Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas

El presente estudio, tuvo como objetivo determinar las acciones estratégicas para generar el emprendimiento social desde las universidades venezolanas de administración privada. Se adoptó el paradigma pospositivista cualitativo, investigación interpretativa y social, permitiendo al observador involu...

Full description

Autores:
Parra Fernandez, Margel Alejandra
Moreno, Zahira
Villasmil Molero, Milagros
Hernandez, Beatriz
Duran, Sonia Ethel
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3291
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/3291
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Acciones estratégicas
Emprendimiento social
Pensamiento estratégico
Strategic actions
Social entrepreneurship
Strategic thinking
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_bf0e543bee7c0e66b482a993604b84d1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3291
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Importance of strategic thinking and strategic actions to boost social entrepreneurship in Venezuelan Universities
title Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
spellingShingle Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
Acciones estratégicas
Emprendimiento social
Pensamiento estratégico
Strategic actions
Social entrepreneurship
Strategic thinking
title_short Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
title_full Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
title_fullStr Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
title_full_unstemmed Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
title_sort Importancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades Venezolanas
dc.creator.fl_str_mv Parra Fernandez, Margel Alejandra
Moreno, Zahira
Villasmil Molero, Milagros
Hernandez, Beatriz
Duran, Sonia Ethel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra Fernandez, Margel Alejandra
Moreno, Zahira
Villasmil Molero, Milagros
Hernandez, Beatriz
Duran, Sonia Ethel
dc.subject.spa.fl_str_mv Acciones estratégicas
Emprendimiento social
Pensamiento estratégico
Strategic actions
Social entrepreneurship
Strategic thinking
topic Acciones estratégicas
Emprendimiento social
Pensamiento estratégico
Strategic actions
Social entrepreneurship
Strategic thinking
description El presente estudio, tuvo como objetivo determinar las acciones estratégicas para generar el emprendimiento social desde las universidades venezolanas de administración privada. Se adoptó el paradigma pospositivista cualitativo, investigación interpretativa y social, permitiendo al observador involucrarse con los informantes. Como resultado se pudo conocer que el pensamiento estratégico y las acciones estratégicas son determinantes para el emprendimiento social a través de Proyectos de Negocios y Acciones filantrópicas. De igual manera se evidenció que la planificación y toma de decisiones son de carácter empírico sin desestimar el enfoque racional de pensamiento.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-05-28
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-10T16:09:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-10T16:09:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 0798 1015
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/3291
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 0798 1015
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/3291
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anzola, S. (2004). De la idea a tu empresa. Una guía para emprendedores. McGraw Hill. Tercera edición. México. Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible en: http://www.unizar.es/proactividad/articulos/articulo2.pdf. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2016 Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006). Informe de Progreso Económico y Social (IPES). Publicación insignia del BID. IPES 2006 - La política de las políticas públicas. Coordinadores: Echebarria, Koldo, Payne, Mark, Stein, Ernesto H., Tommasi, Mariano. Recuperado en: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-details,3169.html? pub_id=b-2006. Bastidas E y Moreno Z. (2016) Gestión Multidimensional para Organizaciones Públicas: Análisis desde las Perspectivas del Neo-Institucionalismo y de los Stakeholders. Revista: Ciencia desde el Occidente. Vol. 3. Núm. 2. Collorette, P. y Delisle, G. (2006). La Planificación del cambio. Estrategia de adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. Córdova, Y. (2011). Planificación Estratégica Situacional. Recuperado en: http://planificacinestratgicasituacional.blogspot.com.co/2011/07/segun-yadira-cordova_06.html. Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, Vol 31 No 77. Francés, A. (2007). Estrategias y Planes para la Empresa con el cuadro de mando Integral. Editorial Pearson. México. Fundación Schwab para el empredurismo social (2008) Disponible en: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedurismosocialq&a.pdf. Consultado el 19/11/2016 García, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela. Revista Compendium. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Año 4. No. 7. Garrido, J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa. Ediciones DEUSTO. Barcelona, España. Gutiérrez, J. Asprilla E. y Gutiérrez J.(2014) Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista EAN. No 76. Hit, M., Ireland, D. y Hoskinsson, R. (2008). Administración Estratégica. Séptima edición. Kantis, H. (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Medina, J. y Ortegón, E. (2006). “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teórica e instrumentos para América Latina y el Caribe-CEPAL. Moreno, Z. y Bastidas E. (2010) Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. Revista: Copérnico Nº 7 Vol 13 Moreno Z. (2014) Análisis de la Planificación Estratégica: Proceso, Factores y Actores. Revista Investigación en Ciencias Administrativas. Nº 6, Año 3. Moreno, Z. (2012) Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 16 No. 2. Mintzberg, J., Ahustrand, B. y Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Muñiz, L. (2010). Planes de Negocio y Estudios de Viabilidad. Editorial PROFIT. Barcelona-España. Navarro, C. y Vernis, A. (2011). El concepto de ecosistema para el emprendimiento social Revista Tercer Sector. Enero-Abril. España. Naveros, J. y Cabrerizo, M. (2009) Plan de Negocio. Ediciones Vértice. Málaga- España. OCDE (2005) The Definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Paris: OCDE. Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI, No. 4. Prahalad, K. y Gary Hamel, (2010). Strategic Intent. Harvard Business Review, Classics, Boston Massachusetts pp.79-91. Senge, P. (2000). Las Fuentes de la quinta disciplina: Escuelas que aprende. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Silva, J. (2008). Emprendedor. Crear su propia empresa. Ediciones Alfaomega. Bogotá-Colombia. Terán A. y León G. (2010) Visión del emprendimiento desde el Estado y la Universidad: El Plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista Ciencias Recuperado en: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-details,3169.html? pub_id=b-2006. Bastidas E y Moreno Z. (2016) Gestión Multidimensional para Organizaciones Públicas: Análisis desde las Perspectivas del Neo-Institucionalismo y de los Stakeholders. Revista: Ciencia desde el Occidente. Vol. 3. Núm. 2. Collorette, P. y Delisle, G. (2006). La Planificación del cambio. Estrategia de adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. Córdova, Y. (2011). Planificación Estratégica Situacional. Recuperado en: http://planificacinestratgicasituacional.blogspot.com.co/2011/07/segun-yadira-cordova_06.html. Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, Vol 31 No 77. Francés, A. (2007). Estrategias y Planes para la Empresa con el cuadro de mando Integral. Editorial Pearson. México. Fundación Schwab para el empredurismo social (2008) Disponible en: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedurismosocialq&a.pdf. Consultado el 19/11/2016 García, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela. Revista Compendium. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Año 4. No. 7. Garrido, J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa. Ediciones DEUSTO. Barcelona, España. Gutiérrez, J. Asprilla E. y Gutiérrez J.(2014) Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista EAN. No 76. Hit, M., Ireland, D. y Hoskinsson, R. (2008). Administración Estratégica. Séptima edición. Kantis, H. (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Medina, J. y Ortegón, E. (2006). “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teórica e instrumentos para América Latina y el Caribe-CEPAL. Moreno, Z. y Bastidas E. (2010) Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. Revista: Copérnico Nº 7 Vol 13 Moreno Z. (2014) Análisis de la Planificación Estratégica: Proceso, Factores y Actores. Revista Investigación en Ciencias Administrativas. Nº 6, Año 3. Moreno, Z. (2012) Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 16 No. 2. Mintzberg, J., Ahustrand, B. y Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Muñiz, L. (2010). Planes de Negocio y Estudios de Viabilidad. Editorial PROFIT. Barcelona-España. Navarro, C. y Vernis, A. (2011). El concepto de ecosistema para el emprendimiento social Revista Tercer Sector. Enero-Abril. España. Naveros, J. y Cabrerizo, M. (2009) Plan de Negocio. Ediciones Vértice. Málaga- España. OCDE (2005) The Definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Paris: OCDE. Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI, No. 4. Prahalad, K. y Gary Hamel, (2010). Strategic Intent. Harvard Business Review, Classics, Boston Massachusetts pp.79-91. Senge, P. (2000). Las Fuentes de la quinta disciplina: Escuelas que aprende. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Silva, J. (2008). Emprendedor. Crear su propia empresa. Ediciones Alfaomega. Bogotá-Colombia. Terán A. y León G. (2010) Visión del emprendimiento desde el Estado y la Universidad: El Plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista Ciencias
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Espacios
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b9ccd774-c730-4317-9e0c-bb29b64ec353/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b890f144-180f-4aa4-8c36-407ae909b1a7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e66656b8-5770-4602-99a9-2b48966ff343/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c377c445-2f94-4a6f-a2d0-e0d6e37fe002/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8e7beed2-69b6-4e5f-a5d8-185a8ef85293/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0a25b65cf85978b885fc780f195f232e
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9a7d3f7d70a10eb953141a79a4108b91
831e3efc3329f8cb281682775e20b836
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760849518329856
spelling Parra Fernandez, Margel AlejandraMoreno, ZahiraVillasmil Molero, MilagrosHernandez, BeatrizDuran, Sonia Ethel2019-05-10T16:09:57Z2019-05-10T16:09:57Z2017-05-280798 1015https://hdl.handle.net/11323/3291Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente estudio, tuvo como objetivo determinar las acciones estratégicas para generar el emprendimiento social desde las universidades venezolanas de administración privada. Se adoptó el paradigma pospositivista cualitativo, investigación interpretativa y social, permitiendo al observador involucrarse con los informantes. Como resultado se pudo conocer que el pensamiento estratégico y las acciones estratégicas son determinantes para el emprendimiento social a través de Proyectos de Negocios y Acciones filantrópicas. De igual manera se evidenció que la planificación y toma de decisiones son de carácter empírico sin desestimar el enfoque racional de pensamiento.The present study aimed to determine the strategic actions to generate social entrepreneurship from the Venezuelan universities of private administration. The qualitative postpositivist paradigm, interpretative and social research, were adopted, allowing the observer to get involved with the informants. As a result it was possible to know that strategic thinking and strategic actions are determinant for social entrepreneurship through Business Projects and philanthropic Actions. Likewise, it was evidenced that the planning and decision making are empirical in nature without disregarding the rational approach to thinking.Parra Fernandez, Margel Alejandra-0000-0003-3530-8112-600Moreno, Zahira-8f26a3f8-b805-4bc0-9f92-ab1489246e72-0Villasmil Molero, Milagros-9832b61a-3c54-4512-a578-ff590aad143f-0Hernandez, Beatriz-fb60faff-dc9e-4ad7-9d19-f5fa49c12be4-0Duran, Sonia Ethel-4b329046-ed82-49c9-bc60-59772471e9f3-0spaEspaciosAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acciones estratégicasEmprendimiento socialPensamiento estratégicoStrategic actionsSocial entrepreneurshipStrategic thinkingImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las Universidades VenezolanasImportance of strategic thinking and strategic actions to boost social entrepreneurship in Venezuelan UniversitiesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAnzola, S. (2004). De la idea a tu empresa. Una guía para emprendedores. McGraw Hill. Tercera edición. México. Ares, A. (2004). La conducta proactiva de los emprendedores. Universidad Complutense de Madrid. España. Disponible en: http://www.unizar.es/proactividad/articulos/articulo2.pdf. Fecha de consulta 11 de diciembre de 2016 Banco Interamericano de Desarrollo BID (2006). Informe de Progreso Económico y Social (IPES). Publicación insignia del BID. IPES 2006 - La política de las políticas públicas. Coordinadores: Echebarria, Koldo, Payne, Mark, Stein, Ernesto H., Tommasi, Mariano. Recuperado en: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-details,3169.html? pub_id=b-2006. Bastidas E y Moreno Z. (2016) Gestión Multidimensional para Organizaciones Públicas: Análisis desde las Perspectivas del Neo-Institucionalismo y de los Stakeholders. Revista: Ciencia desde el Occidente. Vol. 3. Núm. 2. Collorette, P. y Delisle, G. (2006). La Planificación del cambio. Estrategia de adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. Córdova, Y. (2011). Planificación Estratégica Situacional. Recuperado en: http://planificacinestratgicasituacional.blogspot.com.co/2011/07/segun-yadira-cordova_06.html. Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, Vol 31 No 77. Francés, A. (2007). Estrategias y Planes para la Empresa con el cuadro de mando Integral. Editorial Pearson. México. Fundación Schwab para el empredurismo social (2008) Disponible en: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedurismosocialq&a.pdf. Consultado el 19/11/2016 García, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela. Revista Compendium. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Año 4. No. 7. Garrido, J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa. Ediciones DEUSTO. Barcelona, España. Gutiérrez, J. Asprilla E. y Gutiérrez J.(2014) Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista EAN. No 76. Hit, M., Ireland, D. y Hoskinsson, R. (2008). Administración Estratégica. Séptima edición. Kantis, H. (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Medina, J. y Ortegón, E. (2006). “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teórica e instrumentos para América Latina y el Caribe-CEPAL. Moreno, Z. y Bastidas E. (2010) Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. Revista: Copérnico Nº 7 Vol 13 Moreno Z. (2014) Análisis de la Planificación Estratégica: Proceso, Factores y Actores. Revista Investigación en Ciencias Administrativas. Nº 6, Año 3. Moreno, Z. (2012) Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 16 No. 2. Mintzberg, J., Ahustrand, B. y Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Muñiz, L. (2010). Planes de Negocio y Estudios de Viabilidad. Editorial PROFIT. Barcelona-España. Navarro, C. y Vernis, A. (2011). El concepto de ecosistema para el emprendimiento social Revista Tercer Sector. Enero-Abril. España. Naveros, J. y Cabrerizo, M. (2009) Plan de Negocio. Ediciones Vértice. Málaga- España. OCDE (2005) The Definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Paris: OCDE. Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI, No. 4. Prahalad, K. y Gary Hamel, (2010). Strategic Intent. Harvard Business Review, Classics, Boston Massachusetts pp.79-91. Senge, P. (2000). Las Fuentes de la quinta disciplina: Escuelas que aprende. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Silva, J. (2008). Emprendedor. Crear su propia empresa. Ediciones Alfaomega. Bogotá-Colombia. Terán A. y León G. (2010) Visión del emprendimiento desde el Estado y la Universidad: El Plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista Ciencias Recuperado en: http://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/publication-details,3169.html? pub_id=b-2006. Bastidas E y Moreno Z. (2016) Gestión Multidimensional para Organizaciones Públicas: Análisis desde las Perspectivas del Neo-Institucionalismo y de los Stakeholders. Revista: Ciencia desde el Occidente. Vol. 3. Núm. 2. Collorette, P. y Delisle, G. (2006). La Planificación del cambio. Estrategia de adaptación para las organizaciones. Editorial Trillas. Córdova, Y. (2011). Planificación Estratégica Situacional. Recuperado en: http://planificacinestratgicasituacional.blogspot.com.co/2011/07/segun-yadira-cordova_06.html. Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, Vol 31 No 77. Francés, A. (2007). Estrategias y Planes para la Empresa con el cuadro de mando Integral. Editorial Pearson. México. Fundación Schwab para el empredurismo social (2008) Disponible en: http://www.comunicacionparaeldesarrollo.org/media_files/download/emprendedurismosocialq&a.pdf. Consultado el 19/11/2016 García, C. (2001). Transición y transformación universitaria. Algunas ideas para el caso de Venezuela. Revista Compendium. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Año 4. No. 7. Garrido, J. (2007). Pensamiento estratégico: la estrategia como centro neurálgico de la empresa. Ediciones DEUSTO. Barcelona, España. Gutiérrez, J. Asprilla E. y Gutiérrez J.(2014) Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista EAN. No 76. Hit, M., Ireland, D. y Hoskinsson, R. (2008). Administración Estratégica. Séptima edición. Kantis, H. (2009). Aportes para el diseño de políticas integrales de desarrollo emprendedor en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Medina, J. y Ortegón, E. (2006). “Manual de Prospectiva y Decisión Estratégica: Bases Teórica e instrumentos para América Latina y el Caribe-CEPAL. Moreno, Z. y Bastidas E. (2010) Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. Revista: Copérnico Nº 7 Vol 13 Moreno Z. (2014) Análisis de la Planificación Estratégica: Proceso, Factores y Actores. Revista Investigación en Ciencias Administrativas. Nº 6, Año 3. Moreno, Z. (2012) Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, Vol. 16 No. 2. Mintzberg, J., Ahustrand, B. y Lambel, J. (1999). Safari a la estrategia. Editorial Granica, Argentina. Muñiz, L. (2010). Planes de Negocio y Estudios de Viabilidad. Editorial PROFIT. Barcelona-España. Navarro, C. y Vernis, A. (2011). El concepto de ecosistema para el emprendimiento social Revista Tercer Sector. Enero-Abril. España. Naveros, J. y Cabrerizo, M. (2009) Plan de Negocio. Ediciones Vértice. Málaga- España. OCDE (2005) The Definition and Selection of Key Competences. Executive Summary. Paris: OCDE. Palacios, G. (2010). Emprendimiento social: integrando a los excluidos en el ámbito rural. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI, No. 4. Prahalad, K. y Gary Hamel, (2010). Strategic Intent. Harvard Business Review, Classics, Boston Massachusetts pp.79-91. Senge, P. (2000). Las Fuentes de la quinta disciplina: Escuelas que aprende. Grupo Editorial Norma. Bogotá. Silva, J. (2008). Emprendedor. Crear su propia empresa. Ediciones Alfaomega. Bogotá-Colombia. Terán A. y León G. (2010) Visión del emprendimiento desde el Estado y la Universidad: El Plan de desarrollo de Antioquia visión 2020 con el programa de emprendimiento de la UPB. Revista CienciasPublicationORIGINALImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades Venezolanas.pdfImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades Venezolanas.pdfapplication/pdf726462https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b9ccd774-c730-4317-9e0c-bb29b64ec353/download0a25b65cf85978b885fc780f195f232eMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b890f144-180f-4aa4-8c36-407ae909b1a7/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e66656b8-5770-4602-99a9-2b48966ff343/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades Venezolanas.pdf.jpgImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades Venezolanas.pdf.jpgimage/jpeg67854https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c377c445-2f94-4a6f-a2d0-e0d6e37fe002/download9a7d3f7d70a10eb953141a79a4108b91MD55TEXTImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades Venezolanas.pdf.txtImportancia del pensamiento estratégico y acciones estratégicas para impulsar el emprendimiento social en las universidades Venezolanas.pdf.txttext/plain47933https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8e7beed2-69b6-4e5f-a5d8-185a8ef85293/download831e3efc3329f8cb281682775e20b836MD5611323/3291oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/32912024-09-17 14:10:40.913http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=