Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla

Los trastornos del estado del ánimo se han estudiado desde el siglo pasado; sin embargo, se evidencia con el pasar de los años, un devenir en las diferentes manifestaciones de los llamados trastornos afectivos, entre los que se destacan la Depresión y el Riesgo Suicida. Actualmente, constituyen un g...

Full description

Autores:
Rodríguez Molina, Daniella
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9107
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9107
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Depresión
Trastornos mentales
Riesgo suicida
Adolescencia
Sistema afectivo
Sistema cognitivo
Depression
Mental disorders
Suicide risk
Adolescence
Affective system
Cognitive system
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_c2172205d7d09aafe60df4ac5ba8e3cb
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9107
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
title Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
spellingShingle Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
Depresión
Trastornos mentales
Riesgo suicida
Adolescencia
Sistema afectivo
Sistema cognitivo
Depression
Mental disorders
Suicide risk
Adolescence
Affective system
Cognitive system
title_short Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
title_full Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
title_fullStr Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
title_full_unstemmed Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
title_sort Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Barranquilla
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Molina, Daniella
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Abello, Daniella
García-Roncallo, Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Molina, Daniella
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Charris, Janivys
Polo Muñoz, Arlet
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Depresión
Trastornos mentales
Riesgo suicida
Adolescencia
Sistema afectivo
Sistema cognitivo
topic Depresión
Trastornos mentales
Riesgo suicida
Adolescencia
Sistema afectivo
Sistema cognitivo
Depression
Mental disorders
Suicide risk
Adolescence
Affective system
Cognitive system
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Depression
Mental disorders
Suicide risk
Adolescence
Affective system
Cognitive system
description Los trastornos del estado del ánimo se han estudiado desde el siglo pasado; sin embargo, se evidencia con el pasar de los años, un devenir en las diferentes manifestaciones de los llamados trastornos afectivos, entre los que se destacan la Depresión y el Riesgo Suicida. Actualmente, constituyen un gran porcentaje de personas afectadas a nivel mundial, sin importar edades, género, escolaridad y raza. El objetivo del proyecto fue Determinar la relación de la depresión y el riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa en contexto de riesgo social de la ciudad de Barranquilla. La metodología el proyecto se fundamentó en el paradigma empírico –analítico, con enfoque cuantitativo bajo un alcance correlacional, el diseño fue no experimental- transversal. La información se recopiló mediante la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos (EMTA-A1). Los datos se correlacionaron mediante el coeficiente de Pearson. Los resultados muestran que existe una relación moderada entre las variables Depresión y Riesgo suicida, los indicadores con mayor incidencia fueron el afectivo y conductual. Se concluyó que la depresión no explica en su totalidad al riesgo suicida, lo que propicia que las intervenciones se hagan más complejas y requieran de un tratamiento interdisciplinar y oportuno, extendiéndose la responsabilidad de su detención a todos los actores involucrados.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-31T16:24:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-31T16:24:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9107
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9107
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre-Flórez, D., Castaño-Castrillón, J., Cañón, S., Marín-Sánchez, D., Rodríguez-Pabón, J., Rosero-Pantoja, L., Valenzuela-Diaz, L. y Vélez-Restrepo, J. (2014). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia). Rev. Fac. Med, 63(3), 419-29.
Alcaldia de Barranquilla. (2020). Inspecciones y Comisarías en Suroriente [Fotografía]. https://www.barranquilla.gov.co/secgobierno/inspecciones-de-policia-porlocalidad/inspecciones-y-comisarias-de-familia-suroriente
Alcántar, M. (2002). Prevalencia del Intento Suicida en estudiantes Adolescentes y su Relación con el Consumo de Drogas, la Autoestima, la Ideación Suicida y el Ambiente Familiar [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Archivo digital. http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_isabel_alcantar.pdf
Alston, C. (2017). Correlational Studies in Psychology: Examples, Advantages & Types. https://study.com/academy/lesson/correlational-studies-in-psychology-examplesadvantages-types.html
American College of Cardiology (s.f.). Depresión: Cómo manejar la depresión en el trabajo. https://www.cardiosmart.org/~/media/Documents/Fact%20Sheets/es-US/ad1072.pdf
American Psychological Association. (2002). A Reference for Professionals Developing Adolescents. http://www.apa.org/pi/families/resources/develop.pdf
American Psychological Association. (s.f). Psicoterapia y Depresión. http://www.apa.org/centrodeapoyo/depresion.aspx
Asociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - DSM V. Médica Panamericana.
Baca, E. y Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental, 37(5).
Beck, A. (2012). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer
Bahamón, M. y Alarcón-Vásquez, Y. (2018). Diseño y validación de una escala para evaluar el Riesgo Suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 17(4).
Barón, O. (2000). Adolescencia y Suicidio. Psicología desde el Caribe (6), 48-69. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/765/9446
Barros, O., Mercado, S. y Solano, D. (2013). Prevalencia de Sintomatología de Depresión Infantil en niños y niñas de 4° a 6° grado pertenecientes a dos colegios oficiales de la ciudad de Barranquilla [Tesis de Pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/480
Beck, A., Kovacs, M. y Weissman, A. (1975). Hopelessness and suicidal behavior: An overview. JAMA: Journal of the American Medical Association, 234(11), 1146–1149. https://doi.org/10.1001/jama.234.11.1146
Bella, M., Fernández, R. y Willington, J. (2010). Identificación de Factores de Riesgo en Intentos de Suicidio en Niños y Adolescentes. Argent Salud Pública, 1(3), 24-29. https://es.scribd.com/document/325406341/suicidio-adolescentes
Boeree, G. (s.f.). Trastornos del Estado de Ánimo. Psicología-online. http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/trastornos-del-estado-de-animo.html
Boeninger, D., Masyn, K., Feldman, B. y Conger, R. (2010). Sex Differences in Developmental Trends of Suicide Ideation, Plans, and Attempts among European American Adolescents. Suicide & Life-Threatening Behavior, 40(5), 451-464. https://doi.org/10.1521/suli.2010.40.5.451
Bravo. H., López, J., De la Roca, J. y Rodríguez, E. (2017). Relaciones intrafamiliares y riesgo suicida en adolescentes. Revista de Psicología, 13(31), 45-55.
Bryman, A., y Bell, E. (2016). Quantitative data analysis methods. En Research methodology: Business and management contexts. Oxford University Press Southern África.
Cañón, S. y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista Pediatrica de Atención Primaria, 20 (80)
Carballo, J., Llorente, C., Kehrmann, L., Flamarique, I., Zuddas, A., Purper-Ouakil, D., Hoekstra, P. … y Arango, C. (2018). Psychosocial risk factors for suicidality in children and adolescents. European Child & Adolescent Psychiatry 29, 759–776. https://doi.org/10.1007/s00787-018-01270-9
Cárdenas, M., Feria, M., Vásquez, J., Palacios, L., y De la Peña, F. (2010). En Guía clínica para los trastornos afectivos (depresión y distimia) en niños y adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatria Ramón de la Fuente.
Casa Editorial El Tiempo. (2015). Males mentales se ensañan con adolescentes y mujeres. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16380783
Cassidy, S., Bradley, P., Robinson, J., Allison, C., McHugh, M. y Baron-Cohen, S. (2016). Ideación suicida e intentos o planes de suicidio en adultos con Síndrome de Asperger, asistiendo a una clínica especializada en el diagnóstico: estudio de una cohorte clínica. Revista de Toxicomanías 77.
Centro de Psicología Aaron Beck. (s.f.). Tratamiento psicológico de la depresión. http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/depresion.html
Cerda, H. (2da Eds.). (1993). Los elementos de la Investigación. Cómo Reconocerlos, Diseñarlos y Construirlos. https://es.scribd.com/doc/194911175/Hugo-Cerda-Los-Elementos-de-laInvestigacion
Charles, J. y Fazeli, M. (2017). Depression in children. Australian Family Physician, 46 (12), 901-907.
Chávez-Hernández, A. y Leenaars, A. (2010). Edwin S Shneidman y la Suicidología moderna. Salud Mental 33(4), 355-360.
Corea, M. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Revista Médica Hondur, 89 (1), 1-68.
Cossio, C. (s.f). Trastornos Afectivos en el Adolescente: mucho más que la aparición temprana de una enfermedad. CCAP 12 (1), 27-37.
Cruzado, A., Labrador, F., y Muñoz, M. (2001). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Psicología Pirámide.
Da Silva, E., Cardoso, L., Bastos, C., De Souza, S. y Reisdorfer, E. (2015). Asociación entre depresión y estrés laboral en profesionales de enfermería de nivel medio. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 23(4),733-40. DOI: 10.1590/0104-1169.0069.2610
Das Neves Peixoto, F. S., de Sousa, D. F., Rodrigues Pereira Luz, D. C., BarretoVieira, N., Goncalves Junior, J., Alencar dos Santos, ,. G., . . . Rolim Neto, M. L. (2017). Bipolarity and suicidal ideation in children and adolescents: a systematic review with meta-analysis. Annals of General Psychiatry, 16 (22). https://doi.org/10.1186/s12991-017-0143-5
De Crescenzo, F., Serra, G., Maisto, F., Uchida, M., Woodworth, H., Casini, M. P., . . . Vicari, S. (2017). Suicide Attempts in Juvenile Bipolar Versus Major Depressive Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of the American Academic of Child and Adolescent Psychiatry, 56 (10), 825 831. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2017.07.783
Documento Conpes 3992 de 2020. (2020, 14 de abril). Consejo nacional de política económica y social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdf
Echeburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, (2), 117-126.
Eysenck, H. (1955). The effects of psychotherapy: A reply. Journal of Abnormal and Social Psychology, 50, 147-148.
Ferrel, F., Vélez, J. y Ferrer, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros, (2), 35-47.
Fleming, T., Merry, S., Robinson, E., Denny, S., y Watson, P. (2007). Selfreported suicide attempts and associated risk and protective factors among secondary school students in New Zealand. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 41(3), 213-221.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436- 443.
García, J. (1994). Investigación Correlacional y Descriptiva. En García, V. Problemas y Métodos de Investigación en Educación Personalizada (308-309). Rialp, S.A.
Gil, A. (2020). Depresión y suicidio: una prioridad de la salud pública. Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la Salud Mental, 1- 260 editorial Wecare-u. Healthcare Communication Group.
Gili, M., Castellví, P., Vives, M., de la Torre-Luque, A., Almenara, J., Blasco, M., Cebriá, A. … Roca, M. (2019). Mental disorders as risk factors for suicidal behavior in young people: A meta-analysis and systematic review of longitudinal studies. Journal of Affective Disorders 245, 152-162.
Gómez, R., Bohórquez, A., Gil, L., Jaramillo, L., García, J., Bravo, E. … Palacio, C. (2013). Evaluación del riesgo de suicidio en la guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la depresión en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 3-11.
Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo Suicida: enfoque actualizado. Revista médica. clínica condes, 23(5), 607-615.
Gómez-Romero, M., Limonero, J., Toro, J., Montes-Hidalgo, J., Tomás-Sábado, J. (2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(1), 18-23.
González-Abarca A., Ramos-Corrales J., Nolasco-García E., Lara-Flores A., Ramírez-Piedras A., Márquez-Alcaraz M., Illán-López O., Amaya-G. M. (2014). Depresión y suicidio. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco 1(1), 47-55.
González, G. y Capetillo, J. (2017). Sobre la influencia de Brentano en el pensamiento freudiano. Un aporte a la historia intelectual del padre del psicoanálisis. Historia y Grafía (48), 141-183.
Groholt. B., Ekeberg, O. y Haldorsen, T. (1998). Suicide among children and younger and older adolescents in Norway: a comparative study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 37(5), 473-81.
Grupo de investigación en salud mental – Universidad CES. (2010). En Situación de salud mental del adolescente Estudio Nacional de Salud Mental Colombia (pág. 65). Colombia.
Gutiérrez-Quintanilla, J. (2013). El suicidio: etiología, factores de riesgo y de protección. Revista Entorno, (54), 6-11.
Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen [Mensaje en un blog]. http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-deinvestigacion4.pdf
Hernández, S. Fernández-Collado, C. Baptista, L. (3ra Ed.). (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. McGraw Hill.
Instituto de medicina legal y ciencias forenses. (2021). Boletín estadístico mensual. Centro de referencia nacional sobre violencia- CRNV. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/boletin+julio+2021_+1.pdf/ a9465610-59e0-9dba-cb1d-9fac8a4cbe8b
Kaslow, N. (s. f). Teen Suicides: What Are the Risk Factors? https://childmind.org/article/teensuicides-risk-factors/
Kennebeck, S. y Bonin, L. (2017). Suicidal behavior in children and adolescents: Epidemiology and risk factors. https://www.uptodate.com/contents/suicidal-behavior-in-children-andadolescents-epidemiology-and-risk-factors
Khan, A., Ahmed, R., Burton, N. (2017). Prevalence and correlates of depressive symptoms in secondary school children in Dhaka city, Bangladesh. Ethnicity and Health. 1-13. DOI:10.1080/13557858.2017.1398313
Labrador, F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Capítulo 1 introducción a las técnicas de modificación de conducta. Pirámide.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1616 de 2013. (2013, 21 de enero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Ley 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Ministerio de Protección Social. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Luque, R. y Berrios, G. (2011). Historia de los trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 120-146.
Macana, N. (2011). Comportamiento del suicidio en Colombia, 2011. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/6-F-11-Suicidio.pdf/6b2966e7-cbcb-4618-a3c3-af5cd111629e
Martínez, A. (2013). Kraepelin, el desafío clasificatorio y otros enredos anti-narrativos scientiæ zudia, São Paulo, 11(3), 467-89.
Méndez, P. (2009). Factores psicológicos en la adolescencia. Anales de Pediatría Continuada, 7(4), 239-242.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Sistema Educativo Colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html
Ministerio de Educación Nacional. (2002). Instituciones educativas y realidad social. Periódico Al Tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87818.html
Ministerio de Salud de Colombia y Colciencias. (2015) Encuesta de Salud Mental. https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
Ministerio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles [Fotografía]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
Ministerio de Salud Chileno. (2013). Programa Nacional de la Prevención del Suicidio. https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdf
Ministerio de Protección Social. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdf
Mojtabai, R., Olfson, M., Han, B. (2016). National Trends in the Prevalence and Treatment of Depression in Adolescents and Young Adults. American Academy of Pediatrics 138(6). http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/11/10/peds.2016-1878.full
Montes, H. (2014, 27 de mayo). Depresión en adolescentes, en aumento. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14043658
Moreno, A. (2015). La Adolescencia. Editorial UOC. https://books.google.com.co/books?id=qH3LDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=la+adolescencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiBZep27zaAhXNrFkKHfgUAhwQ6AEIJjAA#v=onepage&q=la%20adolescencia&f=false
Mori, N., y Caballero, J. (2010). Historia natural de la depresión. Revista Peruana de Epidemiología, 14 (2), 86-90.
Mullen, S. (2018). Major depressive disorder in children and adolescents. Mental Health Clinician 8 (6), 275–283. https://doi.org/10.9740/mhc.2018.11.275
Murillo, F. (2016). Suicidio en adolescentes [Tesis de especialización, Universidad de Antioquia, Antioquia] Repositorio Institucional UA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8042/1/MurilloFrancy_2016_SuicidioEnAdolescentes.pdf
National Academies of Sciences, Engineering and Medicine. (2017). Accounting for social Risk Factors in Medicare Payment. Washintong, Dc: The National Academics Press. https://doi/10.17226/23635.
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2016). Accounting for Social Risk Factors in Medicare Payment: Identifying Social Risk Factors. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/21858
Niebles, J. y, Pérez, D. (2016). Indicadores Psicométricos de la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos para Adolescentes (EMTA A1) desde los Modelos de la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa] Repositorio Institucional REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/314
Nock, M., Hwang I., Sampson, N. y Kessler, R. (2010). Mental disorders, comorbidity and suicidal behavior: results from the National Comorbidity Survey Replication. Mol Psychiatry, 15(8), 868-76. doi: 10.1038/mp.2009.29.
Observatorio del Bienestar de la niñez. (2018). Una aproximación al suicidio. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/boletin_suicidio_25.07.2018.pdf
Ochoa, G. (2015). Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa, 2015 [tesis de pregrado, Universidad de San Agustín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1999). Programming for adolescent Healt and Development. Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Depresión. http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/depression
Organización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/
Organización Mundial de la Salud (2018). Desarrollo de la Adolescencia. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Organización Mundial de la Salud (s.f.). Adolescent health epidemiology. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/epidemiology/adolescence/en/
Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=071413E7087711718269F649B0A9059F?sequence=1
Organización Mundial de la Salud (s.f.). Adolescentes y salud mental. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/
Organización Panamericana de la Salud (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2017). Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2017: Tómate un minuto, cambia una vida. https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2824:dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio-2017-tomate-un-minuto-cambia-unavida&Itemid=562
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Salud en las Américas. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wpcontent/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdf
Ortega, R. (s.f.). Suicidio en Adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad de Jaén]. Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén.
Ortin, A., Lake, A., Kleiman, M. y Gould, M. (2012). Sensation Seeking as Risk Factor for Suicidal Ideation and Suicide Attempts in Adolescence. J Affect Disord. 143(1-3), 214-22. doi: 10.1016/j.jad.2012.05.058.
Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación Cuantitativa. 3era Edición. Fedupel.
Papalia, D., Wedkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. 8va edición. McGrawHill.
Pardo , G., Sandoval, A., y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y Depresión. Revista Colombiana de Psicología, (13), 17-32.
Perales, A. (2019). Modelos Etiológicos de los Trastornos del Afecto. En Manual de psiquiatría Humberto Rotondo. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-eloyalfaro-de-manabi/psiquiatria/modelos-etiologicos-de-los-trastornos-del-afecto/6687798
Periódico El Heraldo. (2016). Una de cada 20 personas en Barranquilla tiene patología mental “grave”. https://www.elheraldo.co/barranquilla/una-de-cada-20-personas-enbarranquilla-tiene-patologia-mental-grave-292389
Pinheiro, P. (2017). Depresión- Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento [mensaje en un blog]. https://www.mdsaude.com/es/2016/06/depresion.html
Ranabir, S., Reza, M. y Singh, S. (2014). The Concept of Social Vulnerability: A Review from Disasters Perspectives. International Journal of Interdisciplinary and Multidisciplinary Studies (IJIMS), 1(6), 71-82.
Régis E. (1885). Manuel pratique de médicine mentale. París: Doin.
Richie, H. y Roser. M. (2018). Mental Health. https://ourworldindata.org/mental-health
Ritchie, H., Roser, M y Ortiz-Ospina, E. (2015). Suicide. https://ourworldindata.org/suicide
Rivera, R. (2008). Riesgos Sociales [mensaje en un blog]. http://www.mailxmail.com/cursoriesgos-sociales/concepto
Rodríguez, J., Kohn, R. y Aguilar-Caxiola, S. (Ed.). (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/740/9789275316320.pdf
Rodríguez, G., Juárez, C. y Ponce, M. (2012). El valor de la cognición y la afectividad para el análisis psico-colectivo. Psicoperspectivas Individuo y sociedad, 11(2), 206-219.
Sánchez, R. y Sánchez, A. (2009). Correlatos cognoscitivos, afectivos y conductuales de la tristeza, el enojo y el miedo. Revista Costarricense de Psicología, 28(41-42), 41-57.
Sarmiento, Z., Sánchez, S., Vargas, I. y Álvarez, M. (2010). Conducta suicida y su relación con los factores de riesgo psicosociales. Medisan, 14(8), 1-7.
Secretaria De Salud Pública Distrital de Barranquilla. (2017). Plan de Salud Territorial Distrito de Barranquilla Análisis de Situación de Salud – Capítulo II. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-Situacion-SaludBarranquilla-2012-2015.pdf
Smischney, T., Chrisler, A. y Villarruel, F. (2014). Risk Factors for Adolescent Suicide. https://reachmilitaryfamilies.umn.edu/sites/default/files/rdoc/Adolescent%20Suicide.pdf
Tabares, A., Núñez, C., Osorio, M. y Aguirre, A. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 1(54).
Thapar, A., Collishaw, S., Pine, D. y Thapar, A. (2012) Depression in adolescence. The Lancet 379(9820), 1056-1067.
Thomasz, O., Castelao, E., Caruana, M., Massot, J., y Eriz, M. (2014). Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBAGE, 16, 27-51
Tuesca, R. y Navarro, E. (2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte, (17), 19-28.
Urrego, D., Cocoma, J. (1999). Por la Salud Mental. Salud Pública, Volumen 1 (1), https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18940/19862
Vadivia, M., Silva, D., Sanhueza, F., Cova, F. y Melipillán, R. (2015). Prevalencia de intento de suicidio adolescente y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de Concepción. Rev Med Chile, 143, 320-328.
Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A., Vargas-Valadez, V., y Ochoa- Orendain, M. (2019). Componentes cognoscitivos, comportamentales y afectivos de la ideación suicida y su relación con situaciones cotidianas de la vida familiar en adolescentes mexicanos. Acta Universitaria 29, (2489). http://doi.org/10.15174.au.2019.2489
Vásquez, F., Muñoz, R. y Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo xx. Psicología Conductual, 8(3), 417-449.
World Healf Organization. (2019). Suicide worldwide in 2019. ISBN 978-92-4-002664-3
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 142 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Barranquilla
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a9ac502-c731-4f82-9304-34153bc00a42/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fcba965-527b-4f49-b214-799457663b2e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdcdfd42-3ed7-4488-8e23-104a503ad93b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ce50ad7-8ecd-410a-b0c3-6511e0e03475/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2911b220f34be54c5b3662d15fd10378
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
03b9a9cfa9396b90dfc2f4e1666695e2
74b9e4498691eb255ce345fb5ba1f5c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166878749523968
spelling Abello, DaniellaGarcía-Roncallo, PaolaRodríguez Molina, DaniellaCharris, JanivysPolo Muñoz, Arlet2022-03-31T16:24:46Z2022-03-31T16:24:46Z2021https://hdl.handle.net/11323/9107Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Los trastornos del estado del ánimo se han estudiado desde el siglo pasado; sin embargo, se evidencia con el pasar de los años, un devenir en las diferentes manifestaciones de los llamados trastornos afectivos, entre los que se destacan la Depresión y el Riesgo Suicida. Actualmente, constituyen un gran porcentaje de personas afectadas a nivel mundial, sin importar edades, género, escolaridad y raza. El objetivo del proyecto fue Determinar la relación de la depresión y el riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa en contexto de riesgo social de la ciudad de Barranquilla. La metodología el proyecto se fundamentó en el paradigma empírico –analítico, con enfoque cuantitativo bajo un alcance correlacional, el diseño fue no experimental- transversal. La información se recopiló mediante la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos (EMTA-A1). Los datos se correlacionaron mediante el coeficiente de Pearson. Los resultados muestran que existe una relación moderada entre las variables Depresión y Riesgo suicida, los indicadores con mayor incidencia fueron el afectivo y conductual. Se concluyó que la depresión no explica en su totalidad al riesgo suicida, lo que propicia que las intervenciones se hagan más complejas y requieran de un tratamiento interdisciplinar y oportuno, extendiéndose la responsabilidad de su detención a todos los actores involucrados.Mood disorders have been studied since the last century; However, as the years go by, a development in the different manifestations of the so-called affective disorders is evidenced, among which Depression and Suicidal Risk stand out. Currently, they constitute a large percentage of affected people worldwide, regardless of age, gender, education and race. The objective of the project was to determine the relationship between depression and suicide risk in adolescents aged 10-17 years belonging to an educational institution in a context of social risk in the city of Barranquilla. The methodology of the project was based on the empirical -analytical paradigm, with a quantitative approach under a correlational scope, the design was nonexperimental-transversal. The information was collected using the Multidimensional Affective Disorders Scale (EMTA-A1). The data were correlated using Pearson's coefficient. The results show that there is a moderate relationship between the variables Depression and Suicidal risk, the indicators with the highest incidence were affective and behavioral. It was concluded that depression does not fully explain the suicide risk, which encourages interventions to become more complex and require interdisciplinary and timely treatment, extending the responsibility for their detention to all the actors involvedLista de tablas y figuras 9 Lista de Anexos 10 Introducción 11 Problema de Investigación 13 Descripción del problema 13 Formulación del problema 18 Pregunta Principal 18 Preguntas secundarias 19 Justificación 20 Objetivos 24 Objetivo General 24 Marco Teórico 26 Antecedentes del modelo cognitivo conductual 30 Antecedentes (1896- 1938) 30 Surgimiento (1938- 1958) 31 Consolidación (1958- 1970) 32 Modificación de conducta en los años sesenta 32 La modificación de conducta en los años ochenta 32 Trastornos Afectivos y sus Antecedentes 33 Semiología de la Afectividad 34 Manía y Melancolía antes de 1800 35 Melancolía 38 Depresión 40 Distimia: Stark, Flemming y Kahlbaum 42 Ciclotimia: Hecker y Kahlbaum 43 Emil Kraepelin y la enfermedad Maniaco Depresiva 44 Epidemiología de los Trastornos Afectivos 45 Etiología de los Trastornos Afectivos 47 Trastornos del Estado del Ánimo 49 Generalidades de la Depresión 50 Epidemiología de la Depresión 54 Etiología de la Depresión 57 Teorías Psicológicas de la Depresión 61 Teoría Explicativa de la Depresión 61 Teorías Conductuales de la Depresión 61 Teorías Cognitivas de la depresión 63 Teoría Biológica de la Depresión 65 Riesgo Suicida 65 Generalidades del Riesgo Suicida 66 Antecedentes del Riesgo Suicida 66 Conceptualización del Suicidio 67 Epidemiología del Riesgo Suicida 70 Factores sociodemográficos 70 Etiología del Riesgo Suicida 71 Teorías que Explican el Riesgo Suicida 72 Modelos biológicos del Riesgo Suicida 73 Modelos Psicológicos del Riesgo Suicida 74 Modelos Psicosociales del Riesgo Suicida 78 La Adolescencia 78 Fases de la Adolescencia 79 Desarrollo Psicológico en la adolescencia 81 La Depresión en la Adolescencia 82 El Riesgo Suicida en la Adolescencia 83 Metodología 86 Diseño de Investigación 86 Instrumento 87 Encuesta Sociodemográfica 87 Operacionalización de variables 89 Validez y Confiabilidad del instrumento 95 Hipótesis de investigación 98 Resultados 98 Caracterización sociodemográfica 98 Análisis de indicadores de Depresión y Riesgo Suicida 101 Estadísticos descriptivos de variables Depresión y Riesgo Suicida agrupadas 101 Relación Indicadores de Depresión 103 Relación Indicadores de Riesgo Suicida 103 Relación Indicadores de Depresión y Riesgo Suicida 105 Discusión de los Resultados 105 Conclusiones 110 Referencias 113 Anexos 129Magíster en PsicologíaMaestría142 Páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencias SocialesBarranquilla, ColombiaMaestría en PsicologíaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Depresión y riesgo suicida en adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de BarranquillaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionBarranquillaAguirre-Flórez, D., Castaño-Castrillón, J., Cañón, S., Marín-Sánchez, D., Rodríguez-Pabón, J., Rosero-Pantoja, L., Valenzuela-Diaz, L. y Vélez-Restrepo, J. (2014). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia). Rev. Fac. Med, 63(3), 419-29.Alcaldia de Barranquilla. (2020). Inspecciones y Comisarías en Suroriente [Fotografía]. https://www.barranquilla.gov.co/secgobierno/inspecciones-de-policia-porlocalidad/inspecciones-y-comisarias-de-familia-surorienteAlcántar, M. (2002). Prevalencia del Intento Suicida en estudiantes Adolescentes y su Relación con el Consumo de Drogas, la Autoestima, la Ideación Suicida y el Ambiente Familiar [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de México]. Archivo digital. http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_isabel_alcantar.pdfAlston, C. (2017). Correlational Studies in Psychology: Examples, Advantages & Types. https://study.com/academy/lesson/correlational-studies-in-psychology-examplesadvantages-types.htmlAmerican College of Cardiology (s.f.). Depresión: Cómo manejar la depresión en el trabajo. https://www.cardiosmart.org/~/media/Documents/Fact%20Sheets/es-US/ad1072.pdfAmerican Psychological Association. (2002). A Reference for Professionals Developing Adolescents. http://www.apa.org/pi/families/resources/develop.pdfAmerican Psychological Association. (s.f). Psicoterapia y Depresión. http://www.apa.org/centrodeapoyo/depresion.aspxAsociación Americana de Psiquiatría [APA]. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - DSM V. Médica Panamericana.Baca, E. y Aroca, F. (2014). Factores de riesgo de la conducta suicida asociados a trastornos depresivos y ansiedad. Salud Mental, 37(5).Beck, A. (2012). Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclée de BrouwerBahamón, M. y Alarcón-Vásquez, Y. (2018). Diseño y validación de una escala para evaluar el Riesgo Suicida (ERS) en adolescentes colombianos. Universitas Psychologica, 17(4).Barón, O. (2000). Adolescencia y Suicidio. Psicología desde el Caribe (6), 48-69. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/765/9446Barros, O., Mercado, S. y Solano, D. (2013). Prevalencia de Sintomatología de Depresión Infantil en niños y niñas de 4° a 6° grado pertenecientes a dos colegios oficiales de la ciudad de Barranquilla [Tesis de Pregrado, Universidad de la Costa]. Repositorio Institucional REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/480Beck, A., Kovacs, M. y Weissman, A. (1975). Hopelessness and suicidal behavior: An overview. JAMA: Journal of the American Medical Association, 234(11), 1146–1149. https://doi.org/10.1001/jama.234.11.1146Bella, M., Fernández, R. y Willington, J. (2010). Identificación de Factores de Riesgo en Intentos de Suicidio en Niños y Adolescentes. Argent Salud Pública, 1(3), 24-29. https://es.scribd.com/document/325406341/suicidio-adolescentesBoeree, G. (s.f.). Trastornos del Estado de Ánimo. Psicología-online. http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/trastornos-del-estado-de-animo.htmlBoeninger, D., Masyn, K., Feldman, B. y Conger, R. (2010). Sex Differences in Developmental Trends of Suicide Ideation, Plans, and Attempts among European American Adolescents. Suicide & Life-Threatening Behavior, 40(5), 451-464. https://doi.org/10.1521/suli.2010.40.5.451Bravo. H., López, J., De la Roca, J. y Rodríguez, E. (2017). Relaciones intrafamiliares y riesgo suicida en adolescentes. Revista de Psicología, 13(31), 45-55.Bryman, A., y Bell, E. (2016). Quantitative data analysis methods. En Research methodology: Business and management contexts. Oxford University Press Southern África.Cañón, S. y Carmona, J. (2018). Ideación y conductas suicidas en adolescentes y jóvenes. Revista Pediatrica de Atención Primaria, 20 (80)Carballo, J., Llorente, C., Kehrmann, L., Flamarique, I., Zuddas, A., Purper-Ouakil, D., Hoekstra, P. … y Arango, C. (2018). Psychosocial risk factors for suicidality in children and adolescents. European Child & Adolescent Psychiatry 29, 759–776. https://doi.org/10.1007/s00787-018-01270-9Cárdenas, M., Feria, M., Vásquez, J., Palacios, L., y De la Peña, F. (2010). En Guía clínica para los trastornos afectivos (depresión y distimia) en niños y adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatria Ramón de la Fuente.Casa Editorial El Tiempo. (2015). Males mentales se ensañan con adolescentes y mujeres. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16380783Cassidy, S., Bradley, P., Robinson, J., Allison, C., McHugh, M. y Baron-Cohen, S. (2016). Ideación suicida e intentos o planes de suicidio en adultos con Síndrome de Asperger, asistiendo a una clínica especializada en el diagnóstico: estudio de una cohorte clínica. Revista de Toxicomanías 77.Centro de Psicología Aaron Beck. (s.f.). Tratamiento psicológico de la depresión. http://www.cpaaronbeck.com/psicologos-granada/depresion.htmlCerda, H. (2da Eds.). (1993). Los elementos de la Investigación. Cómo Reconocerlos, Diseñarlos y Construirlos. https://es.scribd.com/doc/194911175/Hugo-Cerda-Los-Elementos-de-laInvestigacionCharles, J. y Fazeli, M. (2017). Depression in children. Australian Family Physician, 46 (12), 901-907.Chávez-Hernández, A. y Leenaars, A. (2010). Edwin S Shneidman y la Suicidología moderna. Salud Mental 33(4), 355-360.Corea, M. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Revista Médica Hondur, 89 (1), 1-68.Cossio, C. (s.f). Trastornos Afectivos en el Adolescente: mucho más que la aparición temprana de una enfermedad. CCAP 12 (1), 27-37.Cruzado, A., Labrador, F., y Muñoz, M. (2001). Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Psicología Pirámide.Da Silva, E., Cardoso, L., Bastos, C., De Souza, S. y Reisdorfer, E. (2015). Asociación entre depresión y estrés laboral en profesionales de enfermería de nivel medio. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 23(4),733-40. DOI: 10.1590/0104-1169.0069.2610Das Neves Peixoto, F. S., de Sousa, D. F., Rodrigues Pereira Luz, D. C., BarretoVieira, N., Goncalves Junior, J., Alencar dos Santos, ,. G., . . . Rolim Neto, M. L. (2017). Bipolarity and suicidal ideation in children and adolescents: a systematic review with meta-analysis. Annals of General Psychiatry, 16 (22). https://doi.org/10.1186/s12991-017-0143-5De Crescenzo, F., Serra, G., Maisto, F., Uchida, M., Woodworth, H., Casini, M. P., . . . Vicari, S. (2017). Suicide Attempts in Juvenile Bipolar Versus Major Depressive Disorders: Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of the American Academic of Child and Adolescent Psychiatry, 56 (10), 825 831. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2017.07.783Documento Conpes 3992 de 2020. (2020, 14 de abril). Consejo nacional de política económica y social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3992.pdfEcheburúa, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, (2), 117-126.Eysenck, H. (1955). The effects of psychotherapy: A reply. Journal of Abnormal and Social Psychology, 50, 147-148.Ferrel, F., Vélez, J. y Ferrer, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Encuentros, (2), 35-47.Fleming, T., Merry, S., Robinson, E., Denny, S., y Watson, P. (2007). Selfreported suicide attempts and associated risk and protective factors among secondary school students in New Zealand. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 41(3), 213-221.Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436- 443.García, J. (1994). Investigación Correlacional y Descriptiva. En García, V. Problemas y Métodos de Investigación en Educación Personalizada (308-309). Rialp, S.A.Gil, A. (2020). Depresión y suicidio: una prioridad de la salud pública. Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la Salud Mental, 1- 260 editorial Wecare-u. Healthcare Communication Group.Gili, M., Castellví, P., Vives, M., de la Torre-Luque, A., Almenara, J., Blasco, M., Cebriá, A. … Roca, M. (2019). Mental disorders as risk factors for suicidal behavior in young people: A meta-analysis and systematic review of longitudinal studies. Journal of Affective Disorders 245, 152-162.Gómez, R., Bohórquez, A., Gil, L., Jaramillo, L., García, J., Bravo, E. … Palacio, C. (2013). Evaluación del riesgo de suicidio en la guía de práctica clínica para diagnóstico y manejo de la depresión en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 3-11.Gómez, A. (2012). Evaluación del riesgo Suicida: enfoque actualizado. Revista médica. clínica condes, 23(5), 607-615.Gómez-Romero, M., Limonero, J., Toro, J., Montes-Hidalgo, J., Tomás-Sábado, J. (2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(1), 18-23.González-Abarca A., Ramos-Corrales J., Nolasco-García E., Lara-Flores A., Ramírez-Piedras A., Márquez-Alcaraz M., Illán-López O., Amaya-G. M. (2014). Depresión y suicidio. Revista Médico-Científica de la Secretaría de Salud Jalisco 1(1), 47-55.González, G. y Capetillo, J. (2017). Sobre la influencia de Brentano en el pensamiento freudiano. Un aporte a la historia intelectual del padre del psicoanálisis. Historia y Grafía (48), 141-183.Groholt. B., Ekeberg, O. y Haldorsen, T. (1998). Suicide among children and younger and older adolescents in Norway: a comparative study. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 37(5), 473-81.Grupo de investigación en salud mental – Universidad CES. (2010). En Situación de salud mental del adolescente Estudio Nacional de Salud Mental Colombia (pág. 65). Colombia.Gutiérrez-Quintanilla, J. (2013). El suicidio: etiología, factores de riesgo y de protección. Revista Entorno, (54), 6-11.Gutiérrez, M. (2014). Los enfoques filosóficos de generación del conocimiento y las apuestas metodológicas que exigen [Mensaje en un blog]. http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-deinvestigacion4.pdfHernández, S. Fernández-Collado, C. Baptista, L. (3ra Ed.). (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. McGraw Hill.Instituto de medicina legal y ciencias forenses. (2021). Boletín estadístico mensual. Centro de referencia nacional sobre violencia- CRNV. https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/628335/boletin+julio+2021_+1.pdf/ a9465610-59e0-9dba-cb1d-9fac8a4cbe8bKaslow, N. (s. f). Teen Suicides: What Are the Risk Factors? https://childmind.org/article/teensuicides-risk-factors/Kennebeck, S. y Bonin, L. (2017). Suicidal behavior in children and adolescents: Epidemiology and risk factors. https://www.uptodate.com/contents/suicidal-behavior-in-children-andadolescents-epidemiology-and-risk-factorsKhan, A., Ahmed, R., Burton, N. (2017). Prevalence and correlates of depressive symptoms in secondary school children in Dhaka city, Bangladesh. Ethnicity and Health. 1-13. DOI:10.1080/13557858.2017.1398313Labrador, F. (2008). Técnicas de modificación de conducta. Capítulo 1 introducción a las técnicas de modificación de conducta. Pirámide.Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 1616 de 2013. (2013, 21 de enero). Congreso de la República de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdfLey 1098 de 2006. (2006, 8 de noviembre). Ministerio de Protección Social. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfLuque, R. y Berrios, G. (2011). Historia de los trastornos afectivos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(1), 120-146.Macana, N. (2011). Comportamiento del suicidio en Colombia, 2011. http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/6-F-11-Suicidio.pdf/6b2966e7-cbcb-4618-a3c3-af5cd111629eMartínez, A. (2013). Kraepelin, el desafío clasificatorio y otros enredos anti-narrativos scientiæ zudia, São Paulo, 11(3), 467-89.Méndez, P. (2009). Factores psicológicos en la adolescencia. Anales de Pediatría Continuada, 7(4), 239-242.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Sistema Educativo Colombiano. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2002). Instituciones educativas y realidad social. Periódico Al Tablero. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87818.htmlMinisterio de Salud de Colombia y Colciencias. (2015) Encuesta de Salud Mental. https://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO031102015-salud_mental_tomoI.pdfMinisterio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdfMinisterio de Salud de Colombia. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles [Fotografía]. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdfMinisterio de Salud Chileno. (2013). Programa Nacional de la Prevención del Suicidio. https://www.minsal.cl/sites/default/files/Programa_Nacional_Prevencion.pdfMinisterio de Protección Social. (2003). Estudio Nacional de Salud Mental Colombia 2003. https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ESTUDIO%20NACIONAL%20DE%20SALUD%20MENTAL%20EN%20COLOMBIA.pdfMojtabai, R., Olfson, M., Han, B. (2016). National Trends in the Prevalence and Treatment of Depression in Adolescents and Young Adults. American Academy of Pediatrics 138(6). http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2016/11/10/peds.2016-1878.fullMontes, H. (2014, 27 de mayo). Depresión en adolescentes, en aumento. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14043658Moreno, A. (2015). La Adolescencia. Editorial UOC. https://books.google.com.co/books?id=qH3LDAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=la+adolescencia&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiBZep27zaAhXNrFkKHfgUAhwQ6AEIJjAA#v=onepage&q=la%20adolescencia&f=falseMori, N., y Caballero, J. (2010). Historia natural de la depresión. Revista Peruana de Epidemiología, 14 (2), 86-90.Mullen, S. (2018). Major depressive disorder in children and adolescents. Mental Health Clinician 8 (6), 275–283. https://doi.org/10.9740/mhc.2018.11.275Murillo, F. (2016). Suicidio en adolescentes [Tesis de especialización, Universidad de Antioquia, Antioquia] Repositorio Institucional UA. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8042/1/MurilloFrancy_2016_SuicidioEnAdolescentes.pdfNational Academies of Sciences, Engineering and Medicine. (2017). Accounting for social Risk Factors in Medicare Payment. Washintong, Dc: The National Academics Press. https://doi/10.17226/23635.National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2016). Accounting for Social Risk Factors in Medicare Payment: Identifying Social Risk Factors. Washington, DC: The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/21858Niebles, J. y, Pérez, D. (2016). Indicadores Psicométricos de la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos para Adolescentes (EMTA A1) desde los Modelos de la Teoría Clásica de los Test y la Teoría de Respuesta al Ítem [Tesis de pregrado, Universidad de la Costa] Repositorio Institucional REDICUC. http://hdl.handle.net/11323/314Nock, M., Hwang I., Sampson, N. y Kessler, R. (2010). Mental disorders, comorbidity and suicidal behavior: results from the National Comorbidity Survey Replication. Mol Psychiatry, 15(8), 868-76. doi: 10.1038/mp.2009.29.Observatorio del Bienestar de la niñez. (2018). Una aproximación al suicidio. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/boletin_suicidio_25.07.2018.pdfOchoa, G. (2015). Relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de la academia preuniversitaria Alexander Fleming, Arequipa, 2015 [tesis de pregrado, Universidad de San Agustín]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Organización Mundial de la Salud [OMS]. (1999). Programming for adolescent Healt and Development. Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud. (2018). Depresión. http://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/depressionOrganización Mundial de la Salud. (2018). Suicidio. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs398/es/Organización Mundial de la Salud (2018). Desarrollo de la Adolescencia. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/Organización Mundial de la Salud (s.f.). Adolescent health epidemiology. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/epidemiology/adolescence/en/Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=071413E7087711718269F649B0A9059F?sequence=1Organización Mundial de la Salud (s.f.). Adolescentes y salud mental. http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/mental_health/es/Organización Panamericana de la Salud (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales.https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdfOrganización Panamericana de la Salud (2017). Día Mundial para la Prevención del Suicidio 2017: Tómate un minuto, cambia una vida. https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2824:dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio-2017-tomate-un-minuto-cambia-unavida&Itemid=562Organización Panamericana de la Salud. (2017). Salud en las Américas. https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/wpcontent/uploads/2017/09/Print-Version-Spanish.pdfOrtega, R. (s.f.). Suicidio en Adolescentes [Tesis de pregrado, Universidad de Jaén]. Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén.Ortin, A., Lake, A., Kleiman, M. y Gould, M. (2012). Sensation Seeking as Risk Factor for Suicidal Ideation and Suicide Attempts in Adolescence. J Affect Disord. 143(1-3), 214-22. doi: 10.1016/j.jad.2012.05.058.Palella, S. y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación Cuantitativa. 3era Edición. Fedupel.Papalia, D., Wedkos, S., y Duskin, R. (2001). Desarrollo Humano. 8va edición. McGrawHill.Pardo , G., Sandoval, A., y Umbarila, D. (2004). Adolescencia y Depresión. Revista Colombiana de Psicología, (13), 17-32.Perales, A. (2019). Modelos Etiológicos de los Trastornos del Afecto. En Manual de psiquiatría Humberto Rotondo. https://www.studocu.com/ec/document/universidad-laica-eloyalfaro-de-manabi/psiquiatria/modelos-etiologicos-de-los-trastornos-del-afecto/6687798Periódico El Heraldo. (2016). Una de cada 20 personas en Barranquilla tiene patología mental “grave”. https://www.elheraldo.co/barranquilla/una-de-cada-20-personas-enbarranquilla-tiene-patologia-mental-grave-292389Pinheiro, P. (2017). Depresión- Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento [mensaje en un blog]. https://www.mdsaude.com/es/2016/06/depresion.htmlRanabir, S., Reza, M. y Singh, S. (2014). The Concept of Social Vulnerability: A Review from Disasters Perspectives. International Journal of Interdisciplinary and Multidisciplinary Studies (IJIMS), 1(6), 71-82.Régis E. (1885). Manuel pratique de médicine mentale. París: Doin.Richie, H. y Roser. M. (2018). Mental Health. https://ourworldindata.org/mental-healthRitchie, H., Roser, M y Ortiz-Ospina, E. (2015). Suicide. https://ourworldindata.org/suicideRivera, R. (2008). Riesgos Sociales [mensaje en un blog]. http://www.mailxmail.com/cursoriesgos-sociales/conceptoRodríguez, J., Kohn, R. y Aguilar-Caxiola, S. (Ed.). (2009). Epidemiología de los trastornos mentales en América Latina y el Caribe. Organización Panamericana de la Salud. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/740/9789275316320.pdfRodríguez, G., Juárez, C. y Ponce, M. (2012). El valor de la cognición y la afectividad para el análisis psico-colectivo. Psicoperspectivas Individuo y sociedad, 11(2), 206-219.Sánchez, R. y Sánchez, A. (2009). Correlatos cognoscitivos, afectivos y conductuales de la tristeza, el enojo y el miedo. Revista Costarricense de Psicología, 28(41-42), 41-57.Sarmiento, Z., Sánchez, S., Vargas, I. y Álvarez, M. (2010). Conducta suicida y su relación con los factores de riesgo psicosociales. Medisan, 14(8), 1-7.Secretaria De Salud Pública Distrital de Barranquilla. (2017). Plan de Salud Territorial Distrito de Barranquilla Análisis de Situación de Salud – Capítulo II. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/mapa/analisis-de-Situacion-SaludBarranquilla-2012-2015.pdfSmischney, T., Chrisler, A. y Villarruel, F. (2014). Risk Factors for Adolescent Suicide. https://reachmilitaryfamilies.umn.edu/sites/default/files/rdoc/Adolescent%20Suicide.pdfTabares, A., Núñez, C., Osorio, M. y Aguirre, A. (2020). Riesgo e Ideación Suicida y su Relación con la Impulsividad y la Depresión en Adolescentes Escolares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica, 1(54).Thapar, A., Collishaw, S., Pine, D. y Thapar, A. (2012) Depression in adolescence. The Lancet 379(9820), 1056-1067.Thomasz, O., Castelao, E., Caruana, M., Massot, J., y Eriz, M. (2014). Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBAGE, 16, 27-51Tuesca, R. y Navarro, E. (2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte, (17), 19-28.Urrego, D., Cocoma, J. (1999). Por la Salud Mental. Salud Pública, Volumen 1 (1), https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/viewFile/18940/19862Vadivia, M., Silva, D., Sanhueza, F., Cova, F. y Melipillán, R. (2015). Prevalencia de intento de suicidio adolescente y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de Concepción. Rev Med Chile, 143, 320-328.Valadez-Figueroa, I., Chávez-Hernández, A., Vargas-Valadez, V., y Ochoa- Orendain, M. (2019). Componentes cognoscitivos, comportamentales y afectivos de la ideación suicida y su relación con situaciones cotidianas de la vida familiar en adolescentes mexicanos. Acta Universitaria 29, (2489). http://doi.org/10.15174.au.2019.2489Vásquez, F., Muñoz, R. y Becoña, E. (2000). Depresión: diagnóstico, modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo xx. Psicología Conductual, 8(3), 417-449.World Healf Organization. (2019). Suicide worldwide in 2019. ISBN 978-92-4-002664-3DepresiónTrastornos mentalesRiesgo suicidaAdolescenciaSistema afectivoSistema cognitivoDepressionMental disordersSuicide riskAdolescenceAffective systemCognitive systemPublicationORIGINALDepresión y Riesgo Suicida en Adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una Institución Educativa de la Ciudad de Barranquilla.pdfDepresión y Riesgo Suicida en Adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una Institución Educativa de la Ciudad de Barranquilla.pdfapplication/pdf2882884https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a9ac502-c731-4f82-9304-34153bc00a42/download2911b220f34be54c5b3662d15fd10378MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fcba965-527b-4f49-b214-799457663b2e/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD52TEXTDepresión y Riesgo Suicida en Adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una Institución Educativa de la Ciudad de Barranquilla.pdf.txtDepresión y Riesgo Suicida en Adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una Institución Educativa de la Ciudad de Barranquilla.pdf.txttext/plain232054https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdcdfd42-3ed7-4488-8e23-104a503ad93b/download03b9a9cfa9396b90dfc2f4e1666695e2MD53THUMBNAILDepresión y Riesgo Suicida en Adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una Institución Educativa de la Ciudad de Barranquilla.pdf.jpgDepresión y Riesgo Suicida en Adolescentes de 10-17 años pertenecientes a una Institución Educativa de la Ciudad de Barranquilla.pdf.jpgimage/jpeg6399https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7ce50ad7-8ecd-410a-b0c3-6511e0e03475/download74b9e4498691eb255ce345fb5ba1f5c4MD5411323/9107oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/91072024-09-17 14:21:09.955https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==