Medio ambiente y conflicto armado: perspectivas de excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)

Colombia es sede del conflicto armado más largo de la historia. Esta situación ha tenido repercusiones negativas en diversos aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales. Específicamente, este estudio tuvo como objetivo analizar las consecuencias ambientales del conflicto armado en Colombi...

Full description

Autores:
Sorzano-Rodríguez, Deisy Milena
Villamizar-Escobar , Juan Diego
Galván- Vela, Esthela
Ravina- Ripoll, Rafael
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
eng
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13721
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13721
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.12
Palabra clave:
Environment
armed conflict
Colombia
FARC-EP
medio ambiente
conflicto armado
FARC-EP
Colombia
Rights
openAccess
License
Jurídicas CUC - 2024
Description
Summary:Colombia es sede del conflicto armado más largo de la historia. Esta situación ha tenido repercusiones negativas en diversos aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales. Específicamente, este estudio tuvo como objetivo analizar las consecuencias ambientales del conflicto armado en Colombia a través de la interpretación de nociones generales sobre el conflicto y su vínculo con la degradación ambiental. Para llevar a cabo esta tarea, se realizó una exploración del contexto, incluyendo las características generales del territorio que contribuyeron al surgimiento del conflicto, los daños ambientales causados durante la guerra y los principales actores involucrados en la degradación del territorio, en función de sobre las percepciones, opiniones, experiencias y sentimientos de los excombatientes. La información se recopiló a través de entrevistas en profundidad. Los resultados se centraron en comprender los elementos significativos del vínculo entre la situación ambiental y el período posterior al acuerdo de paz. Este estudio invita a reflexionar sobre las implicaciones indirectas de la guerra y proporciona valiosos conocimientos para el diseño e implementación de políticas públicas destinadas a prevenir el deterioro ambiental, promover la reconciliación y mejorar las condiciones de vida de la población afectada.