La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el l...
- Autores:
-
Cifuentes Medina, José Eriberto
Camargo Silva, Aura Lucia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11111
- Palabra clave:
- Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento
Philosophical thought; scientist; knowledge generation
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_c132ae35636174448222a06d412c6f0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11111 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Importance of philosophical and scientific thought in the generation of Knowledge |
title |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento |
spellingShingle |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento Philosophical thought; scientist; knowledge generation |
title_short |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento |
title_full |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento |
title_fullStr |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento |
title_full_unstemmed |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento |
title_sort |
La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Cifuentes Medina, José Eriberto Camargo Silva, Aura Lucia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cifuentes Medina, José Eriberto Camargo Silva, Aura Lucia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento |
topic |
Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento Philosophical thought; scientist; knowledge generation |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Philosophical thought; scientist; knowledge generation |
description |
El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvido. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-27 00:00:00 2024-04-09T19:52:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-27 00:00:00 2024-04-09T19:52:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-02-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11111 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11111 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Azcárraga, J. A. (2002). Ciencia y Filosofía. Mètode, Anuario, (2002), 40-47. Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19. Bojaca, A. J. (2000). ZYX La lengua filosófica Universal. Colombia: Edición A&C Diseñadores Ltda. Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631. Iranzo, V. (2005).Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, pp. 19-43. Universitat de València Cifuentes-Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681 Cifuentes, J. y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229. Gandía, C. E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631 González, A.A. (1969). Historia de la Filosofía: En cuadros esquemáticos. 6ª ed. Madrid: Ediciones EPESA S. A. Giraldo, J. (2014). ¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 69-89. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/996/pdf_213. Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: FCE. Lakatos, I. (1982). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 2ª ed. Madrid: Tecnos. Ortiz, F. y García M. (2010) Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. México, D.F.: Limusa Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28(1), 1-28. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html. Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4), 45-63. Rivadulla, A. (2004). La filosofía de la ciencia hoy: problemas y posiciones. Perspectivas del pensamiento contemporáneo / coord. Por Juan Manuel Navarro Cordón, Vol. 2, 2004, ISBN 84-9756-231-3, págs. 109-163Universidad Complutense de Madrid. Suarez, M.G. (2003). Pienso… Filosofía y su Historia II. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad. Martínez, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 2(5), 45-63. Medina, J. E. C. y Suaréz, J. I. P. (2017). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229. Verano, G. L. (2004). Pienso… Filosofía y su Historia I. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad. Valdés, O. J. (2015). Filosofía de la Ciencia. (Documento de trabajo académico). |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
82 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
69 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1818/pdf_257 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c14a6653-cfff-414f-922d-7d54dc6fbded/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12a42451180ad0e6400b0d0d7a756e5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760785484939264 |
spelling |
Cifuentes Medina, José EribertoCamargo Silva, Aura Lucia2018-02-27 00:00:002024-04-09T19:52:47Z2018-02-27 00:00:002024-04-09T19:52:47Z2018-02-272145-9258https://hdl.handle.net/11323/11111https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.0510.17981/cultedusoc.9.1.2018.052389-7724El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvido.The object of the dissertation is to conclude that the philosophical and scientific thought have con-tributed to the generation of knowledge throughout history and is consolidated in the twentieth century and now the incidence in the XXI. Philosophy is a mental activity through which we build the har-monic labyrinth of ideas, many of them charged with experiences and some aimed at practice. For Wittgenstein, philosophy is not a science but an activity, why philosophize word connotes a dynamic sense, deconstruction, re thinking construction. To Radnitzky, the role of philosophy is to build systems synopsis of knowledge produced by science; so philosophy is a metascience. Why philosophical thought leads to reflection and leads to the genera-tion of knowledge in every period of history and has been fortified in recent centuries, especially in the twentieth century, which has been addressed: The Philosophy of Science which, from different looks, epistemology has gained significant ground since its arguments. Forever and today, the philosophy has been asked and tried to give rational answers to questions such as: What? Why? Who? Why? And the key question of philosophy is the Why? essential concern and that makes it vital to philosophy at least Greek philosophy dedicated to the pursuit of the “principle” of things both at the level of reality and at the level of knowledge. So, if you have not seen in some admiration philosophy, it is neces-sary to attack, destroy perhaps to finally fall into oblivion.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimientoPhilosophical thought; scientist; knowledge generationLa importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimientoImportance of philosophical and scientific thought in the generation of KnowledgeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAzcárraga, J. A. (2002). Ciencia y Filosofía. Mètode, Anuario, (2002), 40-47.Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19.Bojaca, A. J. (2000). ZYX La lengua filosófica Universal. Colombia: Edición A&C Diseñadores Ltda.Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631.Iranzo, V. (2005).Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, pp. 19-43. Universitat de ValènciaCifuentes-Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681Cifuentes, J. y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.Gandía, C. E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631González, A.A. (1969). Historia de la Filosofía: En cuadros esquemáticos. 6ª ed. Madrid: Ediciones EPESA S. A.Giraldo, J. (2014). ¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 69-89. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/996/pdf_213.Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: FCE.Lakatos, I. (1982). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 2ª ed. Madrid: Tecnos.Ortiz, F. y García M. (2010) Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. México, D.F.: LimusaPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28(1), 1-28. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4), 45-63.Rivadulla, A. (2004). La filosofía de la ciencia hoy: problemas y posiciones. Perspectivas del pensamiento contemporáneo / coord. Por Juan Manuel Navarro Cordón, Vol. 2, 2004, ISBN 84-9756-231-3, págs. 109-163Universidad Complutense de Madrid.Suarez, M.G. (2003). Pienso… Filosofía y su Historia II. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.Martínez, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 2(5), 45-63.Medina, J. E. C. y Suaréz, J. I. P. (2017). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.Verano, G. L. (2004). Pienso… Filosofía y su Historia I. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.Valdés, O. J. (2015). Filosofía de la Ciencia. (Documento de trabajo académico).826919https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1818/pdf_257Núm. 1 , Año 2018 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2653https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c14a6653-cfff-414f-922d-7d54dc6fbded/download12a42451180ad0e6400b0d0d7a756e5aMD5111323/11111oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111112024-09-17 11:08:44.818https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |