Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral

obre la previsión social existe una amplia gama de conceptos. En el acto legislativo No.1 de 1936, se elevaron a normas constitucionales principios fundamentales de la seguridad social. De acuerdo a lo anterior, la Seguridad Social como instituto jurídico debe fundamentarse en el ser humano. La Cons...

Full description

Autores:
Ahumada Velilla, Alexandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/907
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/907
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Seguridad social
Enfermedades
Estado
Trabajador del agro
Sistema de seguridad
Social Security
Invalidez
Disability
Agricultural worker
Security system
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_bcb855b98cda144cb24fcb8fb733c3e1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/907
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
title Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
spellingShingle Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
Seguridad social
Enfermedades
Estado
Trabajador del agro
Sistema de seguridad
Social Security
Invalidez
Disability
Agricultural worker
Security system
title_short Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
title_full Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
title_fullStr Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
title_full_unstemmed Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
title_sort Análisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integral
dc.creator.fl_str_mv Ahumada Velilla, Alexandra
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Romero Marín, Ligia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ahumada Velilla, Alexandra
dc.subject.eng.fl_str_mv Seguridad social
Enfermedades
Estado
Trabajador del agro
Sistema de seguridad
Social Security
Invalidez
Disability
Agricultural worker
Security system
topic Seguridad social
Enfermedades
Estado
Trabajador del agro
Sistema de seguridad
Social Security
Invalidez
Disability
Agricultural worker
Security system
description obre la previsión social existe una amplia gama de conceptos. En el acto legislativo No.1 de 1936, se elevaron a normas constitucionales principios fundamentales de la seguridad social. De acuerdo a lo anterior, la Seguridad Social como instituto jurídico debe fundamentarse en el ser humano. La Constitución de 1991 introdujo cambios sustanciales en la Seguridad Social, lo cual fue causa de reformas al obsoleto y limitado sistema que venía funcionando bajo el imperio de la Constitución de 1886. La Seguridad Social en Colombia se caracterizaba por estar destinada exclusivamente para los trabajadores pero con la expedición de la Carta Política, las prestaciones de carácter asistencial que se brindaban a las personas en los hospitales, dejo de ser un acto de beneficencia por parte del Gobierno y se convirtió en un derecho de las personas y un deber del Estado. Es así que el concepto de Seguridad Social, puede ser entendido de la siguiente manera: Se entiende por Seguridad Social el servicio público, que el Estado presta a los asociados en orden a protegerlos contra las contingencias de enfermedades, accidentes, invalidez, vejez y muerte. El concepto de Seguridad Social tiene características de irrenunciable y de servicio público; como derecho es una herramienta para lograr los propósitos del imperio de la ley, para promover y proteger a los seres humanos en su dignidad, teniendo en cuenta una vida mínima del individuo.
publishDate 2013
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2013-11-21
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-13T20:41:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-13T20:41:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/907
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/907
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AFANADOR NUÑEZ, Fernando. Derecho Colectivo del Trabajo. 31 Ed. Legis. Bogotá, 1999. BALLEN MOLINA, Rafael. Derecho Laboral Agrario. 1ra Ed. Rodríguez Quito Editores, Bogotá, 1991. CARRILLO GUARÍN, Julio Cesar. El entorno jurídico el nuevo Sistema de Seguridad Social, revista actualidad laboral, No 74, abril de 1996. HANSEEN , Natalia y RAMÍREZ , Andrea. El régimen subsidiado del Sistema de Seguridad HERMES FIGUEROA A. Seguridad social a campesinos. Periódico El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/seguridadsocial-campesinos-32123 MIRANDA TALERO, Alfonso. El Derecho de la Seguridad Social. JAVEGRAF. Colección Profesores No16. Santafé de Bogotá, 1995., p.19 MORALES, Inés. Nacimiento de los Seguros Sociales. Ensayo sobre Seguridad Social en Colombia. p.1 PARRA GUTIERREZ, William René. Derecho administrativo laboral: jurisprudencia y doctrina. Librería del profesional, Bogotá, 2001. PEÑALOSA, Enrique,. ESLAVA, Julia. MUÑOZ, Mariana., O´MEARA, Gloria. PINZÓN, Jennifer. CAMACHO, Salvador. FONSECA Nacxiri. GARAVITO, Liz. GONZALES Fabián. LARA, Eduardo. RUIZ, Fernando. OROZCO, María, Evolución y Resultados del Régimen subsidiado en Colombia, Fundación Cultura Javeriana, JAVEGRAF, Bogotá , diciembre de 2001. Pág.30. RENGIFO, Jesús María. La Seguridad Social en Colombia. Tercera Edición Temis, 1989, p. 11. VANÍN TELLO, Joaquín, Derecho agrario. Teoría general, tomo I, Editorial Universidad Externado de Colombia, 1985, p. 734. VELEZ, Luis Alfonso. Principio de Eficiencia. Fundamentos de salud pública. Ed. Rojo. P. 133. LEY YJURISPRUDENCIA Ley 100 de 1993. Régimen de Seguridad Social en Salud. Bogotá, 2001. Corte Constitucional Sentencia C 602 de 2002. M:P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Sentencia T 116 de 1993. Sentencia T-307 de 1999. Sentencia T-111 de marzo 18 de 1993 Sentencia C-021 de 1994 Sentencia SU –039 de 1998. 114 Sentencias C-579 de 1999, SU.747 de 1998 y T-426 de 1992. Social en Salud, una aproximación crítica a su funcionamiento, Bogotá, 1997. Pág.105 De la Constitución “Administración y Organización del Sistema de Seguridad Social”. Art. 48 y 49.
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc7ec2f9-112a-47fb-a74d-31a8a6f666e4/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/06ac3141-8ff7-495c-a44e-13de5699b29a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/37fc6295-1e7e-4cfa-a4fa-6d3518423b5a/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43f27a11-053b-4395-9a39-fe15a67a721b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 10dc1f763759d3d4face5f7c9d6aee17
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
6985730ffc6f3200a675fc09b6815a9e
b4e494f6e86ce93238807490cea3d584
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166833333600256
spelling Romero Marín, LigiaAhumada Velilla, Alexandra2018-11-13T20:41:54Z2018-11-13T20:41:54Z2013-11-21https://hdl.handle.net/11323/907Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/obre la previsión social existe una amplia gama de conceptos. En el acto legislativo No.1 de 1936, se elevaron a normas constitucionales principios fundamentales de la seguridad social. De acuerdo a lo anterior, la Seguridad Social como instituto jurídico debe fundamentarse en el ser humano. La Constitución de 1991 introdujo cambios sustanciales en la Seguridad Social, lo cual fue causa de reformas al obsoleto y limitado sistema que venía funcionando bajo el imperio de la Constitución de 1886. La Seguridad Social en Colombia se caracterizaba por estar destinada exclusivamente para los trabajadores pero con la expedición de la Carta Política, las prestaciones de carácter asistencial que se brindaban a las personas en los hospitales, dejo de ser un acto de beneficencia por parte del Gobierno y se convirtió en un derecho de las personas y un deber del Estado. Es así que el concepto de Seguridad Social, puede ser entendido de la siguiente manera: Se entiende por Seguridad Social el servicio público, que el Estado presta a los asociados en orden a protegerlos contra las contingencias de enfermedades, accidentes, invalidez, vejez y muerte. El concepto de Seguridad Social tiene características de irrenunciable y de servicio público; como derecho es una herramienta para lograr los propósitos del imperio de la ley, para promover y proteger a los seres humanos en su dignidad, teniendo en cuenta una vida mínima del individuo.On social welfare there is a wide range of concepts. No.1 in the legislative act of 1936, rose to constitutional principles of social security. According to this, Social Security as a legal institution should be based on humans. The Constitution of 1991 introduced substantial changes in Social Security, which was the cause of reform the outdated and limited system was functioning under the rule of the Constitution of 1886. Social Security in Colombia is characterized by being intended only for workers but with the enactment of the Constitution, as welfare benefits that were offered to people in hospitals, ceased to be an act of charity by the government and became a right of individuals and a duty of State. Thus, the concept of Social Security, can be understood as follows: Social Security means the public service, which the State provides to partners in order to protect against the contingencies of sickness, accident, disability, old age and death . The concept of Social Security is indispensable features and public service as a right is a tool for achieving the purposes of the rule of law, to promote and protect human beings in their dignity, taking into account a minimum vitae of the individualspaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Seguridad socialEnfermedadesEstadoTrabajador del agroSistema de seguridadSocial SecurityInvalidezDisabilityAgricultural workerSecurity systemAnálisis jurídico de las políticas que le permitan al trabajador del campo acceder al sistema de seguridad social integralTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDerechoAFANADOR NUÑEZ, Fernando. Derecho Colectivo del Trabajo. 31 Ed. Legis. Bogotá, 1999. BALLEN MOLINA, Rafael. Derecho Laboral Agrario. 1ra Ed. Rodríguez Quito Editores, Bogotá, 1991. CARRILLO GUARÍN, Julio Cesar. El entorno jurídico el nuevo Sistema de Seguridad Social, revista actualidad laboral, No 74, abril de 1996. HANSEEN , Natalia y RAMÍREZ , Andrea. El régimen subsidiado del Sistema de Seguridad HERMES FIGUEROA A. Seguridad social a campesinos. Periódico El Universal. Disponible en: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/economica/seguridadsocial-campesinos-32123 MIRANDA TALERO, Alfonso. El Derecho de la Seguridad Social. JAVEGRAF. Colección Profesores No16. Santafé de Bogotá, 1995., p.19 MORALES, Inés. Nacimiento de los Seguros Sociales. Ensayo sobre Seguridad Social en Colombia. p.1 PARRA GUTIERREZ, William René. Derecho administrativo laboral: jurisprudencia y doctrina. Librería del profesional, Bogotá, 2001. PEÑALOSA, Enrique,. ESLAVA, Julia. MUÑOZ, Mariana., O´MEARA, Gloria. PINZÓN, Jennifer. CAMACHO, Salvador. FONSECA Nacxiri. GARAVITO, Liz. GONZALES Fabián. LARA, Eduardo. RUIZ, Fernando. OROZCO, María, Evolución y Resultados del Régimen subsidiado en Colombia, Fundación Cultura Javeriana, JAVEGRAF, Bogotá , diciembre de 2001. Pág.30. RENGIFO, Jesús María. La Seguridad Social en Colombia. Tercera Edición Temis, 1989, p. 11. VANÍN TELLO, Joaquín, Derecho agrario. Teoría general, tomo I, Editorial Universidad Externado de Colombia, 1985, p. 734. VELEZ, Luis Alfonso. Principio de Eficiencia. Fundamentos de salud pública. Ed. Rojo. P. 133. LEY YJURISPRUDENCIA Ley 100 de 1993. Régimen de Seguridad Social en Salud. Bogotá, 2001. Corte Constitucional Sentencia C 602 de 2002. M:P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Sentencia T 116 de 1993. Sentencia T-307 de 1999. Sentencia T-111 de marzo 18 de 1993 Sentencia C-021 de 1994 Sentencia SU –039 de 1998. 114 Sentencias C-579 de 1999, SU.747 de 1998 y T-426 de 1992. Social en Salud, una aproximación crítica a su funcionamiento, Bogotá, 1997. Pág.105 De la Constitución “Administración y Organización del Sistema de Seguridad Social”. Art. 48 y 49.PublicationORIGINALANALISIS JURIDICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdfANALISIS JURIDICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdfapplication/pdf441925https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc7ec2f9-112a-47fb-a74d-31a8a6f666e4/download10dc1f763759d3d4face5f7c9d6aee17MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/06ac3141-8ff7-495c-a44e-13de5699b29a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILANALISIS JURIDICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdf.jpgANALISIS JURIDICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdf.jpgimage/jpeg20666https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/37fc6295-1e7e-4cfa-a4fa-6d3518423b5a/download6985730ffc6f3200a675fc09b6815a9eMD54TEXTANALISIS JURIDICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdf.txtANALISIS JURIDICO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.pdf.txttext/plain167409https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43f27a11-053b-4395-9a39-fe15a67a721b/downloadb4e494f6e86ce93238807490cea3d584MD5511323/907oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9072024-09-17 14:15:37.33open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=