Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero

    La relación del hombre con el ambiente, es inherente a la existencia, por tal motivo la promoción de conductas pro-ambientales se ha convertido en foco atencional en los últimos años, buscando fortalecer acciones sustentables, dentro de los márgenes de la r...

Full description

Autores:
De León Sanabria, Heider
Jiménez, Luis
Cervantes, Norys
De La Rosa, Jesús
Batista, Hernán
Cantillo, Andrés
De La Hoz, Damiana
De La Hoz, Ruth
De La Hoz Bolaño, Germán
Francia, Amabis
Francia, Joel
Hernández, Merides
Hernández, Luz
Hernández, Ubaldo
Merino, Cristina
Muñoz, Jadinis
Ospino, Álvaro
Ospino, Cilsa
Rangel, Rosmy
Pérez , Marlith
Pérez Moreno, Alfonso
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11193
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11193
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.37
Palabra clave:
conductas ambientales, relación hombre-ambiente, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, cultura ciudadana, desarrollo sostenible.
environmental behaviors, man-environment relationship, social responsibility, environmental responsibility, citizen culture, sustainable development
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id RCUC2_bb8665de9113f1e59fae69e975906433
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11193
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Strengthening pro-environmental behavior in IED Luz Marina Caballero
title Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
spellingShingle Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
conductas ambientales, relación hombre-ambiente, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, cultura ciudadana, desarrollo sostenible.
environmental behaviors, man-environment relationship, social responsibility, environmental responsibility, citizen culture, sustainable development
title_short Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
title_full Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
title_fullStr Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
title_sort Fortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina Caballero
dc.creator.fl_str_mv De León Sanabria, Heider
Jiménez, Luis
Cervantes, Norys
De La Rosa, Jesús
Batista, Hernán
Cantillo, Andrés
De La Hoz, Damiana
De La Hoz, Ruth
De La Hoz Bolaño, Germán
Francia, Amabis
Francia, Joel
Hernández, Merides
Hernández, Luz
Hernández, Ubaldo
Merino, Cristina
Muñoz, Jadinis
Ospino, Álvaro
Ospino, Cilsa
Rangel, Rosmy
Pérez , Marlith
Pérez Moreno, Alfonso
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv De León Sanabria, Heider
Jiménez, Luis
Cervantes, Norys
De La Rosa, Jesús
Batista, Hernán
Cantillo, Andrés
De La Hoz, Damiana
De La Hoz, Ruth
De La Hoz Bolaño, Germán
Francia, Amabis
Francia, Joel
Hernández, Merides
Hernández, Luz
Hernández, Ubaldo
Merino, Cristina
Muñoz, Jadinis
Ospino, Álvaro
Ospino, Cilsa
Rangel, Rosmy
Pérez , Marlith
Pérez Moreno, Alfonso
dc.subject.spa.fl_str_mv conductas ambientales, relación hombre-ambiente, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, cultura ciudadana, desarrollo sostenible.
topic conductas ambientales, relación hombre-ambiente, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, cultura ciudadana, desarrollo sostenible.
environmental behaviors, man-environment relationship, social responsibility, environmental responsibility, citizen culture, sustainable development
dc.subject.eng.fl_str_mv environmental behaviors, man-environment relationship, social responsibility, environmental responsibility, citizen culture, sustainable development
description     La relación del hombre con el ambiente, es inherente a la existencia, por tal motivo la promoción de conductas pro-ambientales se ha convertido en foco atencional en los últimos años, buscando fortalecer acciones sustentables, dentro de los márgenes de la responsabilidad ambiental y social. A continuación, el presente estudio buscó entonces Identificar los componentes pro-ambientales que se pueden fortalecer a través de la investigación para la Formación de Cultura Ciudadana, la Conservación del Medio y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Educativa de la IED Luz Marina Caballero. La investigación fue abordada desde la mirada cuantitativa, con alcance descriptivo. La población abordada fue la comunidad educativa de la IED Luz Marina Caballero. Los resultados permiten ver como las conductas pro-ambientales, se orienta al mantenimiento óptimo de los recursos naturales, al equilibrio del ecosistema y a su vez responde a las necesidades sociales e individuales.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:53:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03 00:00:00
2024-04-09T19:53:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11193
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.37
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.37
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.37
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11193
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.37
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amérigo, M. y González, A. (1996). Preocupación medioambiental en una población escolar. Revista de Psicología Social Aplicada, 6, 75-92. Aula planeta. (04 de 11 de 2015). Recursos para la creación de muros digitales. Recuperado el 04 de 04 de 2017, de: www.aulaplaneta.com: http://www.aulaplaneta.com/2G15/ll/04/recursos-tic/cincoherramientas-para-crear-murales-digitales/ Berenguer, J. (1998). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. CVNE (2005) La importancia de las experiencias en Educación Ambiental. Actualizado el 15 de Diciembre de 2005. Centro Virtual de Noticias de Educación. Instituciones Universitarias > Corporación Universitaria de la Costa. Documento Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-91671.html Chumaceiro H., A.; Hernández G. de V, J.; y Chirinos N. E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO. ISSN: 2301 – 105X. Vol. 4 - nº1 2016 p. 53 - 64 Corral-Verdugo, V. (2000). La definición del Comportamiento proambiental. La psicología social en México, Vol. 8, pp. 466-467. Corral-Verdugo. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. Corral-Verdugo, V., y De Queiroz, J. (2004) Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Vol. 5 No.1 y 2. Pp. 1-26. Cortez, O. (2011). Comportamiento pro ambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura, educación y sociedad. Volumen 2 - No. 1 / pp. 43 a 56. Barranquilla, Colombia. De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 Darley, J. M. & Beniger, J. R. (1981). Diffusion of energy conserving innovations. Journal of Social Issues, 37(2), 150-171. CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf González, A. y Amérigo, M. (1999). Actitudes hacia el Medio Ambiente y conducta ecológica. Psicothema, 11 (1), 13-25. Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la Psicología. Colombia: Educosta. Herrera-Tapias, B . (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Revista civilizar ciencias sociales y humanas. Número 25. Volumen 13. ISSN 1657-8953. Julio Kosik, K. 1967. Dialéctica de lo Concreto. Editorial Grijalbo. Martínez-Soto, J. (2006) Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Argentina: Red Theomai. MEN (2005) Educar para el Desarrollo Sostenible. Altablero no. 36, agosto – septiembre. Documento recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html Mujica de López, Mercedes, Marín, Freddy, Smith, Hélida, Lovera, María Isabel, Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias [en linea] 2008, 8 (Diciembre). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411691019> ISSN 1317-2255 Suárez, E. (1996). La participación ambiental como conducta altruista. En Ciudad y medio ambiente desde la experiencia humana. Mongrafies Psico/Socio/Ambientals, 10 (pp. 289-294). Barcelona, España.: Universitat de Barcelona. Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol.1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 334
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 325
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2188/1924
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2188
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96c40489-52a8-4db9-82a6-2496c39f2aa6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5c3adf0f43876cf05c37dff2df7e91d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760729278119936
spelling De León Sanabria, HeiderJiménez, LuisCervantes, NorysDe La Rosa, JesúsBatista, HernánCantillo, AndrésDe La Hoz, DamianaDe La Hoz, RuthDe La Hoz Bolaño, GermánFrancia, AmabisFrancia, JoelHernández, MeridesHernández, LuzHernández, UbaldoMerino, CristinaMuñoz, JadinisOspino, ÁlvaroOspino, CilsaRangel, RosmyPérez , MarlithPérez Moreno, Alfonso2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:41Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:41Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11193https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.3710.17981/cultedusoc.9.3.2018.372389-7724&amp;nbsp;&amp;nbsp;&amp;nbsp; La relación del hombre con el ambiente, es inherente a la existencia, por tal motivo la promoción de conductas pro-ambientales se ha convertido en foco atencional en los últimos años, buscando fortalecer acciones sustentables, dentro de los márgenes de la responsabilidad ambiental y social. A continuación, el presente estudio buscó entonces Identificar los componentes pro-ambientales que se pueden fortalecer a través de la investigación para la Formación de Cultura Ciudadana, la Conservación del Medio y el Desarrollo Sostenible en la Comunidad Educativa de la IED Luz Marina Caballero. La investigación fue abordada desde la mirada cuantitativa, con alcance descriptivo. La población abordada fue la comunidad educativa de la IED Luz Marina Caballero. Los resultados permiten ver como las conductas pro-ambientales, se orienta al mantenimiento óptimo de los recursos naturales, al equilibrio del ecosistema y a su vez responde a las necesidades sociales e individuales.The relationship of man with the environment is inherent to existence, for this reason the promotion of pro-environmental behavior has become an attention focus in recent years, seeking to strengthen sustainable actions, within the margins of environmental and social responsibility. Next, the present study seeks to identify the pro-environmental components that can be strengthened through research for Citizen Culture Training, Environmental Conservation and Sustainable Development in the IED Luz Marina Caballero Educational Community. The research will be approached from the quantitative perspective, with descriptive scope. The target population was the educational community of the IED Luz Marina Caballero. The results allow us to see how pro-environmental behaviors are oriented towards the optimal maintenance of natural resources, the balance of the ecosystem and, at the same time, responding to social and individual needs.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2188conductas ambientales, relación hombre-ambiente, responsabilidad social, responsabilidad ambiental, cultura ciudadana, desarrollo sostenible.environmental behaviors, man-environment relationship, social responsibility, environmental responsibility, citizen culture, sustainable developmentFortalecimiento de la conducta pro-ambientales en la IED Luz Marina CaballeroStrengthening pro-environmental behavior in IED Luz Marina CaballeroArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAmérigo, M. y González, A. (1996). Preocupación medioambiental en una población escolar. Revista de Psicología Social Aplicada, 6, 75-92. Aula planeta. (04 de 11 de 2015). Recursos para la creación de muros digitales. Recuperado el 04 de 04 de 2017, de: www.aulaplaneta.com: http://www.aulaplaneta.com/2G15/ll/04/recursos-tic/cincoherramientas-para-crear-murales-digitales/ Berenguer, J. (1998). Actitudes y creencias ambientales. Una explicación psicosocial del comportamiento ecológico. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. CVNE (2005) La importancia de las experiencias en Educación Ambiental. Actualizado el 15 de Diciembre de 2005. Centro Virtual de Noticias de Educación. Instituciones Universitarias > Corporación Universitaria de la Costa. Documento Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-91671.html Chumaceiro H., A.; Hernández G. de V, J.; y Chirinos N. E. (2016). Responsabilidad social universitaria, desarrollo sostenible y ciudadanía ambiental. Cuadernos de RSO. ISSN: 2301 – 105X. Vol. 4 - nº1 2016 p. 53 - 64 Corral-Verdugo, V. (2000). La definición del Comportamiento proambiental. La psicología social en México, Vol. 8, pp. 466-467. Corral-Verdugo. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro ecológicos y pro sociales. México: Trillas. Corral-Verdugo, V., y De Queiroz, J. (2004) Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Medio Ambiente y Comportamiento Humano, Vol. 5 No.1 y 2. Pp. 1-26. Cortez, O. (2011). Comportamiento pro ambiental y pensamiento económico en la construcción del desarrollo sostenible. Cultura, educación y sociedad. Volumen 2 - No. 1 / pp. 43 a 56. Barranquilla, Colombia. De la Concepción, A. (2015). Concepciones sobre participación de niñas, niños y adolescentes: Su importancia en la construcción de la convivencia escolar. Cultura Educación y Sociedad 6(2). Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/840 Darley, J. M. & Beniger, J. R. (1981). Diffusion of energy conserving innovations. Journal of Social Issues, 37(2), 150-171. CEPIS. (2001). Marco conceptual de los residuos sólidos. Documento recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/marco.pdf UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de gestión integral de residuos en 10 municipios de Argentina. Documento recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/EcoclubesbajaWEB.pdf González, A. y Amérigo, M. (1999). Actitudes hacia el Medio Ambiente y conducta ecológica. Psicothema, 11 (1), 13-25. Herrera, K. (2011). La crisis medioambiental. Una mirada desde la Psicología. Colombia: Educosta. Herrera-Tapias, B . (2013). La constitucionalización de los derechos del consumidor en Colombia: un análisis desde los derechos sociales fundamentales. Revista civilizar ciencias sociales y humanas. Número 25. Volumen 13. ISSN 1657-8953. Julio Kosik, K. 1967. Dialéctica de lo Concreto. Editorial Grijalbo. Martínez-Soto, J. (2006) Comportamiento proambiental. Una aproximación al estudio del desarrollo sustentable con énfasis en el comportamiento persona-ambiente. Argentina: Red Theomai. MEN (2005) Educar para el Desarrollo Sostenible. Altablero no. 36, agosto – septiembre. Documento recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html Mujica de López, Mercedes, Marín, Freddy, Smith, Hélida, Lovera, María Isabel, Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias [en linea] 2008, 8 (Diciembre). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411691019> ISSN 1317-2255 Suárez, E. (1996). La participación ambiental como conducta altruista. En Ciudad y medio ambiente desde la experiencia humana. Mongrafies Psico/Socio/Ambientals, 10 (pp. 289-294). Barcelona, España.: Universitat de Barcelona. Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco educativo de referencia integrador. Tópicos. Vol.1. (2). México. Documento digital recuperado de: http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/5/2.Sauve.pdf Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Documento recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_09.pdf PNUMA. (1990). Educación ambiental: modulo para la formación de profesores de ciencias y de supervisores para escuelas secundarias. Orelac. Santiago de Chile. Documento recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000714/071480so.pdf33432539https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2188/1924Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml3536https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96c40489-52a8-4db9-82a6-2496c39f2aa6/download5c3adf0f43876cf05c37dff2df7e91d9MD5111323/11193oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111932024-09-17 10:51:05.755https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co