La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento

El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el l...

Full description

Autores:
Cifuentes Medina, José Eriberto
Camargo Silva, Aura Lucia
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11111
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11111
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
Palabra clave:
Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento
Philosophical thought; scientist; knowledge generation
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id RCUC2_c132ae35636174448222a06d412c6f0d
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11111
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Importance of philosophical and scientific thought in the generation of Knowledge
title La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
spellingShingle La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento
Philosophical thought; scientist; knowledge generation
title_short La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
title_full La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
title_fullStr La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
title_full_unstemmed La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
title_sort La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimiento
dc.creator.fl_str_mv Cifuentes Medina, José Eriberto
Camargo Silva, Aura Lucia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cifuentes Medina, José Eriberto
Camargo Silva, Aura Lucia
dc.subject.spa.fl_str_mv Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento
topic Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimiento
Philosophical thought; scientist; knowledge generation
dc.subject.eng.fl_str_mv Philosophical thought; scientist; knowledge generation
description El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvido.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-27 00:00:00
2024-04-09T19:52:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-27 00:00:00
2024-04-09T19:52:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-02-27
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11111
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11111
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.05
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Azcárraga, J. A. (2002). Ciencia y Filosofía. Mètode, Anuario, (2002), 40-47.
Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19.
Bojaca, A. J. (2000). ZYX La lengua filosófica Universal. Colombia: Edición A&C Diseñadores Ltda.
Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631.
Iranzo, V. (2005).Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, pp. 19-43. Universitat de València
Cifuentes-Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681
Cifuentes, J. y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.
Gandía, C. E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631
González, A.A. (1969). Historia de la Filosofía: En cuadros esquemáticos. 6ª ed. Madrid: Ediciones EPESA S. A.
Giraldo, J. (2014). ¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 69-89. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/996/pdf_213.
Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: FCE.
Lakatos, I. (1982). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 2ª ed. Madrid: Tecnos.
Ortiz, F. y García M. (2010) Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. México, D.F.: Limusa
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28(1), 1-28. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.
Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4), 45-63.
Rivadulla, A. (2004). La filosofía de la ciencia hoy: problemas y posiciones. Perspectivas del pensamiento contemporáneo / coord. Por Juan Manuel Navarro Cordón, Vol. 2, 2004, ISBN 84-9756-231-3, págs. 109-163Universidad Complutense de Madrid.
Suarez, M.G. (2003). Pienso… Filosofía y su Historia II. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.
Martínez, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 2(5), 45-63.
Medina, J. E. C. y Suaréz, J. I. P. (2017). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.
Verano, G. L. (2004). Pienso… Filosofía y su Historia I. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.
Valdés, O. J. (2015). Filosofía de la Ciencia. (Documento de trabajo académico).
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 82
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 69
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1818/pdf_257
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11111/1/ORE.xml
bitstream.checksum.fl_str_mv 12a42451180ad0e6400b0d0d7a756e5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1808400116077297664
spelling Cifuentes Medina, José Eriberto78b7bf77295197b781e93a1f721285db500Camargo Silva, Aura Lucia3745eb8341c5ea3036d4dbb641b3a7085002018-02-27 00:00:002024-04-09T19:52:47Z2018-02-27 00:00:002024-04-09T19:52:47Z2018-02-272145-9258https://hdl.handle.net/11323/11111https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.0510.17981/cultedusoc.9.1.2018.052389-7724El objeto de la disertación, es concertar que el pensamiento filosófico y el científico han contribuido en la generación de conocimiento a lo largo de la historia y se consolida en el siglo XX y ahora la incidencia en el XXI. La filosofía es una actividad mental por medio de la cual construimos el laberinto armónico de las ideas, muchas de ellas encargadas de vivencias y algunas tendientes a la práctica. Para Wittgenstein, la filosofía no es una ciencia sino una actividad, razón por la cual la palabra filosofar, connota un sentido dinámico, de deconstrucción, de re pensamiento, de construcción. Para Radnitzky, el papel de la filosofía: es construir sinopsis de sistemas de conocimientos producidos por la ciencia; así la filosofía es una metaciencia. Razón por la cual el pensamiento filosófico conlleva a la reflexión e induce a la generación de conocimiento en cada época de la historia y se ha fortificado en los últimos siglos, especialmente en el siglo XX, en donde se ha abordado: la Filosofía de la Ciencia, que, desde diversas miradas, la epistemología ha adquirido un fundamento significativo desde sus argumentos. Por los siglos y en la actualidad, la filosofía se ha preguntado e intentado dar respuestas racionales a cuestiones como: ¿Qué?, ¿Por qué?, ¿Quién?, ¿Para qué? Y la pregunta clave de la filosofía es el ¿Por qué? Inquietud esencial y que hace vital a la filosofía al menos la filosofía griega dedicada a la búsqueda del “Principio” de las cosas tanto a nivel de la realidad como a nivel del conocimiento. De manera que, si no se ha de ver en la filosofía algo de admiración, es necesario atacarla, quizás destruirla para que finalmente caiga en el olvido.The object of the dissertation is to conclude that the philosophical and scientific thought have con-tributed to the generation of knowledge throughout history and is consolidated in the twentieth century and now the incidence in the XXI. Philosophy is a mental activity through which we build the har-monic labyrinth of ideas, many of them charged with experiences and some aimed at practice. For Wittgenstein, philosophy is not a science but an activity, why philosophize word connotes a dynamic sense, deconstruction, re thinking construction. To Radnitzky, the role of philosophy is to build systems synopsis of knowledge produced by science; so philosophy is a metascience. Why philosophical thought leads to reflection and leads to the genera-tion of knowledge in every period of history and has been fortified in recent centuries, especially in the twentieth century, which has been addressed: The Philosophy of Science which, from different looks, epistemology has gained significant ground since its arguments. Forever and today, the philosophy has been asked and tried to give rational answers to questions such as: What? Why? Who? Why? And the key question of philosophy is the Why? essential concern and that makes it vital to philosophy at least Greek philosophy dedicated to the pursuit of the “principle” of things both at the level of reality and at the level of knowledge. So, if you have not seen in some admiration philosophy, it is neces-sary to attack, destroy perhaps to finally fall into oblivion.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1818Pensamiento filosófico; científico; generación de conocimientoPhilosophical thought; scientist; knowledge generationLa importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación del conocimientoImportance of philosophical and scientific thought in the generation of KnowledgeArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAzcárraga, J. A. (2002). Ciencia y Filosofía. Mètode, Anuario, (2002), 40-47.Asensi-Artiga, V. y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5(1), 9-19.Bojaca, A. J. (2000). ZYX La lengua filosófica Universal. Colombia: Edición A&C Diseñadores Ltda.Carman, C. (2007). La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631.Iranzo, V. (2005).Filosofía de la ciencia e historia de la ciencia. Quaderns de filosofia i ciència, 35, pp. 19-43. Universitat de ValènciaCifuentes-Medina, J. E. (2016). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros, 18(33), 61-70. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1681Cifuentes, J. y Pedraza, J. (2016). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.Gandía, C. E. (2004). Filosofía de la Ciencia. Recuperado de: https://ubc.edu.mx/plataformavirtual/mod/folder/view.php?id=1631González, A.A. (1969). Historia de la Filosofía: En cuadros esquemáticos. 6ª ed. Madrid: Ediciones EPESA S. A.Giraldo, J. (2014). ¿Cuál es el lugar del sujeto en la educación virtual?. Cultura, Educación y Sociedad, 5(1), 69-89. Recuperado de: http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/culturaeducacionysociedad/article/view/996/pdf_213.Kuhn, T. (1975). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F.: FCE.Lakatos, I. (1982). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. 2ª ed. Madrid: Tecnos.Ortiz, F. y García M. (2010) Metodología de la investigación: El proceso y sus técnicas. México, D.F.: LimusaPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, 28(1), 1-28. Recuperado de: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html.Senior, J. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2(4), 45-63.Rivadulla, A. (2004). La filosofía de la ciencia hoy: problemas y posiciones. Perspectivas del pensamiento contemporáneo / coord. Por Juan Manuel Navarro Cordón, Vol. 2, 2004, ISBN 84-9756-231-3, págs. 109-163Universidad Complutense de Madrid.Suarez, M.G. (2003). Pienso… Filosofía y su Historia II. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.Martínez, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del siglo XX. Revista colombiana de filosofía de la ciencia, 2(5), 45-63.Medina, J. E. C. y Suaréz, J. I. P. (2017). Teorías no euclidianas y Filosofía de la Ciencia siglo XX: tendencias epistemológicas siglo XXI. Revista Criterios, 23(1), 211-229.Verano, G. L. (2004). Pienso… Filosofía y su Historia I. 1ª ed. Bogotá, D.C.: Editorial Voluntad.Valdés, O. J. (2015). Filosofía de la Ciencia. (Documento de trabajo académico).826919https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1818/pdf_257Núm. 1 , Año 2018 : Cultura Educación y SociedadOREORE.xmltext/xml2653https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/11111/1/ORE.xml12a42451180ad0e6400b0d0d7a756e5aMD51open access11323/11111oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111112024-04-09 14:52:47.15An error occurred on the license name.|||https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/metadata only accessRepositorio Universidad de La Costarepdigital@cuc.edu.co