Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales
Strengthening educational quality is a complex process that underpins the progress of nations, specially the development of competences and the generation of capacities in students, associated with their training as integral citizens. From this referential context, the purpose of this research is to...
- Autores:
-
Sánchez Caicedo, Miriam Lissette
Barreto Chaparro, Hixen
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6391
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6391
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Reading skills
Teacher reading profile
Science teaching
Educational quality
Competencias lectoras
Perfil lector del docente
Enseñanza de las ciencias naturales
Calidad educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_c15c8d853f44110e8c2b78afa9e00465 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6391 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales |
title |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales |
spellingShingle |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales Reading skills Teacher reading profile Science teaching Educational quality Competencias lectoras Perfil lector del docente Enseñanza de las ciencias naturales Calidad educativa |
title_short |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales |
title_full |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales |
title_fullStr |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales |
title_full_unstemmed |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales |
title_sort |
Perfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Caicedo, Miriam Lissette Barreto Chaparro, Hixen Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy Valmore Llerena, Isabel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Caicedo, Miriam Lissette Barreto Chaparro, Hixen |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reading skills Teacher reading profile Science teaching Educational quality Competencias lectoras Perfil lector del docente Enseñanza de las ciencias naturales Calidad educativa |
topic |
Reading skills Teacher reading profile Science teaching Educational quality Competencias lectoras Perfil lector del docente Enseñanza de las ciencias naturales Calidad educativa |
description |
Strengthening educational quality is a complex process that underpins the progress of nations, specially the development of competences and the generation of capacities in students, associated with their training as integral citizens. From this referential context, the purpose of this research is to design a pedagogical-technological proposal that contributes to the strengthening of reading skills in teachers who teach Natural Sciences. The approximate routes to the production and validation of knowledge are determined by the contributions of the deductive rationalist epistemological approach, associated with a mixed paradigm that operationalize in a qualitative quantitative design systematized in three moments: theoretical-conceptual, empirical (field) and purposeful. We work with two populations: population A formed by a Natural Science teacher , to whom a questionnaire with 20 items about their reading skills profile is applied, and population B, corresponding to secondary students from 6th to 11th grade, treated through the sample survey, through an instrument structured in 13 items that approach teaching, from the perspective of their reading habits, their didactic mediation and the mainstreaming of language in their academic activities. Among the main results it is evident that Natural Science teachers are aware of the importance of reading skills to develop their scientific and critical thinking and that of students; however, they do not strengthen their reading habits, nor do they apply innovative strategies aimed at a thorough understanding of a text. Among the conclusions, the pertinence of designing and validating a structured pedagogical-technological proposal that contributes to strengthening reading skills in teachers who teach Sciences stands out. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-20T22:33:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-20T22:33:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6391 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6391 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, J. & Rebolledo, G. (2016) La mediación didáctica como método para obtener información de los jóvenes acerca del embarazo en adolescentes en el contexto venezolano. Revista de Investigación, 36(76), 213-232. Amiama, C. (2018). Competencia lectora en estudiantes de Secundaria de la República Dominicana: Orientaciones para la evaluación y su intervención pedagógica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148381 Anunziata, S., Soliveres, M. A., & Macías, A. (2003). Talleres con docentes de ciencias naturales sobre estrategias de comprensión lectora. Revista Lectura y Vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/25_03_Anunziata.pdf Arca, M., Guidoni, P., & Mazzoni, P. (1990). Enseñar Ciencia. Barcelona: Paidos. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-Educacion_basada_en_competencias.pdf Arias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme, C.A. Arteaga Valdés, Eloy, Armada Arteaga, Lisdaynet, & Del Sol Martínez, Jorge Luis. (2016). Teaching science in the new millennium. Challenges and suggestions. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. Recuperado en 24 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 6202016000100025&lng=es&tlng=en. Ausubel, D. (1973). Aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam, Educación y estructura del conocimiento (págs. 211-238). Buenos Aires: Ateneo. Bara, F. y Mellen, T. (2016) ¿Por qué quieres ser maestro?, ¿Cómo es un buen maestro? Ideas para la formación universitaria. Bordón. Revista Pedagógica. Vol. 68, N°2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422167 Benavides, C. & Tovar, N. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Tesis de maestría. Universidad Santo Tomás, San Juan de Pasto. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?sequence =1 Bolívar, A., Fontalvo, M. y Yépez, C. (2018). La Orientación Educativa para transformar la Escuela: Oportunidad para cambio educativo de vida. Boshell , G. (2008). Objetos virtuales de aprendizaje con herramientas de Internet2 – OVAs-2. Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74.. Recuperado de: http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf Casanova, I. & Inciarte, A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Universidad de Zulia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1447/Integraci%c3%b3n%20curricular%20 del%20perfil%20por.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cassany, D.; Luna, M. & Sanz, G. (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994, 550 p. Reimpresión 13ª: 2008. ISBN: 84-7827-100-7. Cassany, D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista electrónica Tarbiya. Num 32, 113-132. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275 Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Revista Lectura y Vida; año XXV (2):6-23. Castrillón, Eucario Parra (2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/332/636 Castro, C. y Mendoza, R. (2019). Los textos expositivos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de lectura en el área de ciencias naturales. Universidad de La Costa. Barranquilla.Recuperado dehttp://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2814 Cauich, J. F., & García, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 50. Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. (2010) Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15 (45), 487-513. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000200007 Causado, Santos, Calderón (2015). Desarrollo del Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/51437 Cela-Ranilla, J., Esteve, V., Esteve, F. González, J., Gisbert-Cervera, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681020.pdf Congreso de la República de Colombia. (15 de 10 de 2013). Proyecto de Ley No. 130 de 2013. Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Congreso de la República de Colombia: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/ 2013%20-%202014/PL%20130-13%20S%20HABITO%20LECTOR%20Y%20ESCRITOR.pdf Correa (2010) Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo -Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogota: Editorial Dávalos, M., Rentería, J., Navarrete, E. y Farfán, M. (2015). Hábitos lectores de docentes y su posible influencia en los procesos de comprensión lectora de los alumnos de Educación primaria. Revista Internacional de Evaluación y medición de la Calidad Educativa. Volumen 2, número 1. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/calidadeducativa/article/view/990 Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus Revista de educación, 96 Díaz-Jiménez, A. (2018). Arte y derecho, el Código Hammurabi. Revista electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. Volumen 43, número 6. Recuperado de file:///C:/Users/Miriam%20Sanchez/Downloads/1674-4438-2-PB.pdf Escobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1). Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación. Costa Rica. Vol. 42, número 2. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/27033/pdf Espinosa, E. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de formación docente. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. N° 40. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012138142016000200007&lng=en&tlng=es. Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw Hill Franco, M., Cárdenas, R., Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Revista Psicogente. Vol. 19 Num. 36, julio- diciembre. Galvis, R (2007) De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias acción pedagógica Nº 16 / enero - diciembre, 2007 - pp. 48 – 57 García, A., Arévalo, M. & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, N° 32. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 053X2018000200155&lng=en&tlng=. García, J. (2004). Educación ambiental, constructivismos y complejidad. España: Díada. García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y Sociedad. Recuperado de: 9(1), 45- 58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1811/1553 González, A. (1999). Más allá del currículo: La educación ante el reto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: URV Instituto Nacional de Estadística. González & Triviño. (2018). Las Estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del Profesorado. Vol. 22 N° 2. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7728/6876 Gordillo, A. y Flórez. M. (2009) Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades pedagógicas N° 53, 95-107. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/ Hernández, G. (1997). Bases Psicopedagógicas. En F. Díaz, Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa. México: ILCE- OE. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. ((2004). Metodología de la investigación. McGraw- Hill Interamericana, México. Hernández-Suárez, C., Pabón-Galán, C. & Prada-Núñez, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, N° 51. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/852/1370 Huaccha, J. (2018). Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV ciclo de educación básica regular de la institución educativa n°81792 “Jorge Chávez” del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo - Ugel – Pacasmayo – la libertad. Recuperado de http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/176 Hodson, D. (2003). Tiempo de actuar: Educación en ciencias para un futuro alternativo. International Journal of Science Education. 25:6, 645-670. ICFES (s.f.). Recuperado de https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-saber-11 Jaramillo, M. y Contreras L. (2019). Formación docente en el desempeño académico estudiantil en Pruebas de Estado. Universidad de la Costa. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/2911 Jiménez-Tenorio, N. y Oliva, J.Mª (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 121-136. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18018 Larrañaga, M. y Yubero, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón Revista de Pedagogía. Vol. 71 N° 1. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/66083/43180 Lasso, R. (2004) Importancia de la lectura. Recuperado de http://www.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.pdf Ley 115. (1994). Ley General de Educación. Título I. Artículo 5, 9. Marabotto, M. I. (2008). La Mediación Didáctica. Aprender sobre la enseñanza. Revista Comunicación y Pedagogía, núm 20. Mahler, D., Großschedl, J. & Harms, U. (2017). Using doubly latent multilevel analysis to elucidate relationships between science teachers’ professional knowledge and students’ performance. International Journal of Science Education, 39(2), 213-237. Recuperado de DOI: 10.1080/09500693.2016.1276641 Marín, F (2012) Investigación Científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_int egrada_e_interdisciplinaria Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Investigación en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. 1-49 Marín, F., Inciarte, A. Paredes, A. y Senior, A. (2017). La didáctica interdisciplinaria en la construcción del conocimiento: una perspectiva desde los sistemas complejos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319423456_La_didactica_interdisciplinaria_en_la_construccion _del_conocimiento_una_perspectiva_desde_los_sistemas_complejos Marín, F., Riquett, M., Pinto, M. C., Romero, S. y Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344–365. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22850 Marín, F., Roa, M., García, L., & Sánchez, E. (2016). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla- Colombia desde la perspectiva del Docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS). 22(4) 130-143. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24880/25447 Mena Edwards, M., & Huneeus Villalobos, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN (2006).Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.html MEN (2006), Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje e Informativos MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2017). Matriz de Referencia - Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (03 de 10 de 2017). Plan Decenal de Educación 2016 - 2026. Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Plan Decenal: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdf Ministerio de Educación y Deportes (2017). Leer y escribir para aprender Ciencias Naturales. Buenos Aires: ME Mendoza, N. (2011). Proyecto Alfa Tuning: Un Ajuste de la Educación Superior Para América Latina. Área Geología. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp- content/uploads/2014/06/Mendoza_PUBL_2011_PROYECTO-ALFA-TUNING.pdf Mincultura. (09 de 05 de 2012). Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nacional%20de%20Lectur a%20y%20Escritura,%20PNLE.pdf Montes de Oca, D. y Vacca, Z. (2017). Perfil de competencias científicas orientadas al desarrollo del pensamiento divergente y mejoramiento de la calidad educativa. Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/168 Morales, L., Gutiérrez, L. y Ariza, L. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a08.pdf Nérici, I. (1985) Hacia una didáctica general dinámica. Biblioteca de Cultura pedagógica. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/2.pdf Neyestani, B. (2017). Principles and Contributions of Total Quality Mangement (TQM) Gurus on Business Quality Improvement. Recuperado de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/51179/ssoar-2017-neyestaniPrinciples_and_Contributions_of_Total.pdf?sequence=1 Padrón-Guillén, J. (2013 Epistemología evolucionista: una visión integral. Recuperado de https://www.academia.edu/2941269/EPISTEMOLOGIA_EVOLUCIONISTA_UNA_VISI%C3 %93N_INTEGRAL?auto=download Penacho, J. (2000). Evolución Histórica de la Calidad en el contexto del mundo de la empresa y el trabajo. Capítulo I. Primera Parte. Forum Calidad 116/00. Academia.edu Piaget, J. (2001). La formación de la Inteligencia. 2a Edición. México: Paidos. Pilleux, Mauricio (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010 PISA (2002) Conocimientos y aptitudes para la Vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. OCDE. Aula XXI, Santillana. PISA (2006) Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. La Competencia lectora. OCDE, 2006. PISA. (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Ciudad de México: OCDE. Plan De Área De Ciencias Naturales y Educación Ambiental Institución Educativa Distrital Jorge Robledo Ortiz Barranquilla 2017 Postman(1995) Tecnópolis. Barcelona, Círculo de Lectores. RAE (2018). Diccionario de la Real academia de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=leer Reyábal, M. & Sanz, A. (1995). "La transversalidad y la educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Reyzabal-La-transversalidad-y-la-formacionintegral.pdf Ruiz, R (2006). La calidad en los objetos de aprendizaje. (s.c.) (s.e.) pp. 353- 357 Salazar, S. & Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Lima. Instituto del libro y la Lectura. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/161/16100203.pdf Salinas J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Recuperado de https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En Alvarez, T. & Fernández, P. (Ed.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp.103-128). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Sanmartí, N., Izquierdo, M., & García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, 54-58. Segura, I. (2017). Programa de monitoreo y asesoramiento de los procesos didácticos para fortalecer la enseñanza de la comprensión de textos en los docentes de educación primaria de las instituciones educativas del ámbito I del Distrito de Jaén- 2016.Universidad César Vallejo. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/19013 Sénior, A., Colina, J., Marín, F. & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19006 Solé, I. (2003). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó. Solé, I. (2007). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al oral. En Castelló, M. (Ed.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 113-136). Barcelona: Editorial Graó. Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. Arequipa, Perú. Bioestadístico Eirl. Stabback, P. (2016) Qué hace un currículo de calidad. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Revista Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-maestro-como-mediador Tejedor & Muñoz (2006) Competencias de los Profesores para el uso de las TIC en la Enseñanza. Análisis de sus Conocimientos y Actitudes. Revista Española de Pedagogía, 21-44. Torres, (2001) Knowledge-based aid: Do we need it, do we want it”?, in: Gmelin, W.; King, K and McGrath, S. (eds.) Knowledge, Research and International Cooperation. UK: University of Edinburg Torres, A. & Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Revista Opción. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31041172006.pdf UNESCO. (5 de 03 de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF UNESCO. (2005) EFA Global Monitoring Report. UNESCO, Paris pp. 30-37. Recuperado de http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdf UNESCO. (1994). Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, nos 3-4, 773-799. Urra, M., & Perez Acosta, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1042 Vasco, C. & Zubiría, J. (2018). ¿Qué son las competencias?. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-competencias Vidal, D. & Manríquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación Superior. Vol. 45, Issue 177, january-march 2016, pages 95-118. Zubiría, J. (2018) ¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Colombia? Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria- samper- propone-cuatro-formas-de-mejorar-la-calidad-en-la-educacion-de-colombia/584383 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/44fee391-d7fc-469b-94f8-3c834abf3731/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/de609021-319f-4bb1-90d4-bd26174cf8a9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ecd3258c-8b28-4138-80cf-3947785dab32/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e4c0926-688a-43fd-8141-85a5adc3950e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d0751a0-c062-4352-8524-f99c7aaf96ce/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9e3dbaac979a164c7089c5c233959828 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 400e4c8d188d28a109e590517b9b5619 df98ab73beb9d6f9cf4249ab914b6826 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166878870110208 |
spelling |
Marín González, Freddy ValmoreLlerena, IsabelSánchez Caicedo, Miriam LissetteBarreto Chaparro, HixenMarín González, Freddyvirtual::449-12020-06-20T22:33:49Z2020-06-20T22:33:49Z2020https://hdl.handle.net/11323/6391Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Strengthening educational quality is a complex process that underpins the progress of nations, specially the development of competences and the generation of capacities in students, associated with their training as integral citizens. From this referential context, the purpose of this research is to design a pedagogical-technological proposal that contributes to the strengthening of reading skills in teachers who teach Natural Sciences. The approximate routes to the production and validation of knowledge are determined by the contributions of the deductive rationalist epistemological approach, associated with a mixed paradigm that operationalize in a qualitative quantitative design systematized in three moments: theoretical-conceptual, empirical (field) and purposeful. We work with two populations: population A formed by a Natural Science teacher , to whom a questionnaire with 20 items about their reading skills profile is applied, and population B, corresponding to secondary students from 6th to 11th grade, treated through the sample survey, through an instrument structured in 13 items that approach teaching, from the perspective of their reading habits, their didactic mediation and the mainstreaming of language in their academic activities. Among the main results it is evident that Natural Science teachers are aware of the importance of reading skills to develop their scientific and critical thinking and that of students; however, they do not strengthen their reading habits, nor do they apply innovative strategies aimed at a thorough understanding of a text. Among the conclusions, the pertinence of designing and validating a structured pedagogical-technological proposal that contributes to strengthening reading skills in teachers who teach Sciences stands out.El fortalecimiento de la calidad educativa resulta un proceso complejo que fundamenta el progreso de las naciones, específicamente se torna preocupante el desarrollo de competencias y la generación de capacidades en los estudiantes, asociados a su formación como ciudadanos integrales. Desde este contexto referencial, el propósito de esta investigación es diseñar una propuesta de naturaleza pedagógica-tecnológica que contribuya al fortalecimiento de las competencias lectoras en docentes que enseñan ciencias naturales. Las vías aproximativas a la producción y validación del conocimiento están determinadas por los aportes del enfoque epistemológico racionalista-deductivo, asociado a un paradigma mixto que se operacionaliza en un diseño cuali-cuantitativo sistematizado en tres momentos: teórico-conceptual, empírico (de campo) y propositivo. Se trabaja con dos poblaciones: población A conformadas por docentes de ciencias naturales, a los que se les aplica un cuestionario con 20 ítems sobre su perfil de competencias lectoras, y la población B, correspondiente a estudiantes de secundaria desde 6° hasta 11°, tratados mediante la encuesta por muestreo, a través de un instrumento estructurado en 13 ítems que abordan la labor docente, desde la perspectiva de sus hábitos lectores, su mediación didáctica y la transversalización del lenguaje en sus actividades académicas. Entre los principales resultados se evidencia que los docentes de ciencias naturales son conscientes de la importancia de las competencias lectoras para desarrollar su pensamiento científico y crítico y el de los estudiantes; sin embargo, no fortalecen sus hábitos lectores, ni aplican estrategias innovadoras orientadas a la comprensión cabal de un texto. Entre las conclusiones destaca la pertinencia de diseñar y validar una propuesta pedagógica-tecnológica estructurada que contribuya a fortalecer las competencias lectoras en los docentes que enseñan ciencias naturales.Sánchez Caicedo, Miriam LissetteBarreto Chaparro, HixenspaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reading skillsTeacher reading profileScience teachingEducational qualityCompetencias lectorasPerfil lector del docenteEnseñanza de las ciencias naturalesCalidad educativaPerfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias NaturalesTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, J. & Rebolledo, G. (2016) La mediación didáctica como método para obtener información de los jóvenes acerca del embarazo en adolescentes en el contexto venezolano. Revista de Investigación, 36(76), 213-232.Amiama, C. (2018). Competencia lectora en estudiantes de Secundaria de la República Dominicana: Orientaciones para la evaluación y su intervención pedagógica. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=148381Anunziata, S., Soliveres, M. A., & Macías, A. (2003). Talleres con docentes de ciencias naturales sobre estrategias de comprensión lectora. Revista Lectura y Vida. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/25_03_Anunziata.pdfArca, M., Guidoni, P., & Mazzoni, P. (1990). Enseñar Ciencia. Barcelona: Paidos. Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-Educacion_basada_en_competencias.pdfArias, Fidias. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme, C.A.Arteaga Valdés, Eloy, Armada Arteaga, Lisdaynet, & Del Sol Martínez, Jorge Luis. (2016). Teaching science in the new millennium. Challenges and suggestions. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. Recuperado en 24 de noviembre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 6202016000100025&lng=es&tlng=en.Ausubel, D. (1973). Aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento. En S. Elam, Educación y estructura del conocimiento (págs. 211-238). Buenos Aires: Ateneo.Bara, F. y Mellen, T. (2016) ¿Por qué quieres ser maestro?, ¿Cómo es un buen maestro? Ideas para la formación universitaria. Bordón. Revista Pedagógica. Vol. 68, N°2. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422167Benavides, C. & Tovar, N. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Tesis de maestría. Universidad Santo Tomás, San Juan de Pasto. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?sequence =1Bolívar, A., Fontalvo, M. y Yépez, C. (2018). La Orientación Educativa para transformar la Escuela: Oportunidad para cambio educativo de vida.Boshell , G. (2008). Objetos virtuales de aprendizaje con herramientas de Internet2 – OVAs-2.Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74.. Recuperado de: http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdfCasanova, I. & Inciarte, A. (2016). Integración curricular del perfil por competencias a partir de un ordenamiento transversal. Universidad de Zulia. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1447/Integraci%c3%b3n%20curricular%20 del%20perfil%20por.pdf?sequence=1&isAllowed=yCassany, D.; Luna, M. & Sanz, G. (1994) Enseñar lengua. Barcelona: Graó, 1994, 550 p. Reimpresión 13ª: 2008. ISBN: 84-7827-100-7.Cassany, D. (2003) Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista electrónica Tarbiya. Num 32, 113-132. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7275Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Revista Lectura y Vida; año XXV (2):6-23.Castrillón, Eucario Parra (2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje -MESOVA. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/332/636Castro, C. y Mendoza, R. (2019). Los textos expositivos como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de lectura en el área de ciencias naturales. Universidad de La Costa. Barranquilla.Recuperado dehttp://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2814Cauich, J. F., & García, J. (2008). ¿Para qué enseñar ciencias en la actualidad? Una propuesta que articula la tecnología, la sociedad y el medio ambiente. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 50.Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. (2010) Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 15 (45), 487-513. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000200007Causado, Santos, Calderón (2015). Desarrollo del Pensamiento Crítico en el área de Ciencias Naturales en una escuela de secundaria. Revista de la Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rfc/article/view/51437Cela-Ranilla, J., Esteve, V., Esteve, F. González, J., Gisbert-Cervera, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681020.pdfCongreso de la República de Colombia. (15 de 10 de 2013). Proyecto de Ley No. 130 de 2013. Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Congreso de la República de Colombia: http://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/ 2013%20-%202014/PL%20130-13%20S%20HABITO%20LECTOR%20Y%20ESCRITOR.pdfCorrea (2010) Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo -Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogota: EditorialDávalos, M., Rentería, J., Navarrete, E. y Farfán, M. (2015). Hábitos lectores de docentes y su posible influencia en los procesos de comprensión lectora de los alumnos de Educación primaria. Revista Internacional de Evaluación y medición de la Calidad Educativa. Volumen 2, número 1. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/calidadeducativa/article/view/990Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO.Díaz, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico. Laurus Revista de educación, 96Díaz-Jiménez, A. (2018). Arte y derecho, el Código Hammurabi. Revista electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. Volumen 43, número 6. Recuperado de file:///C:/Users/Miriam%20Sanchez/Downloads/1674-4438-2-PB.pdfEscobar, N. (2011). La mediación del aprendizaje en la escuela. Acción Pedagógica, 20(1). Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación. Costa Rica. Vol. 42, número 2. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/27033/pdfEspinosa, E. (2016). La reflexión y la mediación didáctica como parte fundamental en la enseñanza de las ciencias: un caso particular en los procesos de formación docente. Rev. Fac. Cienc. Tecnol. N° 40. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012138142016000200007&lng=en&tlng=es.Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw HillFranco, M., Cárdenas, R., Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla. Revista Psicogente. Vol. 19 Num. 36, julio- diciembre.Galvis, R (2007) De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias acción pedagógica Nº 16 / enero - diciembre, 2007 - pp. 48 – 57García, A., Arévalo, M. & Hernández, C. (2018). La comprensión lectora y el rendimiento escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, N° 32. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 053X2018000200155&lng=en&tlng=.García, J. (2004). Educación ambiental, constructivismos y complejidad. España: Díada.García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y Sociedad. Recuperado de: 9(1), 45- 58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03 Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1811/1553González, A. (1999). Más allá del currículo: La educación ante el reto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: URV Instituto Nacional de Estadística.González & Triviño. (2018). Las Estrategias didácticas en la práctica docente universitaria. Profesorado: Revista de curriculum y formación del Profesorado. Vol. 22 N° 2. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7728/6876Gordillo, A. y Flórez. M. (2009) Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades pedagógicas N° 53, 95-107. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss53/8/Hernández, G. (1997). Bases Psicopedagógicas. En F. Díaz, Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa. México: ILCE- OE.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. ((2004). Metodología de la investigación. McGraw- Hill Interamericana, México.Hernández-Suárez, C., Pabón-Galán, C. & Prada-Núñez, R. (2017). Desarrollo de competencias y su relación con el contexto educativo entre docentes de ciencias naturales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, N° 51. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/852/1370Huaccha, J. (2018). Monitoreo, acompañamiento y evaluación para mejorar la práctica docente en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna del área de comunicación del IV ciclo de educación básica regular de la institución educativa n°81792 “Jorge Chávez” del distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo - Ugel – Pacasmayo – la libertad. Recuperado de http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/176Hodson, D. (2003). Tiempo de actuar: Educación en ciencias para un futuro alternativo. International Journal of Science Education. 25:6, 645-670.ICFES (s.f.). Recuperado de https://www.icfes.gov.co/web/guest/resultados-saber-11Jaramillo, M. y Contreras L. (2019). Formación docente en el desempeño académico estudiantil en Pruebas de Estado. Universidad de la Costa. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/2911Jiménez-Tenorio, N. y Oliva, J.Mª (2016). Aproximación al estudio de las estrategias didácticas en ciencias experimentales en formación inicial del profesorado de Educación Secundaria: descripción de una experiencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13 (1), 121-136. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18018Larrañaga, M. y Yubero, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón Revista de Pedagogía. Vol. 71 N° 1. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/66083/43180Lasso, R. (2004) Importancia de la lectura. Recuperado de http://www.uacj.mx/CSB/BIVIR/Documents/Acervos/libros/Importancia_de_la_lectura.pdfLey 115. (1994). Ley General de Educación. Título I. Artículo 5, 9.Marabotto, M. I. (2008). La Mediación Didáctica. Aprender sobre la enseñanza. Revista Comunicación y Pedagogía, núm 20.Mahler, D., Großschedl, J. & Harms, U. (2017). Using doubly latent multilevel analysis to elucidate relationships between science teachers’ professional knowledge and students’ performance. International Journal of Science Education, 39(2), 213-237. Recuperado de DOI: 10.1080/09500693.2016.1276641Marín, F (2012) Investigación Científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_int egrada_e_interdisciplinariaMarín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Investigación en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. 1-49Marín, F., Inciarte, A. Paredes, A. y Senior, A. (2017). La didáctica interdisciplinaria en la construcción del conocimiento: una perspectiva desde los sistemas complejos. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/319423456_La_didactica_interdisciplinaria_en_la_construccion _del_conocimiento_una_perspectiva_desde_los_sistemas_complejosMarín, F., Riquett, M., Pinto, M. C., Romero, S. y Paredes, A. J. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, 33(82), 344–365. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/22850Marín, F., Roa, M., García, L., & Sánchez, E. (2016). Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla- Colombia desde la perspectiva del Docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS). 22(4) 130-143. Recuperado de: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24880/25447Mena Edwards, M., & Huneeus Villalobos, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación NacionalMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN (2006).Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172369.htmlMEN (2006), Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje e InformativosMEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2017). Matriz de Referencia - Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (03 de 10 de 2017). Plan Decenal de Educación 2016 - 2026. Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Plan Decenal: http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL_ISBN%20web.pdfMinisterio de Educación y Deportes (2017). Leer y escribir para aprender Ciencias Naturales. Buenos Aires: MEMendoza, N. (2011). Proyecto Alfa Tuning: Un Ajuste de la Educación Superior Para América Latina. Área Geología. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp- content/uploads/2014/06/Mendoza_PUBL_2011_PROYECTO-ALFA-TUNING.pdfMincultura. (09 de 05 de 2012). Plan Nacional de Lectura y Escritura "Leer es mi cuento". Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Ministerio de Cultura: http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/publicaciones/Documents/Plan%20Nacional%20de%20Lectur a%20y%20Escritura,%20PNLE.pdfMontes de Oca, D. y Vacca, Z. (2017). Perfil de competencias científicas orientadas al desarrollo del pensamiento divergente y mejoramiento de la calidad educativa. Universidad de la Costa. Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/168Morales, L., Gutiérrez, L. y Ariza, L. (2016). Guía para el diseño de objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Aplicación al proceso enseñanza-aprendizaje del área bajo la curva de cálculo integral. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a08.pdfNérici, I. (1985) Hacia una didáctica general dinámica. Biblioteca de Cultura pedagógica. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/2.pdfNeyestani, B. (2017). Principles and Contributions of Total Quality Mangement (TQM) Gurus on Business Quality Improvement. Recuperado de https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/51179/ssoar-2017-neyestaniPrinciples_and_Contributions_of_Total.pdf?sequence=1Padrón-Guillén, J. (2013 Epistemología evolucionista: una visión integral. Recuperado de https://www.academia.edu/2941269/EPISTEMOLOGIA_EVOLUCIONISTA_UNA_VISI%C3 %93N_INTEGRAL?auto=downloadPenacho, J. (2000). Evolución Histórica de la Calidad en el contexto del mundo de la empresa y el trabajo. Capítulo I. Primera Parte. Forum Calidad 116/00. Academia.eduPiaget, J. (2001). La formación de la Inteligencia. 2a Edición. México: Paidos. Pilleux, Mauricio (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132001003600010PISA (2002) Conocimientos y aptitudes para la Vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. OCDE. Aula XXI, Santillana.PISA (2006) Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. La Competencia lectora. OCDE, 2006.PISA. (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Ciudad de México: OCDE.Plan De Área De Ciencias Naturales y Educación Ambiental Institución Educativa Distrital Jorge Robledo Ortiz Barranquilla 2017Postman(1995) Tecnópolis. Barcelona, Círculo de Lectores.RAE (2018). Diccionario de la Real academia de la Lengua Española. Recuperado de https://dle.rae.es/?w=leerReyábal, M. & Sanz, A. (1995). "La transversalidad y la educación integral", en Los ejes transversales, aprendizaje para la vida. Madrid: Escuela Española. Recuperado de https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Reyzabal-La-transversalidad-y-la-formacionintegral.pdfRuiz, R (2006). La calidad en los objetos de aprendizaje. (s.c.) (s.e.) pp. 353- 357Salazar, S. & Ponce, D. (1999). Hábitos de lectura. Lima. Instituto del libro y la Lectura. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/161/16100203.pdfSalinas J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Recuperado de https://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdfSanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En Alvarez, T. & Fernández, P. (Ed.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp.103-128). Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.Sanmartí, N., Izquierdo, M., & García, P. (1999). Hablar y escribir. Una condición necesaria para aprender ciencias. Cuadernos de Pedagogía, 281, 54-58.Segura, I. (2017). Programa de monitoreo y asesoramiento de los procesos didácticos para fortalecer la enseñanza de la comprensión de textos en los docentes de educación primaria de las instituciones educativas del ámbito I del Distrito de Jaén- 2016.Universidad César Vallejo. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/19013Sénior, A., Colina, J., Marín, F. & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/19006Solé, I. (2003). Estrategias de lectura. Barcelona, España: Graó.Solé, I. (2007). La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al oral. En Castelló, M. (Ed.) Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 113-136). Barcelona: Editorial Graó.Supo, J. (2015). Cómo empezar una tesis. Arequipa, Perú. Bioestadístico Eirl.Stabback, P. (2016) Qué hace un currículo de calidad. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spaTébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Revista Magisterio. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/el-maestro-como-mediadorTejedor & Muñoz (2006) Competencias de los Profesores para el uso de las TIC en la Enseñanza. Análisis de sus Conocimientos y Actitudes. Revista Española de Pedagogía, 21-44.Torres, (2001) Knowledge-based aid: Do we need it, do we want it”?, in: Gmelin, W.; King, K and McGrath, S. (eds.) Knowledge, Research and International Cooperation. UK: University of EdinburgTorres, A. & Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Revista Opción. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31041172006.pdfUNESCO. (5 de 03 de 1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Recuperado el 02 de 09 de 2019, de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFUNESCO. (2005) EFA Global Monitoring Report. UNESCO, Paris pp. 30-37. Recuperado de http://www.unesco.org/education/gmr_download/chapter1.pdfUNESCO. (1994). Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada, vol. XXIV, nos 3-4, 773-799.Urra, M., & Perez Acosta, A. (2015). El Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología (2005-2015): De la Psicología Organizada a la Historia de las Ciencias del Comportamiento. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1042Vasco, C. & Zubiría, J. (2018). ¿Qué son las competencias?. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-competenciasVidal, D. & Manríquez-López, L. (2016). El docente como mediador de la comprensión lectora en universitarios. Revista de la educación Superior. Vol. 45, Issue 177, january-march 2016, pages 95-118.Zubiría, J. (2018) ¿Cómo mejorar la calidad de la educación en Colombia? Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/julian-de-zubiria- samper- propone-cuatro-formas-de-mejorar-la-calidad-en-la-educacion-de-colombia/584383Publication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::449-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::449-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::449-10000-0002-3935-8806virtual::449-1ORIGINALPerfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales .pdfPerfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales .pdfapplication/pdf2380348https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/44fee391-d7fc-469b-94f8-3c834abf3731/download9e3dbaac979a164c7089c5c233959828MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/de609021-319f-4bb1-90d4-bd26174cf8a9/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ecd3258c-8b28-4138-80cf-3947785dab32/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILPerfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales .pdf.jpgPerfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales .pdf.jpgimage/jpeg27033https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9e4c0926-688a-43fd-8141-85a5adc3950e/download400e4c8d188d28a109e590517b9b5619MD54TEXTPerfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales .pdf.txtPerfil de competencias lectoras en docentes que enseñan Ciencias Naturales .pdf.txttext/plain306739https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8d0751a0-c062-4352-8524-f99c7aaf96ce/downloaddf98ab73beb9d6f9cf4249ab914b6826MD5511323/6391oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/63912025-02-20 12:23:19.952http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |