El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)

Mediante un análisis histórico de perspectiva contextual, enfoque que permite la recons- trucción de las principales características sociales, políticas, culturales y económicas de una época; este artículo centra su atención en los elementos que posibilitaron el surgimiento del Frente Nacional como...

Full description

Autores:
Acevedo Tarazona, Álvaro
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2369
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2369
https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.22
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Frente Nacional
Dictadura
Plebiscito
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_c0294f2e112c2dabf6cadcb1ed32cccb
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2369
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
dc.title.translated.spa.fl_str_mv The national front: institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974)
title El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
spellingShingle El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
Frente Nacional
Dictadura
Plebiscito
title_short El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
title_full El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
title_fullStr El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
title_full_unstemmed El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
title_sort El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)
dc.creator.fl_str_mv Acevedo Tarazona, Álvaro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Acevedo Tarazona, Álvaro
dc.subject.spa.fl_str_mv Frente Nacional
Dictadura
Plebiscito
topic Frente Nacional
Dictadura
Plebiscito
description Mediante un análisis histórico de perspectiva contextual, enfoque que permite la recons- trucción de las principales características sociales, políticas, culturales y económicas de una época; este artículo centra su atención en los elementos que posibilitaron el surgimiento del Frente Nacional como pacto bipartidista, además de considerar las acciones que propició el surgimiento de nuevos obstáculos al desarrollo de la democracia en Colombia. Mientras que la violencia de los años cincuenta y la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, fueron identificadas como causas del surgimiento de la nueva estructura política del país, la exclu- sión política de actores sociales inéditos como el movimiento campesino, o recientes como el movimiento obrero y el movimiento estudiantil, fue percibida como su principal consecuencia. Como resultado del análisis, este estudio permitió configurar una nueva hipótesis en torno al significado histórico del Frente Nacional, al concluir que, si bien es cierto que el frente nacionalista ayudó a fortalecer las instituciones políticas y económicas del país, al legalizar la discriminación de cualquier otra fuerza social que pretendiera representar los intereses ciudadanos, el pacto propiciaba la aparición de un nuevo problema histórico para la democra- cia colombiana: la exclusión de los actores políticos de oposición, un aspecto aún vigente en esta democracia.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-01-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-11T14:24:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-11T14:24:40Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Acevedo Tarazona, Álvaro. (2015). El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974) / The national front: institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974). REVISTA ECONÓMICAS CUC, 36(1), 27-42. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/671
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0120-3932, 2382-3860 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2369
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.22
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/econcuc.36.1.2015.22
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2382-3860
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Acevedo Tarazona, Álvaro. (2015). El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974) / The national front: institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974). REVISTA ECONÓMICAS CUC, 36(1), 27-42. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/671
0120-3932, 2382-3860 electrónico
10.17981/econcuc.36.1.2015.22
2382-3860
Corporación Universidad de la Costa
0120-3932
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2369
https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.22
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC; Vol. 36, Núm. 1 (2015)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
ECONÓMICAS CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, Á. (2004). El símbolo de un Ro- bin Hood vengado en el occidente de Colombia. Revista Estudios Humanísticos Historia, (3), 45-66. Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: revueltas y protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: ICANH-CINEP. Arías, R. (2009). El episcopado colombiano en los años 1960. Revista de Estudios Sociales, (33), 95-158. Ayala, C. (1999). Credencial Historia. Recuperado el 31 de Enero de 2014, de Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/ju- lio2012/indice Ayala, C. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo: el caso de las elecciones de 1970. Medellín: La Carreta/Universidad Nacional de Colombia. Báez, A. (2006). La Alianza Nacional Popular (Anapo) en Santander, 1962- 1976. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Berry, A. (2012). La tragediade la reforma agraria del Frente Nacional. En C. Caballero, M. Pachón Buitrago, & E. Posada Carbó, Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 295-323). Bogotá: Uniandes/Escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo. Calle, H. (2012). El plebiscito de 1957, la legitimidad fundacional del Frente Nacional. En C. C. otros, Cincuen- ta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia his- tórica del Frente Nacional (págs. 119-146). Bogotá: Uniandes/Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Colombia, Congreso de la República de (1961). Ley 135 Sobre reforma social agraria. Bogotá DC: Diario Oficial 30691 Hartlyn, J. (1993). La política del Ré- gimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes (CEI)/Uniandes/Tercer Mundo Editores. Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró: un estudio de la violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: El Áncora. Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Lau- reano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia. Junguito, R. & Rincón, F. (2007). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. En J. Robinson, & M. Urrutia, Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (págs. 239-308). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Kalmanovitz, S. (1995). Economía y nación, una breve historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Leal, F. (1984). La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase. En M. Cárdenas, & A. Díaz Uribe, Juventud y política en Colombia (págs. 155-203). Bogotá: FESCOL/Instituto SER. Machado, A. (1998). La cuestión agra- ria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora. Machado, A. (2011). Centro de Estudios Estadounidenses. Recuperado de: http://www.ceecolombia. org/ckfinder/userfiles/files/La%20 alianza%20 para%20 el%20 pro- greso%20y%20la%20reforma%20 agraria%20(Absal%C3%B3n%20 Machado).pdf Mayorga, F. (2013). Historia de la organización electoral en Colombia (1888-2012): vicisitudes de la consolidación democrática en un país complejo. Bogotá: Universidad del Rosario/Facultad de Jurisprudencia. Musgrave, R. (1969). Informe Musgrave: bases para una Reforma Tributaria en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Palacios, M. (1998). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia, 1875- 1994. Bogotá: Norma. Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Pecaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Norma. Plazas, M. (2011). El Frente Nacional. Bogotá: Temis. Ramírez, M. & Tellez, J. (2007). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. En J. Robinson, & M. Urrutia, Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (págs. 459-513). Bogotá: Fondo de Cultura Econó- mica. Restrepo, J. D. (1995). La revolución de las sotanas: Golconda 25 años después. Bogotá: Planeta. Tirado, Á. (1981). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. En M. Arru- bla, Colombia hoy (págs. 100-189). Bogotá: Siglo XXI. Urrutia, M. (2012). Política económica y social en el régimen de coalición. En Caballero, & C. y. Caballero, Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 241-258). Bogotá: Uniandes/Escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo. Vargas, A. (1996). Política y armas al inicio del Frente Nacional. Bogo- tá: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 36
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Revista Económicas CUC
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv ECONÓMICAS CUC
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/671
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4672b59-5bc8-495f-bfe9-17d294b0ef63/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e615aaf-46e5-4479-8dcf-b194803fc876/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c4a1423d-2eea-4dbd-ae28-bef23125ff3e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1b4f614e-69c4-4688-9550-fdd4d0f4d151/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ff43468b6d0f1b1d1a606fd5f969cadd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
38cb8b5f9602247a1a4cd89751b6d524
669ac78a9a2b1bad13b611cc3404cac6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166910683906048
spelling Acevedo Tarazona, Álvaro2019-02-11T14:24:40Z2019-02-11T14:24:40Z2015-01-01Acevedo Tarazona, Álvaro. (2015). El frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974) / The national front: institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974). REVISTA ECONÓMICAS CUC, 36(1), 27-42. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/6710120-3932, 2382-3860 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2369https://doi.org/10.17981/econcuc.36.1.2015.2210.17981/econcuc.36.1.2015.222382-3860Corporación Universidad de la Costa0120-3932REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Mediante un análisis histórico de perspectiva contextual, enfoque que permite la recons- trucción de las principales características sociales, políticas, culturales y económicas de una época; este artículo centra su atención en los elementos que posibilitaron el surgimiento del Frente Nacional como pacto bipartidista, además de considerar las acciones que propició el surgimiento de nuevos obstáculos al desarrollo de la democracia en Colombia. Mientras que la violencia de los años cincuenta y la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla, fueron identificadas como causas del surgimiento de la nueva estructura política del país, la exclu- sión política de actores sociales inéditos como el movimiento campesino, o recientes como el movimiento obrero y el movimiento estudiantil, fue percibida como su principal consecuencia. Como resultado del análisis, este estudio permitió configurar una nueva hipótesis en torno al significado histórico del Frente Nacional, al concluir que, si bien es cierto que el frente nacionalista ayudó a fortalecer las instituciones políticas y económicas del país, al legalizar la discriminación de cualquier otra fuerza social que pretendiera representar los intereses ciudadanos, el pacto propiciaba la aparición de un nuevo problema histórico para la democra- cia colombiana: la exclusión de los actores políticos de oposición, un aspecto aún vigente en esta democracia.Through a contextual historical analysis, an approach that allows the reconstruction of the main social, political, cultural and economic characteristics of a period of time; this paper has its focus on the elements that made possible the emergence of the National Front as a two-party agreement, and analyzes the actions that contributed to the emergence of new obstacles for the development of democracy in Colombia. While the violence in the 1950s and the dictatorship of General Gustavo Rojas Pinilla were identified as causes of the emergence of the new political structure of the country, the political exclusion of unprecedented social actors such as the peasant movement, or more recent ones such as the labor movement and the student movement, was perceived as its main consequence. As a result of the analysis, this study allowed the configuration of a new hypothesis on the historical meaning of the National Front, concluding that, however the National Front helped to strengthen the political and economic institutions of the country, when legalizing the discrimination of any other social force that intended to represent civic interests the agreement favored the appearance of a new historical problem for Colombian democracy: the exclusion of opposition political actors, a facet that is still in force in this democracy.Acevedo Tarazona, Álvaro-2bd4e763-580b-480c-b83e-c611cc2b2bd4-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaECONÓMICAS CUC; Vol. 36, Núm. 1 (2015)ECONÓMICAS CUCECONÓMICAS CUCAcevedo, Á. (2004). El símbolo de un Ro- bin Hood vengado en el occidente de Colombia. Revista Estudios Humanísticos Historia, (3), 45-66. Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: revueltas y protestas sociales en Colombia, 1958-1990. Bogotá: ICANH-CINEP. Arías, R. (2009). El episcopado colombiano en los años 1960. Revista de Estudios Sociales, (33), 95-158. Ayala, C. (1999). Credencial Historia. Recuperado el 31 de Enero de 2014, de Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/revistas/credencial/ju- lio2012/indice Ayala, C. (2006). El populismo atrapado, la memoria y el miedo: el caso de las elecciones de 1970. Medellín: La Carreta/Universidad Nacional de Colombia. Báez, A. (2006). La Alianza Nacional Popular (Anapo) en Santander, 1962- 1976. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Berry, A. (2012). La tragediade la reforma agraria del Frente Nacional. En C. Caballero, M. Pachón Buitrago, & E. Posada Carbó, Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 295-323). Bogotá: Uniandes/Escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo. Calle, H. (2012). El plebiscito de 1957, la legitimidad fundacional del Frente Nacional. En C. C. otros, Cincuen- ta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia his- tórica del Frente Nacional (págs. 119-146). Bogotá: Uniandes/Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Colombia, Congreso de la República de (1961). Ley 135 Sobre reforma social agraria. Bogotá DC: Diario Oficial 30691 Hartlyn, J. (1993). La política del Ré- gimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes (CEI)/Uniandes/Tercer Mundo Editores. Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró: un estudio de la violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: El Áncora. Henderson, J. (2006). La modernización en Colombia: los años de Lau- reano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia. Junguito, R. & Rincón, F. (2007). La política fiscal en el siglo XX en Colombia. En J. Robinson, & M. Urrutia, Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (págs. 239-308). Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Kalmanovitz, S. (1995). Economía y nación, una breve historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo. Leal, F. (1984). La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase. En M. Cárdenas, & A. Díaz Uribe, Juventud y política en Colombia (págs. 155-203). Bogotá: FESCOL/Instituto SER. Machado, A. (1998). La cuestión agra- ria en Colombia a fines del milenio. Bogotá: El Áncora. Machado, A. (2011). Centro de Estudios Estadounidenses. Recuperado de: http://www.ceecolombia. org/ckfinder/userfiles/files/La%20 alianza%20 para%20 el%20 pro- greso%20y%20la%20reforma%20 agraria%20(Absal%C3%B3n%20 Machado).pdf Mayorga, F. (2013). Historia de la organización electoral en Colombia (1888-2012): vicisitudes de la consolidación democrática en un país complejo. Bogotá: Universidad del Rosario/Facultad de Jurisprudencia. Musgrave, R. (1969). Informe Musgrave: bases para una Reforma Tributaria en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular. Palacios, M. (1998). Entre la legitimidad y la violencia, Colombia, 1875- 1994. Bogotá: Norma. Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Pecaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Norma. Plazas, M. (2011). El Frente Nacional. Bogotá: Temis. Ramírez, M. & Tellez, J. (2007). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. En J. Robinson, & M. Urrutia, Economía colombiana del siglo XX: un análisis cuantitativo (págs. 459-513). Bogotá: Fondo de Cultura Econó- mica. Restrepo, J. D. (1995). La revolución de las sotanas: Golconda 25 años después. Bogotá: Planeta. Tirado, Á. (1981). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. En M. Arru- bla, Colombia hoy (págs. 100-189). Bogotá: Siglo XXI. Urrutia, M. (2012). Política económica y social en el régimen de coalición. En Caballero, & C. y. Caballero, Cincuenta años de regreso a la democracia: nuevas miradas a la relevancia histórica del Frente Nacional (págs. 241-258). Bogotá: Uniandes/Escuela de gobierno Alberto Lleras Camargo. Vargas, A. (1996). Política y armas al inicio del Frente Nacional. Bogo- tá: Universidad Nacional de Colombia136Revista Económicas CUCECONÓMICAS CUChttps://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/671Frente NacionalDictaduraPlebiscitoEl frente nacional: Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974)The national front: institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974)Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALEl frente nacional. Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). The national front. institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974).pdfEl frente nacional. Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). The national front. institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974).pdfapplication/pdf926989https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a4672b59-5bc8-495f-bfe9-17d294b0ef63/downloadff43468b6d0f1b1d1a606fd5f969caddMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6e615aaf-46e5-4479-8dcf-b194803fc876/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEl frente nacional. Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). The national front. institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974).pdf.jpgEl frente nacional. Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). The national front. institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974).pdf.jpgimage/jpeg45783https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c4a1423d-2eea-4dbd-ae28-bef23125ff3e/download38cb8b5f9602247a1a4cd89751b6d524MD54TEXTEl frente nacional. Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). The national front. institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974).pdf.txtEl frente nacional. Legitimidad institucional y continuismo bipartidista en Colombia (1958-1974). The national front. institutional legitimacy and bipartisan continuism in colombia (1958-1974).pdf.txttext/plain103016https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1b4f614e-69c4-4688-9550-fdd4d0f4d151/download669ac78a9a2b1bad13b611cc3404cac6MD5511323/2369oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/23692024-09-17 14:25:14.241open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=