se encuentran en desarrollo muchos proyectos civiles, es importante destacar que también existen muchos proyectos que se encuentran suspendidos o retrasados; estas suspensiones o retrasos son el producto de una serie de variables que afectan para este casi en particular de forma negativa en la ejecución de los proyectos civiles. El objetivo general del proyecto es: Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil. Objetivos específicos: Realizar una investigación de los rendimientos en las diferentes actividades que se realizan en una obra civil. , Aplicar las herramientas de recolección de información a los stakeholders implicados, Clasificar las variables que afectan el rendimiento en la obra civil, Analizar el comportamiento de las variables que perjudican el comportamiento del avance de un proyecto. El desarrollo del proyecto cumplió con cada uno de los objetivos específicos identificando las variables de mayor incidencia en el rendimiento en la obra civil. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de este proyecto fueron las entrevistas desarrolladas a los directores de obra, al igual que la compañía y seguimiento del tutor, con el fin de generar la producción de una información certera.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-06-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T15:54:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T15:54:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/255
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/255
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Avila , H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Cuauhtemoc, Chihuahua, Mexico: Eumed.net. Botero Botero, L. F. (2002). Análisis de rendimientos y consumo de mano de obra en actividades de construcción. Revista universidad EAFIT, 38(128), 3-6. Cardenas, J. (2002). Diseño geométrico de carreteras. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones. Castro, D., y Aja, J. L. (2005). Organización y control de obras. Santander, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. Colombia compra eficiente. (s.f). Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación. (https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/manual_requisitos_habilitantes_r_0.pdf) Agudo, A. R. (2006). Presupuestación de obras. Sevilla, España: Universidad de Sevilla Das, B. (2001). Fundamentos de la ingeniería geotécnica. California, Estados Unidos: Thomson. Macchia, J. L. (2005). Computos, costos y presupuestos. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Patiño, G. (2007). Planeamiento de un presupuesto de construcción. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Rodriguez, H. (2005). Metodología de la investigación. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Universidad Santo Tomas. (s.f). Técnicas de programación de obras (http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-admonyprogramaciondeobra2/tcnicas_de_programacin_de_obras.html) Wilde, S. J. (2017). Programación de Obra. (http://www.eoofau.com.ar/1-2/..C%20%20CURSO%20INTENSIVO%202013/03.%20PROGRAMACION%20DEL%20PROCESO%20CONSTRUCTIVO.pdf)
Avila , H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Cuauhtemoc, Chihuahua, Mexico: Eumed.net. Botero Botero, L. F. (2002). Análisis de rendimientos y consumo de mano de obra en actividades de construcción. Revista universidad EAFIT, 38(128), 3-6. Cardenas, J. (2002). Diseño geométrico de carreteras. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones. Castro, D., y Aja, J. L. (2005). Organización y control de obras. Santander, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. Colombia compra eficiente. (s.f). Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación. (https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/manual_requisitos_habilitantes_r_0.pdf) Agudo, A. R. (2006). Presupuestación de obras. Sevilla, España: Universidad de Sevilla Das, B. (2001). Fundamentos de la ingeniería geotécnica. California, Estados Unidos: Thomson. Macchia, J. L. (2005). Computos, costos y presupuestos. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Patiño, G. (2007). Planeamiento de un presupuesto de construcción. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Rodriguez, H. (2005). Metodología de la investigación. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Universidad Santo Tomas. (s.f). Técnicas de programación de obras (http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-admonyprogramaciondeobra2/tcnicas_de_programacin_de_obras.html) Wilde, S. J. (2017). Programación de Obra. (http://www.eoofau.com.ar/1-2/..C%20%20CURSO%20INTENSIVO%202013/03.%20PROGRAMACION%20DEL%20PROCESO%20CONSTRUCTIVO.pdf)
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Civil
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c939e1aa-3b0d-4aa5-81b5-228cb47f56a1/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/10c5c2e9-01ed-49b9-a663-49cf5bd19822/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb108633-c6dc-4f53-8fbf-ff3490c26832/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79d15888-7d1e-4fb8-af31-994df59ed252/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4a38a2c2e85db65c32d116e66af8828f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
abf652ad8479126334d3a9d4c47d7213
dff0f475c9c0efbf07afd23851f7fdbc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166903646912512
spelling Borrero, DiegoLasso O., Alisahamir Sharif ArafatAyala R., Claudia InésBarrios M., Jorge Luis2018-11-03T15:54:25Z2018-11-03T15:54:25Z2017-06-12https://hdl.handle.net/11323/255Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Actualmente Colombia se encuentra en una etapa de desarrollo e inclusión de nuevos mercados que a través de los tratados de libre comercios se ha generado una economía globalizada donde a pesar de que en el país prima la industria nacional es importante la competitividad en temas de educación superior, económico, infraestructura, cultural, turístico, entre otros factores que pueden aportar de una u otra manera a el desarrollo. La ingeniería civil es una de las ramas de la ingeniería basadas en el estudio, análisis, desarrollo, ejecución y control de obras civiles (vías, edificios, obras hidráulicas, entre otras obras de infraestructura) que van en pro del crecimiento de la región y del país. Si bien es cierto que actual mente se encuentran en desarrollo muchos proyectos civiles, es importante destacar que también existen muchos proyectos que se encuentran suspendidos o retrasados; estas suspensiones o retrasos son el producto de una serie de variables que afectan para este casi en particular de forma negativa en la ejecución de los proyectos civiles. El objetivo general del proyecto es: Identificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civil. Objetivos específicos: Realizar una investigación de los rendimientos en las diferentes actividades que se realizan en una obra civil. , Aplicar las herramientas de recolección de información a los stakeholders implicados, Clasificar las variables que afectan el rendimiento en la obra civil, Analizar el comportamiento de las variables que perjudican el comportamiento del avance de un proyecto. El desarrollo del proyecto cumplió con cada uno de los objetivos específicos identificando las variables de mayor incidencia en el rendimiento en la obra civil. Las herramientas utilizadas para el desarrollo de este proyecto fueron las entrevistas desarrolladas a los directores de obra, al igual que la compañía y seguimiento del tutor, con el fin de generar la producción de una información certera.At the moment Colombia is in a stage of development and inclusion of new markets that through the treaties of free trade has generated a globalized economy where in spite of that in the country the national industry is important the competitiveness in subjects of superior education , Economic, infrastructure, cultural, tourism, among other factors that can contribute in one way or another to development. Civil engineering is one of the branches of engineering based on the study, analysis, development, execution and control of civil works (roads, buildings, hydraulic works, among other infrastructure works) that are in favor of the growth of the region and from the country. While it is true that many civil projects are currently under development, it is important to note that there are also many projects that are suspended or delayed; These suspensions or delays are the product of a series of variables that affect this almost in a negative way in the execution of civil projects. The general objective of the project is: Identification of influential variables on performance in civil works. Specific objectives: To carry out an investigation of the yields in the different activities that are realized in a civil work. , Apply the tools of information collection to the stakeholders involved, Classify the variables that affect the performance in the civil work, Analyze the behavior of the variables that impair the behavior of the progress of a project. The development of the project met each of the specific objectives identifying the variables with the greatest impact on performance in civil works. The tools used for the development of this project were the interviews developed to the directors of work, as well as the company and monitoring of the tutor, in order to generate the production of accurate information.Lasso O., Alisahamir Sharif Arafat-a279959e-fcc4-4312-9c4b-c206e2411b63-600spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2StakeholdersRendimientosObra civilIncomeCivil worksIdentificación de las variables influyentes sobre el rendimiento en la obra civilTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionIngeniería CivilAvila , H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Cuauhtemoc, Chihuahua, Mexico: Eumed.net. Botero Botero, L. F. (2002). Análisis de rendimientos y consumo de mano de obra en actividades de construcción. Revista universidad EAFIT, 38(128), 3-6. Cardenas, J. (2002). Diseño geométrico de carreteras. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones. Castro, D., y Aja, J. L. (2005). Organización y control de obras. Santander, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. Colombia compra eficiente. (s.f). Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación. (https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/manual_requisitos_habilitantes_r_0.pdf) Agudo, A. R. (2006). Presupuestación de obras. Sevilla, España: Universidad de Sevilla Das, B. (2001). Fundamentos de la ingeniería geotécnica. California, Estados Unidos: Thomson. Macchia, J. L. (2005). Computos, costos y presupuestos. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Patiño, G. (2007). Planeamiento de un presupuesto de construcción. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Rodriguez, H. (2005). Metodología de la investigación. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Universidad Santo Tomas. (s.f). Técnicas de programación de obras (http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-admonyprogramaciondeobra2/tcnicas_de_programacin_de_obras.html) Wilde, S. J. (2017). Programación de Obra. (http://www.eoofau.com.ar/1-2/..C%20%20CURSO%20INTENSIVO%202013/03.%20PROGRAMACION%20DEL%20PROCESO%20CONSTRUCTIVO.pdf)Avila , H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Cuauhtemoc, Chihuahua, Mexico: Eumed.net. Botero Botero, L. F. (2002). Análisis de rendimientos y consumo de mano de obra en actividades de construcción. Revista universidad EAFIT, 38(128), 3-6. Cardenas, J. (2002). Diseño geométrico de carreteras. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones. Castro, D., y Aja, J. L. (2005). Organización y control de obras. Santander, España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cantabria. Colombia compra eficiente. (s.f). Manual para determinar y verificar los requisitos habilitantes en los procesos de contratación. (https://www.colombiacompra.gov.co/sites/cce_public/files/cce_documents/manual_requisitos_habilitantes_r_0.pdf) Agudo, A. R. (2006). Presupuestación de obras. Sevilla, España: Universidad de Sevilla Das, B. (2001). Fundamentos de la ingeniería geotécnica. California, Estados Unidos: Thomson. Macchia, J. L. (2005). Computos, costos y presupuestos. Buenos Aires, Argentina: Nobuko. Montejo, A. (2002). Ingeniería de pavimentos. Bogotá, Colombia: Universidad Católica de Colombia. Patiño, G. (2007). Planeamiento de un presupuesto de construcción. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Rodriguez, H. (2005). Metodología de la investigación. Villahermosa, Tabasco, México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Universidad Santo Tomas. (s.f). Técnicas de programación de obras (http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/carlosriveros-admonyprogramaciondeobra2/tcnicas_de_programacin_de_obras.html) Wilde, S. J. (2017). Programación de Obra. (http://www.eoofau.com.ar/1-2/..C%20%20CURSO%20INTENSIVO%202013/03.%20PROGRAMACION%20DEL%20PROCESO%20CONSTRUCTIVO.pdf)PublicationORIGINAL1064112712 1123409494.pdf1064112712 1123409494.pdfapplication/pdf3035582https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c939e1aa-3b0d-4aa5-81b5-228cb47f56a1/download4a38a2c2e85db65c32d116e66af8828fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/10c5c2e9-01ed-49b9-a663-49cf5bd19822/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1064112712 1123409494.pdf.jpg1064112712 1123409494.pdf.jpgimage/jpeg23477https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bb108633-c6dc-4f53-8fbf-ff3490c26832/downloadabf652ad8479126334d3a9d4c47d7213MD55TEXT1064112712 1123409494.pdf.txt1064112712 1123409494.pdf.txttext/plain125055https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/79d15888-7d1e-4fb8-af31-994df59ed252/downloaddff0f475c9c0efbf07afd23851f7fdbcMD5611323/255oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2552024-09-17 14:24:07.511open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=