Introducción a los campos de acción de la psicología
Introducción a los campos de acción de la psicología pretende abonar en la comprensión de los diferentes ámbitos de acción de la psicología, el desarrollo y evolución histórica de las áreas y los aportes que desde ellas se han realizado en consolidación de la disciplina como ciencia. La importancia...
- Autores:
-
Corporación Universidad de la Costa
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6626
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/6626
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Psicología
Enseñanza-aprendizaje
Aula virtual
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_bd811f498b275dc49711ec8955d898e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6626 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Introducción a los campos de acción de la psicología |
title |
Introducción a los campos de acción de la psicología |
spellingShingle |
Introducción a los campos de acción de la psicología Psicología Enseñanza-aprendizaje Aula virtual |
title_short |
Introducción a los campos de acción de la psicología |
title_full |
Introducción a los campos de acción de la psicología |
title_fullStr |
Introducción a los campos de acción de la psicología |
title_full_unstemmed |
Introducción a los campos de acción de la psicología |
title_sort |
Introducción a los campos de acción de la psicología |
dc.creator.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología Enseñanza-aprendizaje Aula virtual |
topic |
Psicología Enseñanza-aprendizaje Aula virtual |
description |
Introducción a los campos de acción de la psicología pretende abonar en la comprensión de los diferentes ámbitos de acción de la psicología, el desarrollo y evolución histórica de las áreas y los aportes que desde ellas se han realizado en consolidación de la disciplina como ciencia. La importancia de la asignatura consiste en que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clases o desde el aula virtual, el estudiante podrá desplegar competencias para explicar el origen y desarrollo de los campos o áreas de la psicología teniendo en cuenta sus autores más relevantes; reconociendo el contexto histórico en el cual la psicología surge como una disciplina especifica del conocimiento humano y las características y teorías que implican la distinción de los diferentes campos de acción de la psicología. El estudiante estará en capacidad de reconocer los principales campos psicológicos que explican la complejidad del ser humano y los principios del funcionamiento de la llamada “mente humana”, fundamentados en sus diferentes funciones. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-17T15:51:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-17T15:51:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Otros |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/6626 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/6626 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contenidos académicos por cátedra |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Amar, J. A., & González, M. B. M. (2011). El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo infantil. Universidad del Norte. Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/ Cruz Puerto, M. (2015). La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 De la Peña, A (2015) Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla Colombia, Psicología Desde El Caribe ISSN: 0123-417X, 2015 vol:32 fasc: 2 págs: 327 - 342 De la Peña, A (2015) Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología Desde El Caribe ISSN: 0123-417X, 2015 vol:32 fasc: 2 págs: 327 - 342 Díaz Atienza, J; Blánquez Rodríguez, MP (2004). Attachment And Child Psychopatholy: Assessment Ant Treatment Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90 García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1811 Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Rincón Lasso, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849 La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: Thompson. Mass, L. (2010) El sujeto en la era virtual: una forma posible de adicción contemporánea. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD -CES, revista de la facultad de psicología. Mena Edwards, M., & Huneeus Villalobos, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01 Miniceli, M. (2005). Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Ediciones Novedades Educativas de México, México. Moya, M. En Morales, J. Francisco y Otros. Psicología Social. Mc Graw Gill. Madrid, 1999. Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (undécima edición). México: Mc Graw Hill Prada E. (Septiembre, 2005). Psicología Positiva y Emociones Positivas. Psicología positiva. Vol. 2. Puello, M; Silva, A & Silva, M (2014) Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas : Perspectivas En Psicología ISSN: 1794-9998, 2014 vol:10 fasc: N/A págs: 225 – 246 Roca, M (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Revista CES CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Volumen 2, numero 1. Unicosta, 2011. Serrano, J (2013). Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia y adolescencia. P. 507. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26465 Suarez Giraldo, A., & Osuna Narváez, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar – Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760 Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia, aplicaciones en la intervención social. Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olvide. Sevilla. 3-7. Villamizar Acevedo, G., & González Ambrosio, J. (2015). El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754 American Psychological Association (APA). (2006).The Minutes of the Council for Representatives meeting. Section IX, Subsection B. Recuperado de http://member.apa.org/governance/crminutes-aug01.html http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=784 http://www.adisamef.com/fondo%20documental/libros_digitales_salud_mental/26_psicopatologia_y_semiologia_psiquiatrica_ricardo_capponi.pdf http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=369 http://www.elenamerayo.com/bib/Freud,%20Sigmund%20-%20Psicopatologia%20de%20la%20vida%20cotidiana.pd http://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdf Ardila, R. (1993). Psicología en Colombia: Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo. Carvajal, L., y García, C. (2009). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Reflexiones y experiencias de Investigación. Colombia. Charles, K. (2002) Psicología de las Américas. Pearson Educación. México. Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: El Comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfa omega. Morales, J. et al (2007). Psicología Social. McGraw Hill: Madrid. Myers, D. (2005). Psicología Social. McGraw Hill. Méjico. Capítulo 1 y 2 Phares, Jerry & Trull, T. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión. México: Thomson. Trull, E. J., & Phares, T. J. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión (6ª ed.) México: Thomson. Blanco, A., & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y salud . España. Cardozo, A (2011) Trauma Psicosocial y Mujer. Colombia,2010, ISBN: 978-958-8710-14-3 vol: págs: , Ed. educosta ISBN: 9789587411881 vol: 0 págs: 236, Ed. Ediciones Uninorte Cortes, O (2015). Well-Being Labor Teaching In The Educational Public Sector Of Barranquilla - Colombia De la Peña, A (2015) Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla Colombia, Psicología Desde El Caribe ISSN: 0123-417X, 2015 vol:32 fasc: 2 págs: 327 - 342 Díaz Atienza, J; Blánquez Rodríguez, MP (2004). Attachment And Child Psychopatholy: Assessment Ant Treatment Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90 Ibáñez, Tomas. Psicología Social Contemporánea. Cap. 2 Las Corrientes Alternativas (Pag. 79) y Cap La Psicología Social como Dispositivo Deconstruccionista (pag. 217) y Cap. 7 Construccionismo y Psicología (Pag. 259). Kotliarenco M., Cáceres I., Fontecilla M., Estado del Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la salud. CEANIM. Kotliarenco M., Gomez E. (2010) Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19 Londoño, N. (2009). Desarrollo del pensamiento crítico como una propuesta de prevención y promoción en salud mental centrado en la personalidad. Universidad del Norte. Martinez, M (2011). El ambiente imperativo: Un enfoque integral del desarrollo infantil Martinez, M (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Revista CES CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Volumen 2, numero 1. Unicosta. Mass, L (2013). El Lugar de la Madre en la Familia y su Articulación con las Formas Contemporáneas del Maltrato Infantil. Argentina, Cuadernos Sociales ISSN: 1515-3584, 2013 vol:13 fasc: N/A págs: 1 - 1 Mass, L. (2010) El sujeto en la era virtual: una forma posible de adicción contemporánea. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CES, revista de la facultad de psicología. Miniceli, M. (2005). Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Ediciones Novedades Educativas de México, México. Roca, M (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Revista CES (Cultura, educación y sociedad). Volumen 2, numero 1. Unicosta, 2011. Serrano, J (2013). Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia y adolescencia. P. 507. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26465 Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia, aplicaciones en la intervención social. Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olvide. Sevilla. 3-7. Carvajal, L., y García, C. (2009). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Reflexiones y experiencias de Investigación. Colombia. Charles, K. (2002) Psicología de las Américas. Pearson Educación. México. Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: El Comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfa omega. Morales, J. et al (2007). Psicología Social. McGraw Hill: Madrid. Myers, D. (2005). Psicología Social. McGraw Hill. Méjico. Capítulo 1 y 2 Phares, Jerry & Trull, T. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión. México: Thomson. Trull, E. J., & Phares, T. J. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión (6ª ed.) México: Thomson. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/783abc54-4527-4d92-92ee-b5273b3ebaa0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2fe3cee-8305-4910-9892-c69048b3002a/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b65cd5c4-f7cf-425b-9be1-9030062d12f2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/309cdfa5-eac0-45bd-a97c-113a6b9996f0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef4f75e1-8c7b-4038-b42b-70c700e899cf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 88da92e059fb13512a7846a2b487efe0 7534e4650dd6010ca50ce25ad97e2fe6 fcab62c02c775916cacf54c914fabf42 9f2050619a6171cbd4da0b8cd7ec6c68 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166669896253440 |
spelling |
Corporación Universidad de la Costa2020-07-17T15:51:32Z2020-07-17T15:51:32Z2020https://hdl.handle.net/11323/6626Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Introducción a los campos de acción de la psicología pretende abonar en la comprensión de los diferentes ámbitos de acción de la psicología, el desarrollo y evolución histórica de las áreas y los aportes que desde ellas se han realizado en consolidación de la disciplina como ciencia. La importancia de la asignatura consiste en que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de clases o desde el aula virtual, el estudiante podrá desplegar competencias para explicar el origen y desarrollo de los campos o áreas de la psicología teniendo en cuenta sus autores más relevantes; reconociendo el contexto histórico en el cual la psicología surge como una disciplina especifica del conocimiento humano y las características y teorías que implican la distinción de los diferentes campos de acción de la psicología. El estudiante estará en capacidad de reconocer los principales campos psicológicos que explican la complejidad del ser humano y los principios del funcionamiento de la llamada “mente humana”, fundamentados en sus diferentes funciones.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraAmar, J. A., & González, M. B. M. (2011). El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo infantil. Universidad del Norte.Arias, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/Cruz Puerto, M. (2015). La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759De la Peña, A (2015) Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla Colombia, Psicología Desde El Caribe ISSN: 0123-417X, 2015 vol:32 fasc: 2 págs: 327 - 342De la Peña, A (2015) Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla. Psicología Desde El Caribe ISSN: 0123-417X, 2015 vol:32 fasc: 2 págs: 327 - 342Díaz Atienza, J; Blánquez Rodríguez, MP (2004). Attachment And Child Psychopatholy: Assessment Ant Treatment Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1811Gómez Cano, C., Sánchez Castillo, V., & Rincón Lasso, M. (2015). Análisis del Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes: El caso de la IE Nueva Jerusalén. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/849La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 457-464. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la vida. México: Thompson.Mass, L. (2010) El sujeto en la era virtual: una forma posible de adicción contemporánea. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD -CES, revista de la facultad de psicología.Mena Edwards, M., & Huneeus Villalobos, M. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: Hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Miniceli, M. (2005). Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Ediciones Novedades Educativas de México, México.Moya, M. En Morales, J. Francisco y Otros. Psicología Social. Mc Graw Gill. Madrid, 1999.Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la adolescencia (undécima edición). México: Mc Graw HillPrada E. (Septiembre, 2005). Psicología Positiva y Emociones Positivas. Psicología positiva. Vol. 2.Puello, M; Silva, A & Silva, M (2014) Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Diversitas : Perspectivas En Psicología ISSN: 1794-9998, 2014 vol:10 fasc: N/A págs: 225 – 246Roca, M (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Revista CES CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Volumen 2, numero 1. Unicosta, 2011.Serrano, J (2013). Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia y adolescencia. P. 507. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26465Suarez Giraldo, A., & Osuna Narváez, L. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar – Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia, aplicaciones en la intervención social. Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olvide. Sevilla. 3-7.Villamizar Acevedo, G., & González Ambrosio, J. (2015). El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754American Psychological Association (APA). (2006).The Minutes of the Council for Representatives meeting. Section IX, Subsection B. Recuperado de http://member.apa.org/governance/crminutes-aug01.htmlhttp://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=784http://www.adisamef.com/fondo%20documental/libros_digitales_salud_mental/26_psicopatologia_y_semiologia_psiquiatrica_ricardo_capponi.pdfhttp://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=369http://www.elenamerayo.com/bib/Freud,%20Sigmund%20-%20Psicopatologia%20de%20la%20vida%20cotidiana.pdhttp://www.paidopsiquiatria.com/rev/numero4/Apego.pdfArdila, R. (1993). Psicología en Colombia: Contexto social e histórico. Bogotá: Tercer Mundo.Carvajal, L., y García, C. (2009). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Reflexiones y experiencias de Investigación. Colombia.Charles, K. (2002) Psicología de las Américas. Pearson Educación. México.Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: El Comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfa omega.Morales, J. et al (2007). Psicología Social. McGraw Hill: Madrid.Myers, D. (2005). Psicología Social. McGraw Hill. Méjico. Capítulo 1 y 2Phares, Jerry & Trull, T. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión. México: Thomson.Trull, E. J., & Phares, T. J. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión (6ª ed.) México: Thomson.Blanco, A., & Díaz, D. (2004). Bienestar social y trauma psicosocial: una visión alternativa al trastorno de estrés postraumático. Clínica y salud . España.Cardozo, A (2011) Trauma Psicosocial y Mujer. Colombia,2010, ISBN: 978-958-8710-14-3 vol: págs: , Ed. educosta ISBN: 9789587411881 vol: 0 págs: 236, Ed. Ediciones UninorteCortes, O (2015). Well-Being Labor Teaching In The Educational Public Sector Of Barranquilla - ColombiaDe la Peña, A (2015) Una perspectiva crítica de las prácticas psicosociales en violencia de género: caso Barranquilla Colombia, Psicología Desde El Caribe ISSN: 0123-417X, 2015 vol:32 fasc: 2 págs: 327 - 342Díaz Atienza, J; Blánquez Rodríguez, MP (2004). Attachment And Child Psychopatholy: Assessment Ant Treatment Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente, 2004, 4 (1), 82-90Ibáñez, Tomas. Psicología Social Contemporánea. Cap. 2 Las Corrientes Alternativas (Pag. 79) y Cap La Psicología Social como Dispositivo Deconstruccionista (pag. 217) y Cap. 7 Construccionismo y Psicología (Pag. 259).Kotliarenco M., Cáceres I., Fontecilla M., Estado del Arte en Resiliencia. Organización Panamericana de la salud. CEANIM.Kotliarenco M., Gomez E. (2010) Resiliencia Familiar: un enfoque de investigación e intervención con familias multiproblemáticas. Revista de Psicología, 19Londoño, N. (2009). Desarrollo del pensamiento crítico como una propuesta de prevención y promoción en salud mental centrado en la personalidad. Universidad del Norte.Martinez, M (2011). El ambiente imperativo: Un enfoque integral del desarrollo infantilMartinez, M (2011). Impacto de los medios masivos de comunicación en la dinámica familiar. Revista CES CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Volumen 2, numero 1. Unicosta.Mass, L (2013). El Lugar de la Madre en la Familia y su Articulación con las Formas Contemporáneas del Maltrato Infantil. Argentina, Cuadernos Sociales ISSN: 1515-3584, 2013 vol:13 fasc: N/A págs: 1 - 1Mass, L. (2010) El sujeto en la era virtual: una forma posible de adicción contemporánea. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CES, revista de la facultad de psicología.Miniceli, M. (2005). Infancias y problemas sociales en un mundo que cambia. Ediciones Novedades Educativas de México, México.Roca, M (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamientos saludables. Revista CES (Cultura, educación y sociedad). Volumen 2, numero 1. Unicosta, 2011.Serrano, J (2013). Parentalidad, vínculo conyugal y psicopatología en la infancia y adolescencia. P. 507. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26465Villalba, C. (2004). El concepto de resiliencia, aplicaciones en la intervención social. Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales. Universidad Pablo de Olvide. Sevilla. 3-7.Carvajal, L., y García, C. (2009). Psicología del Trabajo y de las Organizaciones: Reflexiones y experiencias de Investigación. Colombia.Charles, K. (2002) Psicología de las Américas. Pearson Educación. México.Furnham, A. (2001). Psicología organizacional: El Comportamiento del individuo en las organizaciones. México: Alfa omega.Morales, J. et al (2007). Psicología Social. McGraw Hill: Madrid.Myers, D. (2005). Psicología Social. McGraw Hill. Méjico. Capítulo 1 y 2Phares, Jerry & Trull, T. (2003). Psicología clínica: conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión. México: Thomson.Trull, E. J., & Phares, T. J. (2003). Psicología clínica: Conceptos, métodos y aspectos Prácticos de la Profesión (6ª ed.) México: Thomson.CC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PsicologíaEnseñanza-aprendizajeAula virtualIntroducción a los campos de acción de la psicologíaOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/783abc54-4527-4d92-92ee-b5273b3ebaa0/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b2fe3cee-8305-4910-9892-c69048b3002a/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53ORIGINALIntroducción a los campos de acción de la psicologia.pdfIntroducción a los campos de acción de la psicologia.pdfapplication/pdf900090https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b65cd5c4-f7cf-425b-9be1-9030062d12f2/download7534e4650dd6010ca50ce25ad97e2fe6MD51THUMBNAILIntroducción a los campos de acción de la psicologia.pdf.jpgIntroducción a los campos de acción de la psicologia.pdf.jpgimage/jpeg63248https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/309cdfa5-eac0-45bd-a97c-113a6b9996f0/downloadfcab62c02c775916cacf54c914fabf42MD54TEXTIntroducción a los campos de acción de la psicologia.pdf.txtIntroducción a los campos de acción de la psicologia.pdf.txttext/plain33928https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef4f75e1-8c7b-4038-b42b-70c700e899cf/download9f2050619a6171cbd4da0b8cd7ec6c68MD5511323/6626oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/66262024-09-17 11:00:06.225http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M= |