La gestión directiva para la resignificación del currículo

In the educational organizations, the directive management brings processes of strategic direction that deploy administrative, financial, academic and community actions in concordance with the institutional goals and objectives to respond to the improvement of the quality of education. Therefore, th...

Full description

Autores:
Peña Castro, Edwin De Jesús
Parra Gamarra, María Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5780
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/5780
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Directive management
Curricular resignification
Educational leadership
Gestión directiva
Resignificación curricular
Liderazgo educativo
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_bf0aa14f55b907aa15f96dc275423874
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5780
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La gestión directiva para la resignificación del currículo
title La gestión directiva para la resignificación del currículo
spellingShingle La gestión directiva para la resignificación del currículo
Directive management
Curricular resignification
Educational leadership
Gestión directiva
Resignificación curricular
Liderazgo educativo
title_short La gestión directiva para la resignificación del currículo
title_full La gestión directiva para la resignificación del currículo
title_fullStr La gestión directiva para la resignificación del currículo
title_full_unstemmed La gestión directiva para la resignificación del currículo
title_sort La gestión directiva para la resignificación del currículo
dc.creator.fl_str_mv Peña Castro, Edwin De Jesús
Parra Gamarra, María Cristina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Marín González, Freddy Valmore
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Peña Castro, Edwin De Jesús
Parra Gamarra, María Cristina
dc.subject.spa.fl_str_mv Directive management
Curricular resignification
Educational leadership
Gestión directiva
Resignificación curricular
Liderazgo educativo
topic Directive management
Curricular resignification
Educational leadership
Gestión directiva
Resignificación curricular
Liderazgo educativo
description In the educational organizations, the directive management brings processes of strategic direction that deploy administrative, financial, academic and community actions in concordance with the institutional goals and objectives to respond to the improvement of the quality of education. Therefore, the importance of taking advantage of the competencies of the teaching directors is emphasized from a leader's vision, related to the ability to transform realities, to resignify the school curricula from reflection and critical thinking. It is the purpose of this research to analyze the management processes as a basis for the resignification of the curriculum. This is done with an empiricist approach, documentary and field design, through techniques such as analysis, survey and interview. Key findings are that the management exercised by the directive is oriented to respond to guidelines and requirements from the educational policies, without prioritizing in addressing strategies that promote the contextualization of methodological approaches, curricula and transversal projects with the reality of the school environment. It is concluded on the importance of defining action guidelines through which the directive can approach the educational community from reflection and contextualized curriculum and logical temporal process.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-12T20:07:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-12T20:07:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/5780
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/5780
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, W. (2011). Gestión escolar y producción de subjetividad en Colombia 1990 - 2005. Revista de la Universidad de la Salle, (56). Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/508
Aguilar, A., Velandia, Y., Barreto, C. Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Perspectivas, 2(2), 84-94.
Ansoff, I. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial (2a Ed.). México: Pearson.
Araiza, S., Magaña, R., Carrillo, L. (2014). Evaluación por Estándares de la Gestión Directiva en Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación (64), 99-113.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf
Avendaño, W., Parada, A. (2013) El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174.
Barragán, D., Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.
Bass, B. (1990). From Transactional to Transformational Leadership: Learning to Share the Vision. Organizational Dynamics. Recuperado de http://discoverthought.com/Leadership/References_files/Bass%20leadership%201990.pdf
Bédard, R. (1996). En el Corazón del Oficio de Dirigente: el ser y los valores. Cuadernos de Administración, 23.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
Borges, I; Pires, D; Delgado, J. (2017). ¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia,Tecnología, Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo Oficial de la LOMCE de 5º y 6º curso de Primaria en España? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1101.
Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI, Madrid: Deposito Legal.
Camacho, M. (2002). Direccionamiento Estratégico: Análisis de una Herramienta Poderosa. Revista Vía Salud, 21(2).
Carmona, O. (2015). Gestión de los Conflictos Laborales en los Centros Educativos de Educación Secundaria desde la Normativa Vigente. Revista Gestión de la Educación, 5(2), 69-97.
Carr, W., Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación -acción en la formación del profesorado. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/132416354/Carr-y-Kemmis-Teoria-critica-de-la-ensenanza-cap-5
Carrasca, A. (2017). Estudio de evaluación del currículo de la educación media vocacional en el marco de las políticas inclusivas y de equidad de la educación en Montería. Universidad de Córdoba. Montería-Colombia.
Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,10 (4), 6-20.
Castro, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el Curriculum y la institución educativa. Horizontes Educacionales, (10), 13-25.
Contreras, F., Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales. 29(126), 72-76.
Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Correa, A. (2010). La gestión educativa un nuevo paradigma. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdf
Chacón, A. (2014). Propuesta para la elaboración de un manual para la gestión de los conflictos estudiantiles. Revista Gestión De La Educación, 4 (1), 1-35.
Chanlat, F. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y Política Pública, 3(2).
Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Colombia.
Cuenya, L., & Ruetti, E (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de Psicología, 19 (2). 271-277.
Da Silva, T. (1998). Cultura y Curriculum como prácticas de significación. Revista de Estudios de Curriculum, 11(1).
De Alba, A. (1998). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Argentina, Miño y Dávila Editores.
Decreto 1860 del Ministerio de Ecucación Nacional. (1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
Decreto 1075 Ministerio de Educación Nacional. (2015) Disponible en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
Deming, E. (1986). Out the Crisis. Massachusetts Cambridge. Institute of Technology.
Decreto 1421 Gobierno de Colombia (2017). Recuperado en http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Díaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162-167.
Escudero, J., González, M. (1994). Profesores y Escuela ¿Hacia una reconversión de los centros y función docente? Colección Investigación y formación del profesorado. Ediciones Pedagógicas. Madrid.
Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44). 143-160.
Escolano, A. (1992).Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar. Revista de Educación. 289. 55-79.
Faces, M., Herrera, S. (2017). La gestión directiva y su incidencia en la satisfacción Laboral. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7).
Fernández, M., Pires, D., Delgado, J. (2018). ¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1).
Fiallo, J. (1996). Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación.
Figueroa, H. y Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71. Colombia.
Freire, S; Miranda, A. (2017). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: Análisis para el desarrollo.
Fullan, M. (1994). La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental. Revista de Educación. 304. 147-161.
Garzón, E., Acuña, L. (2016) Integración de los Proyectos Transversales al Currículo: Una Propuesta Para Enseñar Ciudadanía en Ciclo Inicial. Revista Actualidades Investigativas En educación, 16(3), 1-26.
Gimeno, J. (2010). Saberes e Incertidumbres sobre el Curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.
Gómez, A., Arboleda Jaramillo, C.A., Los Equipos de Alto Desempeño En La Gestión Curricular: Propuesta para la Facultad de Administración de la Universidad Pontifica Bolivariana. Revista Ciencias Estratégicas. 16(19), 9-21.
González, L. (2007) Humanismo y gestión humana: Una perspectiva de interpretación para el trabajo social. Revista Eleuthera. (1). 42-63.
Guía 34 para el mejoramiento institucional. Ministerio de Educación Nacional. (2008).
Grundy, S (1994). Producto o praxis del currículo. Segunda edición. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.
Haydar, A; García, K; Martelo, Y. (2017). Diseño de un micro currículo para fortalecer la dimensión artística en la primera infancia en la fundación Perseverar por Colombia-Cartagena. Universidad de Cartagena. Cartagena-Colombia.
Harf, R., Azzerboni, Delia. (2008). Estrategias para la gestión directiva. Recuperado de https://es.scribd.com/document/385850848/Harf-R-Azzerbuni-D-Estrategias-Para-La-Accion-Directiva.
Huarancca, T. (2017). Relación de la calidad de la gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Pública “San Ramón” de Ayacucho. Escuela de postgrado, Lima, Perú. Marín, F. (2012). Investigación científica: Una visión integrada e interdisciplinaria. Editorial del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.
Marín, F., Lovera, M., Castro, E., Smith, H., y Mujica, M. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y Winter. Multiciencias, 8(1), 48 – 54.
Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D. Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela.
Marín, F., Smith, H. y Lovera, M. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias 8(1), 130-136 -167. Venezuela.
Marín, F., Mujica, M., Smith, H. y Lovera, M. (2008). Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias 8(1), 28-37. Venezuela.
Mariño, A. (2014). Las Relaciones de Poder y la Comunicación en las Organizaciones: Una fuente de cambio. AD-minister, 24, 119-141.
Matencio, R., Molina, J., Miralles, P. (2015). Percepción del profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural escolar. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. (67). 181-210.
Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13).
Mosquera, C., Rodríguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267.
Morga, L. (2012). Teoría y Técnica de la entrevista. México: Red tercer milenio.
Olmos de Montañés, O. (2008) La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1) ,155-177.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/PadronLaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdf
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XIX. Cinta moebio. (28).1-28.
Paredes, J., Cortina, A., Viloria, C (2017). La Escuela que Transformo el Currículo con Tecnología. Desafíos para sus Docentes y la Formación que necesitan. Revista e-Curriculum, 15(1), 4-24.
Parodi, G. (2013). La Política de Investigación, Ciencia y Tecnología y la Investigación Educativa en Colombia. Revista de investigación en administración e ingeniería, 1,48-51.
Parra, J. (2017). El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico. Papel Político, 22(2), 339-367.
Parra, J. (2017). La gestión eficaz en educación y su importancia en acción gerencial educativa de Colombia. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 16-22.
Pautt, G. (2011). Liderazgo y Dirección; Dos Conceptos Distintos Con Resultados Diferentes. rev.fac.cienc.econ., 19(1), 213-228.
Pérez, A. (2014). El grado de coherencia en sistemas y procesos como criterios de constatación de los resultados científicos. La Habana Educación Cubana.
Popper, K. (1982). La Sociedad Abierta y sus Enemigos. España: Paidós.
Portuondo, A. (2004). ¿Nuevos enfoques sobre liderazgo? En: Folletos Gerenciales. 8(3). 20–33.
Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Gobierno de Colombia. (2017)
Ricoy, c. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista Centro de Educación. 31 (1). 11-22.
Rivera, A.B., Rojas, L.R., Ramírez, F. y Álvarez de Fernández, T. (2005). La Comunicación Como Herramienta de Gestión Organizacional. Negotium, 1(2), 32-48.
Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. Colombia
Rodríguez, J., Artiles, J. (2017). Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 129-141.
Rodríguez, A. (2017). Las concepciones del liderazgo educativo a partir de las voces de los autores sociales de la gestión educativa en la organización escolar. Perspectivas de Análisis, 223 – 260.
Rodríguez, A; Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82).179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Saloner, G., Shepard, A. & Podolny, J. (2005). Administración estratégica. México: Limusa Wiley.
Samaniego, K. (2018). Relación entre el modelo curricular del Proyecto Curricular Institucional 2017 y el modelo curricular percibido por los docentes de una Institución Educativa Estatal en el Callao. Pontificia Universidad Católica del Perú. Callao-Perú.
Sánchez, I. (2009). Estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones: propuesta de un modelo para su caracterización y análisis. Cali: Editorial Universidad del Valle
Sánchez, B., Rúa, M., y Ternera, R. (2018). Competencias de los directivos docentes para la transformación de la institución educativa en una organización escolar inteligente. Clío América, 12(24).
Secretaría de Educación del municipio de Soledad. 2012. Plan Territorial de Formación Docente.
Silvera, A., Sacker, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4 (2), 62-69.
Stoner, J., Freeman, R., Gilbert, D. (1996). Administración. Recuperado de https://www.docdroid.net/qTdJwnK/administracion-6ta-edicion-j-a-f-stoner-r-e-freeman-d-r-gilbert-jr-bypriale-fl.pdf
Torres, A., Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad Curricular. Opción, 31(77), 95-110.
Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolb. 1. 3-4.
Villa-Soto, J. (2004). Clasificación de la interdisciplina. Relación entre los dominios material y conceptual de las ciencias. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9703222323
Warren, G. (1996). “Bernnis en el prólogo de McGregor Douglas”. En: El lado humano de las organizaciones. Bogotá: McGraw Hill.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación - Modalidad Virtual
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1fec2116-ad0a-42e2-9128-63665c12b164/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6478a0a7-a77e-4235-ae58-79825f5a994c/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5b3cb9b-f74e-40df-8833-6da8f540159f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a16631a4-2b3d-43c8-9843-7e810c9f5e94/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/59393248-f748-4f5d-9adb-31cb3384654a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv faf78b49ec874017e5a626d04d73413a
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
39db5be5a154f61c1759ad3be718ef45
6706b5a208f7fdea945d2c5322f17ce3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760814128889856
spelling Marín González, Freddy ValmorePeña Castro, Edwin De JesúsParra Gamarra, María Cristina2019-12-12T20:07:29Z2019-12-12T20:07:29Z2019https://hdl.handle.net/11323/5780Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In the educational organizations, the directive management brings processes of strategic direction that deploy administrative, financial, academic and community actions in concordance with the institutional goals and objectives to respond to the improvement of the quality of education. Therefore, the importance of taking advantage of the competencies of the teaching directors is emphasized from a leader's vision, related to the ability to transform realities, to resignify the school curricula from reflection and critical thinking. It is the purpose of this research to analyze the management processes as a basis for the resignification of the curriculum. This is done with an empiricist approach, documentary and field design, through techniques such as analysis, survey and interview. Key findings are that the management exercised by the directive is oriented to respond to guidelines and requirements from the educational policies, without prioritizing in addressing strategies that promote the contextualization of methodological approaches, curricula and transversal projects with the reality of the school environment. It is concluded on the importance of defining action guidelines through which the directive can approach the educational community from reflection and contextualized curriculum and logical temporal process.La gestión directiva en las organizaciones educativas, trae consigo procesos de direccionamiento estratégico que en correspondencia con las metas y objetivos institucionales despliegan acciones de tipo administrativo, financiero, académico y comunitario para responder al mejoramiento de la calidad de la educación. Por tal motivo se destaca la importancia de aprovechar las competencias de los directivos docentes desde una visión de líder, relacionada con la capacidad de transformar realidades, para resignificar los currículos escolares a partir de la reflexión y el pensamiento crítico. La siguiente investigación tiene como objetivo analizar los procesos de gestión directiva como fundamento para la resignificación del currículo. El estudio se aborda desde un enfoque empirista, diseño documental y de campo, a través de técnicas como el análisis, encuesta y entrevista. Como hallazgos se puede mencionar que la gestión ejercida por los directivos está orientada a responder a lineamientos y requerimientos desde las políticas educativas, sin priorizar en estrategias de direccionamiento que promuevan la contextualización de enfoques metodológicos, planes de estudios y proyectos transversales con la realidad del entorno escolar. Se concluye en la importancia de definir lineamientos de acción a través del cual los directivos puedan acercarse a la comunidad educativa desde la reflexión curricular como proceso contextualizado y lógico temporal.Peña Castro, Edwin De JesúsParra Gamarra, María CristinaspaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Directive managementCurricular resignificationEducational leadershipGestión directivaResignificación curricularLiderazgo educativoLa gestión directiva para la resignificación del currículoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, W. (2011). Gestión escolar y producción de subjetividad en Colombia 1990 - 2005. Revista de la Universidad de la Salle, (56). Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/508Aguilar, A., Velandia, Y., Barreto, C. Álvarez, G. (2017). Gestión educativa: Tendencias de las políticas públicas educativas implementadas en Colombia. Perspectivas, 2(2), 84-94.Ansoff, I. (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial (2a Ed.). México: Pearson.Araiza, S., Magaña, R., Carrillo, L. (2014). Evaluación por Estándares de la Gestión Directiva en Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación (64), 99-113.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Recuperado de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdfAvendaño, W., Parada, A. (2013) El currículo en la sociedad del conocimiento. Educación y Educadores, 16(1), 159-174.Barragán, D., Amador, J. (2014). La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. Itinerario Educativo, (64), 127-141.Bass, B. (1990). From Transactional to Transformational Leadership: Learning to Share the Vision. Organizational Dynamics. Recuperado de http://discoverthought.com/Leadership/References_files/Bass%20leadership%201990.pdfBédard, R. (1996). En el Corazón del Oficio de Dirigente: el ser y los valores. Cuadernos de Administración, 23.Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.Borges, I; Pires, D; Delgado, J. (2017). ¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia,Tecnología, Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo Oficial de la LOMCE de 5º y 6º curso de Primaria en España? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1101.Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI, Madrid: Deposito Legal.Camacho, M. (2002). Direccionamiento Estratégico: Análisis de una Herramienta Poderosa. Revista Vía Salud, 21(2).Carmona, O. (2015). Gestión de los Conflictos Laborales en los Centros Educativos de Educación Secundaria desde la Normativa Vigente. Revista Gestión de la Educación, 5(2), 69-97.Carr, W., Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación -acción en la formación del profesorado. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/132416354/Carr-y-Kemmis-Teoria-critica-de-la-ensenanza-cap-5Carrasca, A. (2017). Estudio de evaluación del currículo de la educación media vocacional en el marco de las políticas inclusivas y de equidad de la educación en Montería. Universidad de Córdoba. Montería-Colombia.Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,10 (4), 6-20.Castro, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el Curriculum y la institución educativa. Horizontes Educacionales, (10), 13-25.Contreras, F., Castro, G. (2013). Liderazgo, poder y movilización organizacional. Estudios gerenciales. 29(126), 72-76.Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlCorrea, A. (2010). La gestión educativa un nuevo paradigma. Recuperado de http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/6lagestioneducativaunnuevoparadigma.pdfChacón, A. (2014). Propuesta para la elaboración de un manual para la gestión de los conflictos estudiantiles. Revista Gestión De La Educación, 4 (1), 1-35.Chanlat, F. (1994). Hacia una antropología de la organización. Gestión y Política Pública, 3(2).Cifuentes, J y Camargo, A. (2016). La historia de las reformas educativas en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 26-37. Colombia.Cuenya, L., & Ruetti, E (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista colombiana de Psicología, 19 (2). 271-277.Da Silva, T. (1998). Cultura y Curriculum como prácticas de significación. Revista de Estudios de Curriculum, 11(1).De Alba, A. (1998). Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Argentina, Miño y Dávila Editores.Decreto 1860 del Ministerio de Ecucación Nacional. (1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfDecreto 1075 Ministerio de Educación Nacional. (2015) Disponible en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930Deming, E. (1986). Out the Crisis. Massachusetts Cambridge. Institute of Technology.Decreto 1421 Gobierno de Colombia (2017). Recuperado en http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdfDíaz, L; Torruco, U; Martínez, M; Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7). 162-167.Escudero, J., González, M. (1994). Profesores y Escuela ¿Hacia una reconversión de los centros y función docente? Colección Investigación y formación del profesorado. Ediciones Pedagógicas. Madrid.Escalona, L. (2008). Flexibilidad curricular: elemento clave para mejorar la educación bibliotecológica. Investigación bibliotecológica, 22(44). 143-160.Escolano, A. (1992).Tiempo y educación. Notas para una genealogía del almanaque escolar. Revista de Educación. 289. 55-79.Faces, M., Herrera, S. (2017). La gestión directiva y su incidencia en la satisfacción Laboral. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 4(7).Fernández, M., Pires, D., Delgado, J. (2018). ¿Qué mejoras se han alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1).Fiallo, J. (1996). Las relaciones intermaterias: una vía para incrementar la calidad de la educación. Editorial Pueblo y Educación. Ministerio de Educación.Figueroa, H. y Carrascal, A. (2016). Potencialización del pensamiento crítico a través de la hipotemetacomprensión textual (HMT). Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 54-71. Colombia.Freire, S; Miranda, A. (2017). El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia sobre el rendimiento académico. Lima: Análisis para el desarrollo.Fullan, M. (1994). La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental. Revista de Educación. 304. 147-161.Garzón, E., Acuña, L. (2016) Integración de los Proyectos Transversales al Currículo: Una Propuesta Para Enseñar Ciudadanía en Ciclo Inicial. Revista Actualidades Investigativas En educación, 16(3), 1-26.Gimeno, J. (2010). Saberes e Incertidumbres sobre el Curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.Gómez, A., Arboleda Jaramillo, C.A., Los Equipos de Alto Desempeño En La Gestión Curricular: Propuesta para la Facultad de Administración de la Universidad Pontifica Bolivariana. Revista Ciencias Estratégicas. 16(19), 9-21.González, L. (2007) Humanismo y gestión humana: Una perspectiva de interpretación para el trabajo social. Revista Eleuthera. (1). 42-63.Guía 34 para el mejoramiento institucional. Ministerio de Educación Nacional. (2008).Grundy, S (1994). Producto o praxis del currículo. Segunda edición. Madrid, España. Ediciones Morata, S.L.Haydar, A; García, K; Martelo, Y. (2017). Diseño de un micro currículo para fortalecer la dimensión artística en la primera infancia en la fundación Perseverar por Colombia-Cartagena. Universidad de Cartagena. Cartagena-Colombia.Harf, R., Azzerboni, Delia. (2008). Estrategias para la gestión directiva. Recuperado de https://es.scribd.com/document/385850848/Harf-R-Azzerbuni-D-Estrategias-Para-La-Accion-Directiva.Huarancca, T. (2017). Relación de la calidad de la gestión educativa y el desempeño docente en la Institución Educativa Pública “San Ramón” de Ayacucho. Escuela de postgrado, Lima, Perú. Marín, F. (2012). Investigación científica: Una visión integrada e interdisciplinaria. Editorial del Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia.Marín, F., Lovera, M., Castro, E., Smith, H., y Mujica, M. (2008). Evolucionismo económico desde la perspectiva de Nelson y Winter. Multiciencias, 8(1), 48 – 54.Marín, F., Steffens, E., Ojeda, D. Martínez, O., García, J. y Hernández, H. (2017). Niveles de pensamiento crítico en estudiantes de Universidades en Barranquilla (Colombia). Espacios 38 (30), 5 – 17. Venezuela. Venezuela.Marín, F., Smith, H. y Lovera, M. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias 8(1), 130-136 -167. Venezuela.Marín, F., Mujica, M., Smith, H. y Lovera, M. (2008). Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias 8(1), 28-37. Venezuela.Mariño, A. (2014). Las Relaciones de Poder y la Comunicación en las Organizaciones: Una fuente de cambio. AD-minister, 24, 119-141.Matencio, R., Molina, J., Miralles, P. (2015). Percepción del profesorado sobre concepciones profesionales ante la diversidad cultural escolar. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales. (67). 181-210.Mena, M. y Heneeus, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 9-20. ColombiaMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.htmlMiranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13).Mosquera, C., Rodríguez, M. (2018). Proyecto educativo como fundamento para pensar la subjetividad política desde la cultura escolar. El Ágora USB, 18(1), 255-267.Morga, L. (2012). Teoría y Técnica de la entrevista. México: Red tercer milenio.Olmos de Montañés, O. (2008) La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(1) ,155-177.Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Recuperado de http://dip.una.edu.ve/mae/978investigacioneducativa/paginas/Lecturas/UNIDAD%204/PadronLaEstructuradelosProcesosdeInvestigacion.pdfPadrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XIX. Cinta moebio. (28).1-28.Paredes, J., Cortina, A., Viloria, C (2017). La Escuela que Transformo el Currículo con Tecnología. Desafíos para sus Docentes y la Formación que necesitan. Revista e-Curriculum, 15(1), 4-24.Parodi, G. (2013). La Política de Investigación, Ciencia y Tecnología y la Investigación Educativa en Colombia. Revista de investigación en administración e ingeniería, 1,48-51.Parra, J. (2017). El reto de la descentralización educativa: reflexiones desde la mirada de actores nacionales y subnacionales en el caso del departamento del Atlántico. Papel Político, 22(2), 339-367.Parra, J. (2017). La gestión eficaz en educación y su importancia en acción gerencial educativa de Colombia. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 7(2), 16-22.Pautt, G. (2011). Liderazgo y Dirección; Dos Conceptos Distintos Con Resultados Diferentes. rev.fac.cienc.econ., 19(1), 213-228.Pérez, A. (2014). El grado de coherencia en sistemas y procesos como criterios de constatación de los resultados científicos. La Habana Educación Cubana.Popper, K. (1982). La Sociedad Abierta y sus Enemigos. España: Paidós.Portuondo, A. (2004). ¿Nuevos enfoques sobre liderazgo? En: Folletos Gerenciales. 8(3). 20–33.Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Gobierno de Colombia. (2017)Ricoy, c. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista Centro de Educación. 31 (1). 11-22.Rivera, A.B., Rojas, L.R., Ramírez, F. y Álvarez de Fernández, T. (2005). La Comunicación Como Herramienta de Gestión Organizacional. Negotium, 1(2), 32-48.Robles, A. (2015). Propuesta de convivencia escolar a través de talleres de prevención de violencia escolar con perspectiva de género. Cultura Educación y Sociedad, 6(2), 29-49. ColombiaRodríguez, J., Artiles, J. (2017). Aprendizajes y Buenas Prácticas para la Gestión de la Institución Superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 129-141.Rodríguez, A. (2017). Las concepciones del liderazgo educativo a partir de las voces de los autores sociales de la gestión educativa en la organización escolar. Perspectivas de Análisis, 223 – 260.Rodríguez, A; Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82).179-200. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647Saloner, G., Shepard, A. & Podolny, J. (2005). Administración estratégica. México: Limusa Wiley.Samaniego, K. (2018). Relación entre el modelo curricular del Proyecto Curricular Institucional 2017 y el modelo curricular percibido por los docentes de una Institución Educativa Estatal en el Callao. Pontificia Universidad Católica del Perú. Callao-Perú.Sánchez, I. (2009). Estilos de dirección y liderazgo en las organizaciones: propuesta de un modelo para su caracterización y análisis. Cali: Editorial Universidad del ValleSánchez, B., Rúa, M., y Ternera, R. (2018). Competencias de los directivos docentes para la transformación de la institución educativa en una organización escolar inteligente. Clío América, 12(24).Secretaría de Educación del municipio de Soledad. 2012. Plan Territorial de Formación Docente.Silvera, A., Sacker, J. (2013). Proyecto educativo de ciudad: desarrollo del ser social de cara a la vida global. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4 (2), 62-69.Stoner, J., Freeman, R., Gilbert, D. (1996). Administración. Recuperado de https://www.docdroid.net/qTdJwnK/administracion-6ta-edicion-j-a-f-stoner-r-e-freeman-d-r-gilbert-jr-bypriale-fl.pdfTorres, A., Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales del curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad Curricular. Opción, 31(77), 95-110.Vargas, G. (1998). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolb. 1. 3-4.Villa-Soto, J. (2004). Clasificación de la interdisciplina. Relación entre los dominios material y conceptual de las ciencias. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?isbn=9703222323Warren, G. (1996). “Bernnis en el prólogo de McGregor Douglas”. En: El lado humano de las organizaciones. Bogotá: McGraw Hill.PublicationORIGINALLa gestión directiva para la resignificación del currículo.pdfLa gestión directiva para la resignificación del currículo.pdfapplication/pdf4525700https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1fec2116-ad0a-42e2-9128-63665c12b164/downloadfaf78b49ec874017e5a626d04d73413aMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6478a0a7-a77e-4235-ae58-79825f5a994c/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e5b3cb9b-f74e-40df-8833-6da8f540159f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLa gestión directiva para la resignificación del currículo.pdf.jpgLa gestión directiva para la resignificación del currículo.pdf.jpgimage/jpeg25927https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a16631a4-2b3d-43c8-9843-7e810c9f5e94/download39db5be5a154f61c1759ad3be718ef45MD55TEXTLa gestión directiva para la resignificación del currículo.pdf.txtLa gestión directiva para la resignificación del currículo.pdf.txttext/plain235409https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/59393248-f748-4f5d-9adb-31cb3384654a/download6706b5a208f7fdea945d2c5322f17ce3MD5611323/5780oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/57802024-09-17 12:48:58.846http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=