Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados

La comunicación como herramienta que posibilita el intercambio de saberes, creencias, estados emocionales, posturas frente a situaciones que el individuo de manera cotidiana participa en ellas recreando la realidad, favorece; la construcción de significados y por ende el uso de formas del lenguaje a...

Full description

Autores:
Franco Montenegro, Mónica Paola
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8108
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8108
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Comprensión de lectura
Métodos de estudio
Facilidad de lectura
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_bd897315841f4788525bb377bddfdb97
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8108
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
title Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
spellingShingle Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
Comprensión de lectura
Métodos de estudio
Facilidad de lectura
title_short Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
title_full Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
title_fullStr Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
title_full_unstemmed Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
title_sort Competencia lectora y su enseñanza en los primeros grados
dc.creator.fl_str_mv Franco Montenegro, Mónica Paola
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Franco Montenegro, Mónica Paola
dc.subject.spa.fl_str_mv Comprensión de lectura
Métodos de estudio
Facilidad de lectura
topic Comprensión de lectura
Métodos de estudio
Facilidad de lectura
description La comunicación como herramienta que posibilita el intercambio de saberes, creencias, estados emocionales, posturas frente a situaciones que el individuo de manera cotidiana participa en ellas recreando la realidad, favorece; la construcción de significados y por ende el uso de formas del lenguaje ajustadas a las necesidades y condiciones dentro de la sociedad en la cual se encuentra. Y precisamente uno de los marcos más propicios para favorecer la comprensión de significados a través de la lectura, es la escuela, designándosele un papel trascendental en la socialización de los individuos.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-08T13:14:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-08T13:14:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str acceptedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8 710-10-5
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8108
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv 978-958-8 710-10-5
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/8108
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguirre, J.; Ojeda, A. (2007) Historia antigua [online, citado 25 junio 2009]. Periódico Express. Disponible en internet: http://www.fondodeculturaeconomica.com/prensaImprimir.asp?art=4749
Amestoy, M. (2001) La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Conferencia magistral presentada en el VI Congreso Nacional de Investigación Educativa [online]. Evento organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa Manzanillo, Colima, México, octubre 8, Revista Electrónica de Investigación Educativa No. 4. Disponible en Internet: <(1)http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html>
Ausubel, D. (1980) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, S. A., p. 55–63.
_________ (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Statton, p. 58.
Bruner, J. (1961) Actos de significado. Madrid: Alianza Psicología, p. 78.
_______ (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, S.A., p. 33, 37, 38.
Cabrera Castro, C.; Silva Lavalle, L., & Silvera, S. (1999) La lectura como alternativa pedagógica para el mejoramiento del proceso lecto-escritor en niños de 3º de básica primaria en el Gimnasio Pequeños
Gigantes de Soledad-Atlántico. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa, Departamento de Posgrados, p. 110.
Coll, C.; Palacios, J. & Marchesi, A. (1993) Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial, p. 322.
Colomer, T. La enseñanza de la lectura [online]. Departamento de Didáctica de la lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Disponible en Internet: <http://www.plataforma. ceparbellacoin.org/moodle/file.php/5/doc/la_ense_ anza_de_la_lectura_Teresa_Colomer.pdf>.
COLOMBIA. ECAES (2010). Orientaciones para el examen de Estado sobre la calidad de la educación superior, Saber PRO. Pruebas de competencias genéricas. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- ICFES, p. 15.
_________ (2008). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Trabajos escritos: Presentación y referencias bibliográficas. Bogotá, D.C: Contacto gráfico Ltda., p. 92.
_________ (2008). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-. Referente a la categorización de las instituciones a nivel nacional [online]. Disponible en internet: <http://w3.icfes.gov.co: 8080/planteles/inc_list_mun.asp?dpto=08&mun=08001 &periodo=2008&ref=1&button=Encontrar>.
_________ (2008). República de Colombia. Consejo Nacional de Políticas Económica y Social. Documento Conpes 3527 (23 de junio, 2008). Departamento Nacional de Planeación, Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá, D.C.
_________ (2007) Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-. Sobre las pruebas Saber y de Estado: Una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Marco teórico de la prueba de lenguaje [online]. Bogotá: ICFES, mayo 2007. Disponible en Internet: <http://web.icfes.gov.co/web/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=1196>.
_________ (2007). Ministerio de Educación. Lectura y escritura con sentido y significado. Altablero [online]. El periódico de un país que educa y que se educa, N° 40, marzo-mayo 2007. Disponible en Internet: <http://www.mineducación.gov.co/1621/article-122251.html>.
__________ (2007). Ministerio de Educación Nacional. Documentos CONPES Social 109 y 3222. Política Pública Nacional de Primera Infancia. “Colombia por la primera Infancia”. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: Departamento de Planeación, p. 23.
__________. (2006-2010) Plan Nacional de Desarrollo.
__________. (2006). Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: 11, p. 12, 20.
__________. (2003). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES- Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. La evaluación en el lenguaje. Bogotá: p.4.
_________ (2001). Plan estratégico de Educación. Un año después (2000-2002). Altablero (el periódico de un país que educa y que se educa) No.7, Editorial agosto. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87432. html>
_________. (1996) Plan Decenal de Educación [online]. Disponible en internet: <http://www.plandecenal. edu.co/html/1726/article-158430.html>.
_________. (1991) Ministerio de Educación, Ley 115 de 1994. Bogotá D.C.
Condemarín, M.; Chadwick, M. & Milicic, N. (1978) Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Chile: Editorial Andrés Bello, p. 13, 15–28; 349 p.
_________. (2001) El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 escuelas. Chile: División de Educación General Ministerio de Educación, República de Chile, p. 21-65.
Cooperm, J. (1993) Estrategias de enseñanza. Editorial Limusa, S.A., de C.V. México, p. 234-235.
Craig, G. & Woolfolk, A. (1990) Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo IV. México: Editorial Prentice-Hall, 329 p.
__________. (1990) Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo III. México: Editorial Prentice Hall, p. 21.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, capítulos 5 y 6, p.1-26, Ed. McGraw-Hill, México.
Duque A. C. P.; Márquez Vera, A. V., & Hernández G., A. P. (2010) “Comprensión inferencial de textos narrativos en primeros lectores: una revisión de la literatura”, en Revista OCNOS Nº 6, p. 35-44, Grupo Adafco Universidad de Ibagué. ISSN 1885-446X, Colombia.
Escobar, M. (2000) El proceso lecto-escritor como generador del aprendizaje significativo. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados, p.165.
Franco, M. P. (2009) Estrategia de enseñanzas utilizadas por los docentes para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas de 1º y 2º grado de primaria de tres colegios vinculados al Núcleo 15 del Distrito de Barranquilla, Atlántico. Colombia.
Gardner, H. (2005) Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. España: Paidós, p.19.
Goodman, K. (1992) El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. & Gómez Palacio, M., comps. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México: siglo XXI.
Gonzáles, M. (2001) Historia de la educación [online] [citado 25 junio 2009]. Universidad Abierta de San Luis, Potosí. Disponible en internet: http://web.archive.org/web/20080107062057/http://www.universidadabierta. edu.mx/SerEst/Apuntes/GonzalezMaribel_HistoriaEducacion.htm
Graves, M. F. (2008) Un marco para facilitar la compresión de lectura. [diapositivas]. En: III Congreso Internacional de Educar, llamado lecto-escritura, estrategias que funcionan. (14-17, enero: Concepción, Santiago y Viña del Mar). Chile: EDUCAR, 23 diapositivas, color.
Guarisma A. J. (2009) El origen de la Escuela [online], septiembre, 2007. [citado 25 junio] Diario El Universal C.A. Disponible en internet: http://www.eluniversal. com/2007/09/08/opi_44479_art_el-origen-de-laescu_08A982837.shtml
Henson T, K., Eller F., Ben (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Ciudad de México: International Thomson Editores S.A. p. 67.
Hernández Domínguez, H. B. (2002) Estrategias metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 4º grado del Centro de Educación Básica N° 83 del Distrito de Barranquilla. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados, p.102.
Hernández Toscano, J. (2006) Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas: Desarrollo y Sostenibilidad. [online] CERLALC. Colombia. Disponible en Internet: <http://www.cerlalc.org.redplanes/boletin_redplanes2/documentos/1_desarrolloysostenibilidad.pdf>
Hymes, D. (1996) Acerca de la Competencia Comunicativa, forma y función, N° 9, Bogotá. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional.
Mardones, J. M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Santafé de Bogotá: Editorial Anthropos, 370 p.
Metodologías del aprendizaje (2008). ISBN: 978-84- 8369-059-8, p. 53-55, 124. Madrid, España: Ed. Cultural, S. A
Mialaret, G. (1978) El aprendizaje de la lectura. Madrid: Ed. Marcova, p. 8.
Martin, M. & Mullis, I. (2006) Estudio Internacional de Progresos en Comprensión Lectora PIRLS 2006. Marcos teóricos y especificaciones de Evaluación, Segunda Edición. Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ámsterdam, Países Bajos: INECSE Ministerio de Educación y Ciencia Publicado en español por acuerdo con la IEA, p. 7.
Pérez, M. J. (1983) Método “Esperanza”. La lectura y escritura en la educación especial. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, S.A. p. 20, 21.
PERÚ (2006). Ministerio de Educación Nacional. Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora, p. 25.
Diccionario Euroméxico (2010) Problemas de Aprendizaje. Tomo 4, Ed. Euroméxico, S. A. de C.V: México 2010, 348 p.
Enciclopedia Océano. Psicología Infantil y Juvenil. Ciencias Humanísticas. Barcelona-España: Océano Editorial, S.A. p. 232; 590 p.
Piaget, Jean (1959). La lógica del aprendizaje. 1ª edición París: Editorial Crítica, p.28.
Pozo, J. I. (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Ed. Alianza, 300 p.
Romero, J. F.; Gonzáles, M.J. (2001) Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje. Editorial: Psicología y Educación. Alianza Editorial. Madrid, España.
Ruiz de la Rosa, L. M. (2000) La práctica pedagógica en el aula y su incidencia en la comprensión lectora. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Posgrados, 173 p.
Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, p.123, 127.
Santrock, J. W. (2002) Psicología de la Educación. México: Editorial McGraw–Hill, p.43, 77; 318 p.
Stewart, D. K. (1970) La psicología de la comunicación. Argentina: Editorial Paidós.
Vargas, J. E. (2006) Educación, desarrollo y equidad social [online]. En: “Concertación Ecuador, propuestas para el desarrollo”. Módulo IV inclusión social, equidad y sostenibilidad ambiental. (11 al 15 de septiembre, Ecuador). Banco Central del Ecuador. Disponible en internet: <http://www.bce.fin.ec/concertacion/conferencias/resumenVargas2006-09-12.pdf>.
Vasco M. E. (2001) Maestros, alumnos y saberes. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio, p. 29, 30.
Vieiro I. P. & Gómez V. I. (2004) Psicología de la lectura: procesos, teorías y aplicaciones instruccionales. Madrid: España: Pearson Educación, S.A., 155 p.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv Educosta
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b8aebf3-7eff-4059-bf04-52c49cf7b985/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab923c4f-bd2b-4c47-ac1f-d330d1edbf16/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ae3937c-83d9-4ab3-b627-235a373f52bd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b218c5c2-9e25-4e89-985d-2c4a0d3e4335/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5bf5ad4-9ff9-4e8a-b79e-dc96dcaaf21f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b77b0db746e4e23a434b6ed3a4be3d02
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
7f9b4a4dff151a7afb7d86c939f4cbbd
a86bbcdb0a5b17a8dcce7b037b1271dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166904545542144
spelling Franco Montenegro, Mónica Paola2021-04-08T13:14:58Z2021-04-08T13:14:58Z2010978-958-8 710-10-5https://hdl.handle.net/11323/8108Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La comunicación como herramienta que posibilita el intercambio de saberes, creencias, estados emocionales, posturas frente a situaciones que el individuo de manera cotidiana participa en ellas recreando la realidad, favorece; la construcción de significados y por ende el uso de formas del lenguaje ajustadas a las necesidades y condiciones dentro de la sociedad en la cual se encuentra. Y precisamente uno de los marcos más propicios para favorecer la comprensión de significados a través de la lectura, es la escuela, designándosele un papel trascendental en la socialización de los individuos.Franco Montenegro, Mónica Paola-will be generated-orcid-0000-0001-8962-0182-600application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EducostaComprensión de lecturaMétodos de estudioFacilidad de lecturaCompetencia lectora y su enseñanza en los primeros gradosLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguirre, J.; Ojeda, A. (2007) Historia antigua [online, citado 25 junio 2009]. Periódico Express. Disponible en internet: http://www.fondodeculturaeconomica.com/prensaImprimir.asp?art=4749Amestoy, M. (2001) La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Conferencia magistral presentada en el VI Congreso Nacional de Investigación Educativa [online]. Evento organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa Manzanillo, Colima, México, octubre 8, Revista Electrónica de Investigación Educativa No. 4. Disponible en Internet: <(1)http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-amestoy.html>Ausubel, D. (1980) Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas, S. A., p. 55–63._________ (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Statton, p. 58.Bruner, J. (1961) Actos de significado. Madrid: Alianza Psicología, p. 78._______ (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, S.A., p. 33, 37, 38.Cabrera Castro, C.; Silva Lavalle, L., & Silvera, S. (1999) La lectura como alternativa pedagógica para el mejoramiento del proceso lecto-escritor en niños de 3º de básica primaria en el Gimnasio PequeñosGigantes de Soledad-Atlántico. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa, Departamento de Posgrados, p. 110.Coll, C.; Palacios, J. & Marchesi, A. (1993) Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza Editorial, p. 322.Colomer, T. La enseñanza de la lectura [online]. Departamento de Didáctica de la lengua y la Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona.Disponible en Internet: <http://www.plataforma. ceparbellacoin.org/moodle/file.php/5/doc/la_ense_ anza_de_la_lectura_Teresa_Colomer.pdf>.COLOMBIA. ECAES (2010). Orientaciones para el examen de Estado sobre la calidad de la educación superior, Saber PRO. Pruebas de competencias genéricas. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación- ICFES, p. 15._________ (2008). Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Trabajos escritos: Presentación y referencias bibliográficas. Bogotá, D.C: Contacto gráfico Ltda., p. 92._________ (2008). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-. Referente a la categorización de las instituciones a nivel nacional [online]. Disponible en internet: <http://w3.icfes.gov.co: 8080/planteles/inc_list_mun.asp?dpto=08&mun=08001 &periodo=2008&ref=1&button=Encontrar>._________ (2008). República de Colombia. Consejo Nacional de Políticas Económica y Social. Documento Conpes 3527 (23 de junio, 2008). Departamento Nacional de Planeación, Política Nacional de Competitividad y Productividad. Bogotá, D.C._________ (2007) Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES-. Sobre las pruebas Saber y de Estado: Una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Marco teórico de la prueba de lenguaje [online]. Bogotá: ICFES, mayo 2007. Disponible en Internet: <http://web.icfes.gov.co/web/index.php?option=com_docman&task=doc_ view&gid=1196>._________ (2007). Ministerio de Educación. Lectura y escritura con sentido y significado. Altablero [online]. El periódico de un país que educa y que se educa, N° 40, marzo-mayo 2007. Disponible en Internet: <http://www.mineducación.gov.co/1621/article-122251.html>.__________ (2007). Ministerio de Educación Nacional. Documentos CONPES Social 109 y 3222. Política Pública Nacional de Primera Infancia. “Colombia por la primera Infancia”. Ministerio de la Protección Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: Departamento de Planeación, p. 23.__________. (2006-2010) Plan Nacional de Desarrollo.__________. (2006). Ministerio de Educación Nacional. Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: 11, p. 12, 20.__________. (2003). Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior -ICFES- Grupo de Evaluación de la Educación Básica y Media. La evaluación en el lenguaje. Bogotá: p.4._________ (2001). Plan estratégico de Educación. Un año después (2000-2002). Altablero (el periódico de un país que educa y que se educa) No.7, Editorial agosto. <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87432. html>_________. (1996) Plan Decenal de Educación [online]. Disponible en internet: <http://www.plandecenal. edu.co/html/1726/article-158430.html>._________. (1991) Ministerio de Educación, Ley 115 de 1994. Bogotá D.C.Condemarín, M.; Chadwick, M. & Milicic, N. (1978) Madurez escolar: Manual de evaluación y desarrollo de las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Chile: Editorial Andrés Bello, p. 13, 15–28; 349 p._________. (2001) El poder de leer. Edición especial para el Programa de las 900 escuelas. Chile: División de Educación General Ministerio de Educación, República de Chile, p. 21-65.Cooperm, J. (1993) Estrategias de enseñanza. Editorial Limusa, S.A., de C.V. México, p. 234-235.Craig, G. & Woolfolk, A. (1990) Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo IV. México: Editorial Prentice-Hall, 329 p.__________. (1990) Manual de Psicología y desarrollo educativo. Tomo III. México: Editorial Prentice Hall, p. 21.Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, capítulos 5 y 6, p.1-26, Ed. McGraw-Hill, México.Duque A. C. P.; Márquez Vera, A. V., & Hernández G., A. P. (2010) “Comprensión inferencial de textos narrativos en primeros lectores: una revisión de la literatura”, en Revista OCNOS Nº 6, p. 35-44, Grupo Adafco Universidad de Ibagué. ISSN 1885-446X, Colombia.Escobar, M. (2000) El proceso lecto-escritor como generador del aprendizaje significativo. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados, p.165.Franco, M. P. (2009) Estrategia de enseñanzas utilizadas por los docentes para el desarrollo de la comprensión lectora de los niños y niñas de 1º y 2º grado de primaria de tres colegios vinculados al Núcleo 15 del Distrito de Barranquilla, Atlántico. Colombia.Gardner, H. (2005) Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. España: Paidós, p.19.Goodman, K. (1992) El proceso de lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En: Ferreiro, E. & Gómez Palacio, M., comps. Nuevas perspectivas sobre el proceso de lectura y escritura. México: siglo XXI.Gonzáles, M. (2001) Historia de la educación [online] [citado 25 junio 2009]. Universidad Abierta de San Luis, Potosí. Disponible en internet: http://web.archive.org/web/20080107062057/http://www.universidadabierta. edu.mx/SerEst/Apuntes/GonzalezMaribel_HistoriaEducacion.htmGraves, M. F. (2008) Un marco para facilitar la compresión de lectura. [diapositivas]. En: III Congreso Internacional de Educar, llamado lecto-escritura, estrategias que funcionan. (14-17, enero: Concepción, Santiago y Viña del Mar). Chile: EDUCAR, 23 diapositivas, color.Guarisma A. J. (2009) El origen de la Escuela [online], septiembre, 2007. [citado 25 junio] Diario El Universal C.A. Disponible en internet: http://www.eluniversal. com/2007/09/08/opi_44479_art_el-origen-de-laescu_08A982837.shtmlHenson T, K., Eller F., Ben (2000). Psicología educativa para la enseñanza eficaz. Ciudad de México: International Thomson Editores S.A. p. 67.Hernández Domínguez, H. B. (2002) Estrategias metodológica para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de 4º grado del Centro de Educación Básica N° 83 del Distrito de Barranquilla. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Departamento de Posgrados, p.102.Hernández Toscano, J. (2006) Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas: Desarrollo y Sostenibilidad. [online] CERLALC. Colombia. Disponible en Internet: <http://www.cerlalc.org.redplanes/boletin_redplanes2/documentos/1_desarrolloysostenibilidad.pdf>Hymes, D. (1996) Acerca de la Competencia Comunicativa, forma y función, N° 9, Bogotá. Departamento de Lingüística, Universidad Nacional.Mardones, J. M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Santafé de Bogotá: Editorial Anthropos, 370 p.Metodologías del aprendizaje (2008). ISBN: 978-84- 8369-059-8, p. 53-55, 124. Madrid, España: Ed. Cultural, S. AMialaret, G. (1978) El aprendizaje de la lectura. Madrid: Ed. Marcova, p. 8.Martin, M. & Mullis, I. (2006) Estudio Internacional de Progresos en Comprensión Lectora PIRLS 2006. Marcos teóricos y especificaciones de Evaluación, Segunda Edición. Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), Ámsterdam, Países Bajos: INECSE Ministerio de Educación y Ciencia Publicado en español por acuerdo con la IEA, p. 7.Pérez, M. J. (1983) Método “Esperanza”. La lectura y escritura en la educación especial. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, S.A. p. 20, 21.PERÚ (2006). Ministerio de Educación Nacional. Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora, p. 25.Diccionario Euroméxico (2010) Problemas de Aprendizaje. Tomo 4, Ed. Euroméxico, S. A. de C.V: México 2010, 348 p.Enciclopedia Océano. Psicología Infantil y Juvenil. Ciencias Humanísticas. Barcelona-España: Océano Editorial, S.A. p. 232; 590 p.Piaget, Jean (1959). La lógica del aprendizaje. 1ª edición París: Editorial Crítica, p.28.Pozo, J. I. (1996) Aprendices y maestros. Madrid: Ed. Alianza, 300 p.Romero, J. F.; Gonzáles, M.J. (2001) Prácticas de comprensión lectora. Estrategias para el aprendizaje. Editorial: Psicología y Educación. Alianza Editorial. Madrid, España.Ruiz de la Rosa, L. M. (2000) La práctica pedagógica en el aula y su incidencia en la comprensión lectora. Trabajo de grado para especialización en Estudios Pedagógicos. Barranquilla: Corporación Universitaria de la Costa. Posgrados, 173 p.Sandoval, C. (1996) Investigación cualitativa. Santa Fe de Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, p.123, 127.Santrock, J. W. (2002) Psicología de la Educación. México: Editorial McGraw–Hill, p.43, 77; 318 p.Stewart, D. K. (1970) La psicología de la comunicación. Argentina: Editorial Paidós.Vargas, J. E. (2006) Educación, desarrollo y equidad social [online]. En: “Concertación Ecuador, propuestas para el desarrollo”. Módulo IV inclusión social, equidad y sostenibilidad ambiental. (11 al 15 de septiembre, Ecuador). Banco Central del Ecuador. Disponible en internet: <http://www.bce.fin.ec/concertacion/conferencias/resumenVargas2006-09-12.pdf>.Vasco M. E. (2001) Maestros, alumnos y saberes. Santafé de Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio, p. 29, 30.Vieiro I. P. & Gómez V. I. (2004) Psicología de la lectura: procesos, teorías y aplicaciones instruccionales. Madrid: España: Pearson Educación, S.A., 155 p.PublicationORIGINALCompetencia Lectora y su enseñanza en los primeros grados.pdfCompetencia Lectora y su enseñanza en los primeros grados.pdfapplication/pdf4359701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b8aebf3-7eff-4059-bf04-52c49cf7b985/downloadb77b0db746e4e23a434b6ed3a4be3d02MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab923c4f-bd2b-4c47-ac1f-d330d1edbf16/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8ae3937c-83d9-4ab3-b627-235a373f52bd/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILCompetencia Lectora y su enseñanza en los primeros grados.pdf.jpgCompetencia Lectora y su enseñanza en los primeros grados.pdf.jpgimage/jpeg40296https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b218c5c2-9e25-4e89-985d-2c4a0d3e4335/download7f9b4a4dff151a7afb7d86c939f4cbbdMD54TEXTCompetencia Lectora y su enseñanza en los primeros grados.pdf.txtCompetencia Lectora y su enseñanza en los primeros grados.pdf.txttext/plain119637https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5bf5ad4-9ff9-4e8a-b79e-dc96dcaaf21f/downloada86bbcdb0a5b17a8dcce7b037b1271ddMD5511323/8108oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/81082024-09-17 14:24:19.107http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==