Prevalencia y factores asociados con las quejas cognitivas subjetivas del personal sanitario latinoamericano durante la pandemia de COVID-19

Introducción y objetivos: Se ha observado un incremento de alteraciones emocionales y quejas sobre el rendimiento cognitivo en el personal sanitario latinoamericano durante la pandemia de SARS-CoV-2; lo cual puede afectar a las capacidades de atención y aumentar los niveles de estrés y burnout de es...

Full description

Autores:
Soto-Añari, Marcio
Rivera-Fernández, Claudia
Ramos Vargas, Luis
DENEGRI SOLIS, LUCIA MILAGROS
Herrera-Pino, Jorge Alfredo
Camargo, Loida
Castillo, Edgar
Díaz, María
Gaitán-Quintero, Gustavo
Alonso, Mónica
Cárdenas, Omar
Pabon Moreno, Alexander
Caldichoury, Nicole
Ramos-Henderson, Miguel
Flórez, Yuliana
Escorcia-Villarreal, Jahaira
Ripoll Cordoba, Daniela
Quispe-Ayala, Cesar
Gargiulo, Augusto Pascual Italo
Porto, Maria F.
López, Norman
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9529
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9529
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Quejas cognitivas subjetivas
Personal sanitario latinoamericano
Salud mental
Estado de ánimo
COVID-19
Subjective cognitive complaints
Latin American healthcare workers
Mental health
Mood
Rights
embargoedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Introducción y objetivos: Se ha observado un incremento de alteraciones emocionales y quejas sobre el rendimiento cognitivo en el personal sanitario latinoamericano durante la pandemia de SARS-CoV-2; lo cual puede afectar a las capacidades de atención y aumentar los niveles de estrés y burnout de estos profesionales. El objetivo es analizar las quejas cognitivas subjetivas (QCS) y los factores asociados en el personal sanitario durante la pandemia de COVID-19 en 5 países de América Latina. Métodos: Estudio transversal multicéntrico que incluyó a 3.738 profesionales de Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Bolivia y Perú. Se utilizó la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7) y el Patient Health Questionnaire (PHQ-9) para valorar la depresión y el Mini-Z para evaluar el burnout. Para las QCS se usó un ítem sobre preocupaciones cognitivas en atención y memoria. Resultados: Se observó una prevalencia de queja cognitiva del 69,2%. Los factores asociados con un mayor riesgo de QCS fueron las puntuaciones en GAD-7, PHQ y Mini-Z, además de ser parte del personal de salud del Ecuador. Conclusiones: La prevalencia de QCS en el personal sanitario es alta y está modulada por estados emocionales y estrés.