Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo
El fenómeno de fatiga en mezclas asfálticas es un parámetro fundamental que se tiene en cuenta para el diseño de pavimentos flexibles, debido a que cuando este se presenta, se inducen en las mezclas asfálticas que conforman las capas asfálticas de una estructura de pavimento, cambios en sus condicio...
- Autores:
-
Hernández Ortega, Jhair Enrique
Velásquez Pino, Dunis María
Vizcaino Vélez, Vilson Vladimir
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13044
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13044
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Determinación y evaluación
Leyes de fatiga
Mezclas asfálticas
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_c1e43a9678e5c685b640f86e786263a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13044 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo |
title |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo |
spellingShingle |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo Determinación y evaluación Leyes de fatiga Mezclas asfálticas |
title_short |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo |
title_full |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo |
title_fullStr |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo |
title_full_unstemmed |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo |
title_sort |
Determinación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto modulo |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Ortega, Jhair Enrique Velásquez Pino, Dunis María Vizcaino Vélez, Vilson Vladimir |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Piedrahita Céspedes, Cira |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Ortega, Jhair Enrique Velásquez Pino, Dunis María Vizcaino Vélez, Vilson Vladimir |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Determinación y evaluación Leyes de fatiga Mezclas asfálticas |
topic |
Determinación y evaluación Leyes de fatiga Mezclas asfálticas |
description |
El fenómeno de fatiga en mezclas asfálticas es un parámetro fundamental que se tiene en cuenta para el diseño de pavimentos flexibles, debido a que cuando este se presenta, se inducen en las mezclas asfálticas que conforman las capas asfálticas de una estructura de pavimento, cambios en sus condiciones estructurales, que son permanentes con relación al tiempo de servicio de los pavimentos y se dan de una forma progresiva y localizada gracias a las tensiones repetidas que son ocasionadas por la acción de las cargas que generan los vehículos que transitan por ellos, que en el caso de las mezclas asfálticas culminan con la aparición de fisuras y grietas que conducen a la rotura total después de un numero suficiente de repeticiones. La determinación y evaluación de las leyes de fatiga en mezclas asfálticas con alto modulo, es un procedimiento en el cual se pretende determinar la verdadera respuesta de este tipo de mezclas asfálticas cuando son sometidas a las solicitaciones de cargas que experimentaran en su vida de servicio. Donde se deben tener en cuenta las características físicas de los materiales utilizados en la elaboración de estas mezclas, entre estas se encuentran las propiedades mecánicas de los agregados y las propiedades que le brinda a la mezcla el cemento asfáltico. El objeto de este ensayo es establecer el número de aplicaciones de una determinada magnitud de solicitación que es necesario aplicarle a un grupo de muestras para producir una rotura completa de estas, realizando una variación a los niveles de los esfuerzos, con base a esto se obtienen una curva que relaciona los esfuerzos aplicados vs. el número de repeticiones admisibles, las leyes de fatiga se obtendrán a través de la interpretación grafica de estas variables (esfuerzo-deformación). La determinación de la fatiga de un material es muy importante debido a que determina el continuo deterioro de su capacidad estructural, lo cual lleva a la rotura sin importar si la carga aplicada es inferior a la que provoco la falla en un una sola aplicación de la misma. Es importante establecer cuales son los parámetros que determinan las causas de la falla por fatiga en las mezclas asfálticas, esto debido a que la fisuración por fatiga es una de las dos causas mas influyentes en los deterioros de pavimentos flexibles y se presentan cuando se dan deformaciones superiores a las admisibles en periodos cortos de tiempo, la mezcla asfálticas comienza a acumularlas hasta el punto que se presentan fracturamientos, fisuras, agrietamientos en bloque, piel de cocodrilo, baches o depresiones que son la manifestación visual del fenómeno de la fatiga. Los equipos y el procedimiento necesario para llevar a cabo los ensayos de fatiga, dependen básicamente de la forma utilizada en la ejecución de la prueba de fatiga como tal. En la actualidad se utilizan dos procedimientos de ensayos que se basan en dos tipos de aplicación de carga, una es tendiendo en cuenta el esfuerzo (aplicación de la carga con el esfuerzo constante) y la otra es aplicación de la carga con la deformación constante. En el ensayo de esfuerzo constante permanece invariable el esfuerzo y lo que aumenta con el número de repeticiones es la deformación, mientras que en el ensayo de deformación constante esta permanece igual y el esfuerzo o carga disminuye con los distintos números de repeticiones. Los resultados obtenidos se pueden mostrar mediante la construcción de un grafico doble logarítmico de esfuerzo (tensión principal aplicada σx) vs. el número de ciclos correspondiente a la rotura de cada muestra (N), el grafico obtenido es lo que se denomina la ley de fatiga del material. Esta investigación se enfoco principalmente en los fenómenos físicos o mecánicos que se presentaban en mezclas asfálticas elaboradas con materiales producidos en Colombia (AC de la refinería de Barrancabermeja y agregado calizo del Departamento de Atlántico “Arroyo de Piedra”), cuando se someten estas muestras a pruebas de fatiga a esfuerzo controlado, elaborando para esto mezclas asfálticas con cemento asfáltico convencional aditivado con 2% de resina, cemento asfáltico aditivado con 2% de resina y modificado con 2% de polímero denominado del tipo I “SBS” (Estireno-Butadieno-Estireno) y cemento asfáltico aditivado con 2% de resina y modificado con 4% de polímero SBS. Los resultados que arrojaron estos ensayos muestran que la adición de 4% de polímero tipo I (Estireno-Butadieno-Estireno) a estas mezclas asfálticas, es la mejor formula de trabajo para lograr mezclas asfálticas con alto modulo que resistan los efectos de la fatiga, que se generan en ellas por la acción de las cargas que induce el transito, cuando hacen parte de la estructura de pavimentos flexibles, esto debido a que fue la de mejor comportamiento con respecto a la relación de los esfuerzos y las deformaciones con la esperanza de vida a la fatiga (número de repeticiones de carga “N”). Las pruebas de fatiga realizadas en otras partes del mundo, a mezclas asfálticas con alto modulo, por entidades privadas como la Shell y El Instituto del Asfalto, presentan menores valores en las deformaciones horizontales máximas con mayores ciclos de carga hasta llegar a la falla, que las elaboradas con materiales producidos en Colombia, esto inmediatamente evidencia el gran margen de diferencia que presentan las mezclas estudiadas en esta investigación comparándolas con las elaboradas fuera de este país (Shell, I. Asfalto). Cabe anotar que las mezclas elaboradas con materiales no producidos en Colombia, presentan mayor modulo dinámico; el cual es de 12000 Mpa y los porcentajes de asfalto utilizados son de 11%, mientras que los módulos de las mezclas nacionales están entre 3000 – 5000 Mpa y el porcentaje de asfalto utilizado es de 6% aproximadamente, esto hace que las mezclas extranjeras sean más rígidas y por consiguiente más resistentes a las solicitaciones de cargas a las cuales son sometidas, evidenciando así el comportamiento de las mismas cuando son ensayadas a pruebas de fatiga. Si se quiere realizar una comparación mas real de las mezclas asfálticas con alto modulo elaboradas con materiales producidos en Colombia y adicionadas con polímeros Tipo I (SBS) y las mostradas por la Shell y el Instituto del Asfalto, es necesario realizar una mayor adición de polímero a estas mezclas para aumentar los módulos dinámicos de las mismas, ocasionando con esto que los costos de la investigación se aumenten y por consiguiente la harían inviable para este tipo de estudios académicos. A pesar de que el enfoque que se le ha dado a esta investigación es principalmente el de comparar los resultados obtenidos de las tres mezclas estudiadas entre si y con otros ensayos realizados en otras partes del mundo, cabe anotar que las leyes determinadas para estas mezclas representan la esperanza de vida a la fatiga de las mismas y si se quieren utilizar en la construcción de capas de rodadura de pavimentos flexibles, el ingeniero diseñador debe establecer si las condiciones estructurales a las cuales se verán sometidas las mezclas durante la vida de servicio del pavimento, serán iguales a las capacidades estructurales que posean las mismas y por ende puedan ser útil en el proyecto en particular en el cual se quieran utilizar. Estos resultados deben ser utilizados como parámetros de diseño para capas de rodadura de pavimentos flexibles y no se debe entrar a descartar las mezclas que mostraron comportamientos por debajo de las adicionadas con el 4% de SBS, debido a que las leyes de fatiga determinadas y evaluadas para ellas, son la representación cuantitativa del comportamiento a la fatiga que presentaran cuando se estén utilizando, es decir cuando hagan parte de la estructura de un pavimento asfáltico puesto en servicio. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-19T13:28:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-19T13:28:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/13044 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co |
url |
https://hdl.handle.net/11323/13044 https://repositorio.cuc.edu.co |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ASOPAC, Cartilla del pavimento asfáltico. Bogota; Asopac 2004. 6-23 p. Revisión del diseño del pavimento troncal avenida las americas. Bogota, diciembre 2001. BITUMINOUS MIXTURES – TEST METHODS FOR HOT MIX ASPHALT, part 24: Resistance to fatigue, EUROPEAN STANDARD PrEN 12697-24 September 2000. ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, Ministerio de transporte, Instituto nacional de vías INVIAS, Santa fe de Bogota 1998. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ D.C. Especificaciones IDU-ET-2005 versión final Bogotá, D.C., abril de 2006. Estudio constitutivo de materiales compuestos laminados sometidos a cargas cíclicas, capitulo 2 “Fatiga en materiales compuestos: comportamiento y mecanismos de degradación.” P.21. FIGUEROA BRITO Julieska, Determinación y evaluación de los módulos dinámicos de las mezclas asfálticas con y sin adición de modificador del tipo sbs (estireno, butadieno, estireno). Corporacion Universitaria de la Costa C.U.C. Barranquilla 2006. ING. LILLI J., Félix. Curso Sobre Diseño Racional de Pavimentos Flexibles. Popayán: Universidad del Cauca, 1987. P.14 LINCOYAN PORTUS G. Curso practico de estadística. Segunda Edición. Santa fe de Bogota D.C. Mc Graw Hill. 1998. Cáp. 8, 139-146 p. MONTEJO FONSECA, Alfonso. Ingeniería de pavimentos para carreteras. Segunda Edición. Bogota D.C. Ediciones y Publicaciones, Universidad Católica de Colombia. 1998. Cáp. 8, 393-408 p. Cáp. 5, 129-317 p. NORMA DE ENSAYO DE MATERIALES PARA CARRETERAS, Ministerio de transporte, Instituto nacional de vías INVIAS, Santa fe de Bogota 1998. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC-1075 (Segunda actualización) Documentación, Numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, ICONTEC. NTC-1486 (Quinta actualización) Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC-1487 (Segunda actualización) Documentación, Citas y notas de pie de página. RUIZ RUBIO, Aurelio. Mezclas de alto módulo. Jornadas Chileno-Españolas del asfalto. Santiago de Chile.2001. SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Tercera edición. Santa fe de Bogota D.C. Bhandar Ediciones Ltda. 1996. Cáp. 4, 65-108 p. SANCHEZ SABOGAL, Fernando. Curso de laboratorio de pavimentos, guía para la interpretación de los resultados. Universidad del Cauca, 1983. Cáp. 4, 53-75 p. Cáp. 5, 81-94 p. VERGEL CABRALES, Gustavo. Metodología: Un manual para la elaboración de diseño y proyectos de investigación. 3 ED. Barranquilla: Corporación UNICOSTA, 1997. P.47. |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
287 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Civil y Ambiental |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Civil |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f1bc9f3-80d8-4dad-b878-3bfec2cd1c71/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb936d8f-4d1a-4a24-baaf-aeaf2207e9dd/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/98a832d5-085e-423c-bf9a-40debe78f101/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef411113-bb91-4391-9c60-fad0b7a64c9c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
35fe0d1c65cdc53c1037e035a9c0310f 2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a 8fa3a4d596752f2c5db1b1892bff3c47 66eba7e2e1d5ba94a45dea7858b22f11 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1831932162014707712 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Piedrahita Céspedes, CiraHernández Ortega, Jhair EnriqueVelásquez Pino, Dunis MaríaVizcaino Vélez, Vilson Vladimir2024-06-19T13:28:51Z2024-06-19T13:28:51Z2007https://hdl.handle.net/11323/13044Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.coEl fenómeno de fatiga en mezclas asfálticas es un parámetro fundamental que se tiene en cuenta para el diseño de pavimentos flexibles, debido a que cuando este se presenta, se inducen en las mezclas asfálticas que conforman las capas asfálticas de una estructura de pavimento, cambios en sus condiciones estructurales, que son permanentes con relación al tiempo de servicio de los pavimentos y se dan de una forma progresiva y localizada gracias a las tensiones repetidas que son ocasionadas por la acción de las cargas que generan los vehículos que transitan por ellos, que en el caso de las mezclas asfálticas culminan con la aparición de fisuras y grietas que conducen a la rotura total después de un numero suficiente de repeticiones. La determinación y evaluación de las leyes de fatiga en mezclas asfálticas con alto modulo, es un procedimiento en el cual se pretende determinar la verdadera respuesta de este tipo de mezclas asfálticas cuando son sometidas a las solicitaciones de cargas que experimentaran en su vida de servicio. Donde se deben tener en cuenta las características físicas de los materiales utilizados en la elaboración de estas mezclas, entre estas se encuentran las propiedades mecánicas de los agregados y las propiedades que le brinda a la mezcla el cemento asfáltico. El objeto de este ensayo es establecer el número de aplicaciones de una determinada magnitud de solicitación que es necesario aplicarle a un grupo de muestras para producir una rotura completa de estas, realizando una variación a los niveles de los esfuerzos, con base a esto se obtienen una curva que relaciona los esfuerzos aplicados vs. el número de repeticiones admisibles, las leyes de fatiga se obtendrán a través de la interpretación grafica de estas variables (esfuerzo-deformación). La determinación de la fatiga de un material es muy importante debido a que determina el continuo deterioro de su capacidad estructural, lo cual lleva a la rotura sin importar si la carga aplicada es inferior a la que provoco la falla en un una sola aplicación de la misma. Es importante establecer cuales son los parámetros que determinan las causas de la falla por fatiga en las mezclas asfálticas, esto debido a que la fisuración por fatiga es una de las dos causas mas influyentes en los deterioros de pavimentos flexibles y se presentan cuando se dan deformaciones superiores a las admisibles en periodos cortos de tiempo, la mezcla asfálticas comienza a acumularlas hasta el punto que se presentan fracturamientos, fisuras, agrietamientos en bloque, piel de cocodrilo, baches o depresiones que son la manifestación visual del fenómeno de la fatiga. Los equipos y el procedimiento necesario para llevar a cabo los ensayos de fatiga, dependen básicamente de la forma utilizada en la ejecución de la prueba de fatiga como tal. En la actualidad se utilizan dos procedimientos de ensayos que se basan en dos tipos de aplicación de carga, una es tendiendo en cuenta el esfuerzo (aplicación de la carga con el esfuerzo constante) y la otra es aplicación de la carga con la deformación constante. En el ensayo de esfuerzo constante permanece invariable el esfuerzo y lo que aumenta con el número de repeticiones es la deformación, mientras que en el ensayo de deformación constante esta permanece igual y el esfuerzo o carga disminuye con los distintos números de repeticiones. Los resultados obtenidos se pueden mostrar mediante la construcción de un grafico doble logarítmico de esfuerzo (tensión principal aplicada σx) vs. el número de ciclos correspondiente a la rotura de cada muestra (N), el grafico obtenido es lo que se denomina la ley de fatiga del material. Esta investigación se enfoco principalmente en los fenómenos físicos o mecánicos que se presentaban en mezclas asfálticas elaboradas con materiales producidos en Colombia (AC de la refinería de Barrancabermeja y agregado calizo del Departamento de Atlántico “Arroyo de Piedra”), cuando se someten estas muestras a pruebas de fatiga a esfuerzo controlado, elaborando para esto mezclas asfálticas con cemento asfáltico convencional aditivado con 2% de resina, cemento asfáltico aditivado con 2% de resina y modificado con 2% de polímero denominado del tipo I “SBS” (Estireno-Butadieno-Estireno) y cemento asfáltico aditivado con 2% de resina y modificado con 4% de polímero SBS. Los resultados que arrojaron estos ensayos muestran que la adición de 4% de polímero tipo I (Estireno-Butadieno-Estireno) a estas mezclas asfálticas, es la mejor formula de trabajo para lograr mezclas asfálticas con alto modulo que resistan los efectos de la fatiga, que se generan en ellas por la acción de las cargas que induce el transito, cuando hacen parte de la estructura de pavimentos flexibles, esto debido a que fue la de mejor comportamiento con respecto a la relación de los esfuerzos y las deformaciones con la esperanza de vida a la fatiga (número de repeticiones de carga “N”). Las pruebas de fatiga realizadas en otras partes del mundo, a mezclas asfálticas con alto modulo, por entidades privadas como la Shell y El Instituto del Asfalto, presentan menores valores en las deformaciones horizontales máximas con mayores ciclos de carga hasta llegar a la falla, que las elaboradas con materiales producidos en Colombia, esto inmediatamente evidencia el gran margen de diferencia que presentan las mezclas estudiadas en esta investigación comparándolas con las elaboradas fuera de este país (Shell, I. Asfalto). Cabe anotar que las mezclas elaboradas con materiales no producidos en Colombia, presentan mayor modulo dinámico; el cual es de 12000 Mpa y los porcentajes de asfalto utilizados son de 11%, mientras que los módulos de las mezclas nacionales están entre 3000 – 5000 Mpa y el porcentaje de asfalto utilizado es de 6% aproximadamente, esto hace que las mezclas extranjeras sean más rígidas y por consiguiente más resistentes a las solicitaciones de cargas a las cuales son sometidas, evidenciando así el comportamiento de las mismas cuando son ensayadas a pruebas de fatiga. Si se quiere realizar una comparación mas real de las mezclas asfálticas con alto modulo elaboradas con materiales producidos en Colombia y adicionadas con polímeros Tipo I (SBS) y las mostradas por la Shell y el Instituto del Asfalto, es necesario realizar una mayor adición de polímero a estas mezclas para aumentar los módulos dinámicos de las mismas, ocasionando con esto que los costos de la investigación se aumenten y por consiguiente la harían inviable para este tipo de estudios académicos. A pesar de que el enfoque que se le ha dado a esta investigación es principalmente el de comparar los resultados obtenidos de las tres mezclas estudiadas entre si y con otros ensayos realizados en otras partes del mundo, cabe anotar que las leyes determinadas para estas mezclas representan la esperanza de vida a la fatiga de las mismas y si se quieren utilizar en la construcción de capas de rodadura de pavimentos flexibles, el ingeniero diseñador debe establecer si las condiciones estructurales a las cuales se verán sometidas las mezclas durante la vida de servicio del pavimento, serán iguales a las capacidades estructurales que posean las mismas y por ende puedan ser útil en el proyecto en particular en el cual se quieran utilizar. Estos resultados deben ser utilizados como parámetros de diseño para capas de rodadura de pavimentos flexibles y no se debe entrar a descartar las mezclas que mostraron comportamientos por debajo de las adicionadas con el 4% de SBS, debido a que las leyes de fatiga determinadas y evaluadas para ellas, son la representación cuantitativa del comportamiento a la fatiga que presentaran cuando se estén utilizando, es decir cuando hagan parte de la estructura de un pavimento asfáltico puesto en servicio.DEDICATORIAS – AGRADECIMIENTOS -- RESUMEN -- CONTENIDO -- LISTA DE TABLAS -- LISTA DE FIGURAS -- LISTA DE ANEXOS – INTRODUCCIÓN -- 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA -- 2. JUSTIFICACIÓN -- 3. OBJETIVOS -- 3.1 OBJETIVO GENERAL -- 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS -- 4. DELIMITACIONES -- 4.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL -- 4.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL -- 5. LIMITACIONES -- 6. MARCOS REFERENCIALES -- 6.1 FATIGA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS DE ALTO MODULO -- 6.1.1 Pavimentos -- 6.1.2 Tipos de pavimentos -- 6.1.3 Pavimentos flexibles -- 6.1.4 Los agregados pétreos -- 6.1.5 Ensayos a los agregados pétreos -- 6.1.6 El cemento asfaltico -- 6.1.7 Ensayos al cemento asfaltico -- 6.1.8 Mezclas asfálticas -- 6.1.9 Definición de mezclas asfálticas -- 6.1.10 Clasificación, características y propiedades de las mezclas asfálticas -- 6.1.11 Ensayos a la mezcla asfáltica -- 6.1.12 Mezclas asfálticas de alto modulo -- 6.1.13 Mezclas asfálticas modificadas con polímeros -- 6.1.14 Definición de ley de fatiga -- 6.1.15 Fatiga en materiales -- 6.1.16 Descripción del fenómeno de fatiga en materiales -- 6.1.17 Generalidades sobre la fatiga en mezclas asfálticas -- 6.1.18 Fatiga en materiales compuestos -- 6.1.19 Curvas de tensión -- 6.1.20 Diagramas de esperanza de vida a fatiga ε-N -- 6.1.21 Fatiga en mezclas asfálticas -- 6.1.22 Ensayos dinámicos y ley de fatiga -- 6.1.23 Equipos y procedimientos para realizar una prueba de fatiga -- 6.1.24 Efectos de la fatiga en pavimentos asfálticos -- 6.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS -- 6.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS -- 6.3.1 Operacionalización de variables -- 6.4 ASPECTOS HISTÓRICOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS SOBRE FATIGA EN MEZCLAS ASFÁLTICAS DE ALTO MODULO -- 6.4.1 Origen de las mezclas de alto modulo -- 6.4.2 Determinación de leyes de fatiga a mezclas asfálticas convencionales y de alto modulo -- 6.5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN -- 6.6 NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA INVESTIGACIÓN -- 6.6.1 Normas y especificaciones utilizadas en la caracterización del cemento asfáltico convencional -- 6.6.2 Normas y especificaciones utilizadas en la caracterización del cemento asfáltico modificado con polímero Tipo I, SBS -- 6.6.3 Normas y especificaciones utilizadas en la caracterización de los agregados pétreos utilizados en las mezclas convencionales. -- 6.6.4 Normas y especificaciones utilizadas en la caracterización de los agregados pétreos utilizados en las mezclas modificadas. -- 6.6.5 Normas y especificaciones utilizadas en la elaboración de las mezclas asfálticas convencionales y de alto modulo. -- 6.6.6 Normas utilizadas en los ensayos de modulo dinámico y fatiga realizados a las mezclas asfálticas. -- 6.6.7 Normas utilizadas en la redacción y elaboración del informe escrito. -- 7DISEÑO METODOLÓGICO -- 7.1 TIPO DE ESTUDIO -- 7.2 TÉCNICAS DEOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -- 7.2.1 Técnicas de recolección de información primaria -- 7.2.2 Técnicas de recolección de información secundaria -- 7.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN -- 7.3.1 Instrumentos de recolección de información primaria -- 7.3.2 Instrumentos de recolección de información secundaria -- 7.4 POBLACIÓN DE ESTUDIO -- 7.5 MUESTRA -- 7.6 JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA DE LA MUESTRA -- 8. RESULTADOS ESPERADOS -- 9. PLAN DE TRABAJO -- 10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES -- 11. PRESUPUESTO -- 12. RECURSOS HUMANOS -- 13. DISEÑO Y EVALUACIÓN EXPERIMENTAL -- 13.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS CEMENTOS ASFÁLTICOS -- 13.1.1 Ensayo de penetración. -- 13.1.2 Ensayo de punto de ablandamiento -- 13.1.3 Ensayo de ductilidad -- 13.1.4 Ensayo de punto de inflamación o ignición. -- 13.1.5 Ensayo de viscosidad Saybolt furol (SSF). -- 13.1.6 Ensayo de peso específico. -- 13.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS AGREGADOS PÉTREOS -- 13.2.1 Granulometría. -- 13.2.2 Desgaste en la máquina de los Ángeles. -- 13.2.3 Peso específico y absorción de los agregados gruesos -- 13.2.4 Índice de alargamiento, aplanamiento y caras fracturadas. -- 13.2.5 Sanidad de los agregados frente a la acción de las soluciones de sulfato de sodio o de magnesio -- 13.2.6 Peso específico y absorción de los agregados finos -- 13.2.7 Equivalente de arena agregados finos -- 13.2.8 Azul de metileno -- 13.3 CARACTERIZACIÓN DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CONVENCIONAL Y MODIFICADAS -- 13.4 ENSAYOS DE FATIGA A LAS MEZCLAS ASFÁLTICAS CONVENCIONAL Y MODIFICADAS -- 14. ANÁLISIS DE RESULTADOS – CONCLUSIONES – RECOMENDACIONES – BIBLIOGRAFÍA -- ANEXOSIngeniero(a) CivilPregrado287 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCivil y AmbientalBarranquilla, ColombiaIngeniería CivilDeterminación y evaluación de las leyes de fatiga de mezclas asfálticas con alto moduloTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionASOPAC, Cartilla del pavimento asfáltico. Bogota; Asopac 2004. 6-23 p.Revisión del diseño del pavimento troncal avenida las americas. Bogota, diciembre 2001.BITUMINOUS MIXTURES – TEST METHODS FOR HOT MIX ASPHALT, part 24: Resistance to fatigue, EUROPEAN STANDARD PrEN 12697-24 September 2000.ESPECIFICACIONES GENERALES DE CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, Ministerio de transporte, Instituto nacional de vías INVIAS, Santa fe de Bogota 1998.ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y DE ESPACIO PÚBLICO EN BOGOTÁ D.C. Especificaciones IDU-ET-2005 versión final Bogotá, D.C., abril de 2006.Estudio constitutivo de materiales compuestos laminados sometidos a cargas cíclicas, capitulo 2 “Fatiga en materiales compuestos: comportamiento y mecanismos de degradación.” P.21.FIGUEROA BRITO Julieska, Determinación y evaluación de los módulos dinámicos de las mezclas asfálticas con y sin adición de modificador del tipo sbs (estireno, butadieno, estireno). Corporacion Universitaria de la Costa C.U.C. Barranquilla 2006.ING. LILLI J., Félix. Curso Sobre Diseño Racional de Pavimentos Flexibles. Popayán: Universidad del Cauca, 1987. P.14LINCOYAN PORTUS G. Curso practico de estadística. Segunda Edición. Santa fe de Bogota D.C. Mc Graw Hill. 1998. Cáp. 8, 139-146 p.MONTEJO FONSECA, Alfonso. Ingeniería de pavimentos para carreteras. Segunda Edición. Bogota D.C. Ediciones y Publicaciones, Universidad Católica de Colombia. 1998. Cáp. 8, 393-408 p. Cáp. 5, 129-317 p.NORMA DE ENSAYO DE MATERIALES PARA CARRETERAS, Ministerio de transporte, Instituto nacional de vías INVIAS, Santa fe de Bogota 1998.NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC-1075 (Segunda actualización) Documentación, Numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos.NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, ICONTEC. NTC-1486 (Quinta actualización) Documentación, Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación.NORMA TÉCNICA COLOMBIANA, NTC-1487 (Segunda actualización) Documentación, Citas y notas de pie de página.RUIZ RUBIO, Aurelio. Mezclas de alto módulo. Jornadas Chileno-Españolas del asfalto. Santiago de Chile.2001.SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Tecnología del concreto y del mortero. Tercera edición. Santa fe de Bogota D.C. Bhandar Ediciones Ltda. 1996. Cáp. 4, 65-108 p.SANCHEZ SABOGAL, Fernando. Curso de laboratorio de pavimentos, guía para la interpretación de los resultados. Universidad del Cauca, 1983. Cáp. 4, 53-75 p. Cáp. 5, 81-94 p.VERGEL CABRALES, Gustavo. Metodología: Un manual para la elaboración de diseño y proyectos de investigación. 3 ED. Barranquilla: Corporación UNICOSTA, 1997. P.47.Determinación y evaluaciónLeyes de fatigaMezclas asfálticasPublicationORIGINALDETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS LEYES DE FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON ALTO MODULO.pdfDETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS LEYES DE FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON ALTO MODULO.pdfTesisapplication/pdf20492038https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9f1bc9f3-80d8-4dad-b878-3bfec2cd1c71/download35fe0d1c65cdc53c1037e035a9c0310fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb936d8f-4d1a-4a24-baaf-aeaf2207e9dd/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTDETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS LEYES DE FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON ALTO MODULO.pdf.txtDETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS LEYES DE FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON ALTO MODULO.pdf.txtExtracted texttext/plain288890https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/98a832d5-085e-423c-bf9a-40debe78f101/download8fa3a4d596752f2c5db1b1892bff3c47MD53THUMBNAILDETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS LEYES DE FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON ALTO MODULO.pdf.jpgDETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS LEYES DE FATIGA DE MEZCLAS ASFÁLTICAS CON ALTO MODULO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6495https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef411113-bb91-4391-9c60-fad0b7a64c9c/download66eba7e2e1d5ba94a45dea7858b22f11MD5411323/13044oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/130442024-09-17 14:09:51.047https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo= |