Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.

The following work aims to examine the information literacy levels of the tenth grade students of the Ramón Navarro Donado educational college. Because this term has been generated from the European frameworks focusing on digital competences, based on the definition of the National Institute of Educ...

Full description

Autores:
Grueso Méndez, Estiven
Osma Palacio, Paula
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8680
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8680
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Literacy
Levels
Knowledge
Experiences
Training
Alfabetización
Niveles
Conocimientos
Experiencias
Formación
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_bb16786fbddd0e1ba0740426dbbbd541
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8680
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
title Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
spellingShingle Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
Literacy
Levels
Knowledge
Experiences
Training
Alfabetización
Niveles
Conocimientos
Experiencias
Formación
title_short Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
title_full Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
title_fullStr Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
title_full_unstemmed Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
title_sort Alfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.
dc.creator.fl_str_mv Grueso Méndez, Estiven
Osma Palacio, Paula
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Crawford, Josepth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Grueso Méndez, Estiven
Osma Palacio, Paula
dc.subject.spa.fl_str_mv Literacy
Levels
Knowledge
Experiences
Training
Alfabetización
Niveles
Conocimientos
Experiencias
Formación
topic Literacy
Levels
Knowledge
Experiences
Training
Alfabetización
Niveles
Conocimientos
Experiencias
Formación
description The following work aims to examine the information literacy levels of the tenth grade students of the Ramón Navarro Donado educational college. Because this term has been generated from the European frameworks focusing on digital competences, based on the definition of the National Institute of Educational Technologies and Teacher Training (INTEF) of Spain in order to identify the levels of digital competences that students have. students. The research is qualitative in nature and the data collection technique was carried out through a questionnaire applied to tenth grade students, the result of which will reach the knowledge and experiences that students have regarding information literacy in order to determine the level at which The students of the institution are faced with information literacy in this case, determining that they are below the information literacy levels given by Intef (2017).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-09T21:03:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-09T21:03:34Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8680
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8680
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALADI. (2003). LA BRECHA DIGITAL Y SUS REPERCUSIONES EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración.
Andreatta, A., & Melia, M. (23 de Diciembre de 2020). EDUCACIÓN Y PANDEMIA. Aportes para pensar una nueva realidad. Argentina.
Aparicio Gómez, W. O., & Aparicio-Gómez, O. Y. (2020). Competencias digitales en entornos virtuales.
Association, A. L. (1989). Presidential Committee on Information Literacy: Final Report. Washington D.C: Information Literacy Bibliography.
Barreneche, C., Polo Rojas, N., & Menéndez-Echavarría, A. (2018). Alfabetismos Transmedia en Colombia: estrategias de aprendizaje informal en jóvenes gamers en contextos de precariedad. Chasqui. Revista Latinoamericana de Educación, 0(137), 171-189. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3510
Bautista Cubas, S., Vallejos Díaz, J. M., & Farro Lamas, C. E. (2020). La brecha digital: una barrera limitante para el desarrollo educativo. Conrado, 223-229. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1544
Benavides Maya, Á., Alvira Manios, B., Córdoba Melo, E., Rodríguez, E. P., Erazo, E., Silva Calpa, G., . . . Cruz Cruz, L. (2011). Crear y Publicar con las TIC en la escuela. Cauca: Computadores para Educar. Bogotá: Universidad del Cauca.
Boter, C., Hernández Rabanal, C., & Vall, A. (2018). Formación, la clave para mejorar las competencias informacionales en e-salud del alumnado de bachillerato. Gaceta Sanitaria, 32(1), 48-53. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.005
Caicedo Lucas, J. M., & Salon Blanco, N. (2021). Caracterización del uso de la red social Instagram en estudiantes del Liceo Mixto San José (Soledad-Atlántico). Barranquilla: Universidad de la Costa .
Castellar, E. (2017). Implementación de las políticas públicas en educación y tecnologías de la información y las comunicaciones de cinco colegios oficiales de media vocacional de jornada única del departamento del atlántico-colombia. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid .
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet.
CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago de Chile: Cepal.
Chacón Orduz, M. (27 de Octubre de 2020). Más de 100.000 niños dejaron de estudiar en Colombia por la pandemia. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-en-colombia-mas-de-100-000- ninos-dejaron-de-estudiar-por-la-pandemia-545476
CIDH, C. I. (2017). Estándares para una Internet Libre,. CIDH.
CILIP. (2018). Definition of Information Literacy . Information Literacy Group.
Círus, L. (2014). Survey of primary computer and information literacy among pupils attending elementary school. The 10th International Conference on Digital Technologies 2014, (págs. 36-42). Zilina.
Cortés Vera, J. (2019). La alfabetización informacional, bastión en tiempos de la posverdad. Bibliotecas. Anales de Investigación, 412-420.
Crawford Visbal, J. L., Crawford Tirado, L., Ortiz Záccaro, Z. Z., & Abalo, F. (2020).
Competencias Digitales en estudiantes de Comunicación a través de cuatro universidades latinoamericanas. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(14). doi:https://doi.org/10.14201/eks.19112
De Sousa, R. E. (2019). Alfabetización Informacional en la escuela secundaria: estrategia innovadora para el pensamiento crítico. Evita: Universidad Siglo 21.
Europeo, P. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea.
Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Madrid: Institute for Prospective Technological Studies.
Flores, P. (9 de Junio de 2011). Hipertextual. Obtenido de https://hipertextual.com/2011/06/laonu-declara-el-acceso-a-internet-como-derecho-humano
García Peñalvo, F. J. (2019). El reto de innovar en la educación. Universidad de Salamanca.
García-Quismondo, M. Á., & Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres.
Revista General De Información Y Documentación, 28(2), 489-506. doi:https://doi.org/10.5209/RGID.62836
Gómez-Hernández, J. A., & Saorín, T. (2015). Tendencias en programas de alfabetización informacional para empoderar a las personas ya las comunidades: tecnologías sociales y nuevas prácticas ciudadanas.
González, M. (2011). Alfabetización informacional para estudiantes de la. Ciencias de la Información, 42(3), 23-28.
González-López, M., Machin-Mastromatteo, J., & Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. ECiencias De La Información, 9(2). doi:https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.35774
Griffin, P., McGaw, B., & Care, E. (2012). Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Springer.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología De La Investigación 6ta Edición. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.
Hohlfeld, T., Ritzhaupt, A., & Barron, A. (2010). Connecting schools, community, and family with ICT: Four-year trends related to school level and SES of public schools in Florida. Computers and Education, 1, 391-405.
Iberdrola. (2020). Inclusión digital, clave para un futuro en igualdad. España. INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente Octubre 2017. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Krumsvik, R. J. (2011). Digital competence in the Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1(1), 39-51.
LOMCE. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid.
López López, P., & Samek, T. (2009). Inclusión digital: un nuevo derecho humano. Educación y biblioteca, 114-118.
Martínez Domínguez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 8(14). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.32870/ Pk.a8n14.316
Martínez García, J. (2016). Alfabetización informacional: Búsqueda y evaluación de fuentes de información en estudiantes de secundaria. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/27168/Jackeline%20Mart%c 3%adnez%20Garc%c3%ada%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
MINTIC. (2009). Ley 1341. Bogotá: MINTIC.
MINTIC. (2019). Ley 1978. Bogotá: MINTIC.
Mintic. (2020). Boletín trimestral de las TIC. Cifras Primer Trimestre de 2020. Bogotá:
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de Colombia.
Morales, F. B. (2020). ¿Que es la Alfabetización Informacional. Asociación Valenciana para la Alfabetización, 11-14.
Mundial, B. (2019). Desarrollo digital. Panorama general. Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/digitaldevelopment/overview
ONU. (2016). Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet . Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.
ONU. (2020). Hoja de ruta para la cooperación digital: aplicación de las recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital. Ginebra: ONU.
Orosco Fabian, J. R., Gómez Galindo, W., Pomasunco Huaytalla, R., Salgado Samaniego, E., & Alvarez Casabona, R. C. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de una provincia del centro del Perú. Educación, 45(1). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41296
Otzen, T. &. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 227-232.
Padilla Beltrán, J. E., & Vega Rojas, P. L. (2014). Tendencias y Dificultades para el Uso de las TIC en Educación Superior. Entramado, 10(1), 272-295.
Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática.
Pinto Santos, A. R., Carreño, J. A., & Santos-Pinto, Y. A. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: Desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 102-117.
Pinto Santos, A. R., Díaz Carreño, J., & Santos Pinto, Y. A. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: Desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 102-117. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531560
Portafolio. (2019). En Colombia el 50% de los hogares no tiene internet. Revista Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/en-colombia-el-50-de-los-hogares-notiene-internet-527682
Publica, S. d. (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública. Ciudad de Mexico: Secretaría de Educación Publica.
Questa Torterolo, M., Cabrera, C., Tejera Techera, A., & Sajevicius, D. (2020). Redes e inclusión digital en formación docente: oportunidades y desafíos actuales en los centros públicos de Uruguay. Computación para el Desarrollo (pág. 10). Guatemala: Red COMPDES.
Restrepo Tamayo, J. F., & Gómez Agudelo, D. S. (2020). La Conectividad Como Derecho Fundamental en Colombia. Revista de Direito, Estado e Telecomunicacoes, 133-136.
Robinson, S. S. (2005). Reflexiones sobre la inclusión digital. Nueva Sociedad, 126-140.
Said Hung, E., Valencia Cobos, J., & Gonzales Prieto, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares. Caso región Caribe colombiana Estudios Pedagogícos, 457-473.
Said, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia . Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte.
Semana, R. (2021). ¿Educación a distancia sin computador y sin internet? Bogotá: Revista
Semana. Obtenido de https://www.semana.com/economia/articulo/educacion-a-distanciasin-computador-y-sin-internet/202100/
Tarriba, K. (2018). Búsqueda y análisis de la producción científica de alfabetización informacional en Iberoamérica 2013-2018. Medellín, Antioquía, Colombia: Escuela Interamericana de Bibliotecología-Universidad de Antioquia.
UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. UNESCO.
Valdés Payó, L. (2008). Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. ACIMED, 17(2).
Valverde Crespo, D., Pro Bueno, A., & González Sánchez, J. (2020). La información científica deInternet vista por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competenciasdigitales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 1101. doi:http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i1.1101
Villalba Paramo, R. A. (2020). Evaluación del impacto de los programas de alfabetización informacional de la biblioteca La Victoria. Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Medios Digitales
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4fcf7f82-4ee0-4316-aff8-c5413ad27b89/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d6d50ef-1389-4323-bcdd-4182fb0c11d2/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87aecd4b-455c-4088-87d6-178fe85b92df/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/21dd47a8-a70d-44d1-ac4d-6f878dc33326/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96b4c443-6733-41eb-8b67-99ce00de93fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 879e56b63a78468289d533650195a8e3
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
c7a12d7f98dc6c2035ad5ab08c8fe669
1c9f920ddb89dabd47aba74b30c2f989
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166573212303360
spelling Crawford, JosepthGrueso Méndez, EstivenOsma Palacio, Paula2021-09-09T21:03:34Z2021-09-09T21:03:34Z2021https://hdl.handle.net/11323/8680Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The following work aims to examine the information literacy levels of the tenth grade students of the Ramón Navarro Donado educational college. Because this term has been generated from the European frameworks focusing on digital competences, based on the definition of the National Institute of Educational Technologies and Teacher Training (INTEF) of Spain in order to identify the levels of digital competences that students have. students. The research is qualitative in nature and the data collection technique was carried out through a questionnaire applied to tenth grade students, the result of which will reach the knowledge and experiences that students have regarding information literacy in order to determine the level at which The students of the institution are faced with information literacy in this case, determining that they are below the information literacy levels given by Intef (2017).El siguiente trabajo pretende examinar los niveles de alfabetización informacional en el que se encuentran los estudiantes de décimo grado del colegio educativo Ramón Navarro Donado. Debido a que este término ha sido generado desde los marcos europeos enfocándose en competencias digitales, basados en la definición del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) de España para así identificar los niveles de competencias digitales con los que cuentan los estudiantes. La investigación es de carácter cualitativo y la técnica de recolección de datos se ejecutó por medio de un cuestionario aplicado a los estudiantes de décimo grado cuyo resultado permitió determinar los conocimientos y experiencias que tienen los estudiantes ante la alfabetización informacional para así determinar el nivel en el que se encuentran los estudiantes de la institución frente a la alfabetización informacional en este caso determinando que se encuentran por debajo de los niveles de alfabetización información dados por el Intef (2017).application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaComunicación Social y Medios DigitalesCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LiteracyLevelsKnowledgeExperiencesTrainingAlfabetizaciónNivelesConocimientosExperienciasFormaciónAlfabetización informacional en jóvenes de décimo grado del Centro Educativo Ramón Navarro Donado.Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionALADI. (2003). LA BRECHA DIGITAL Y SUS REPERCUSIONES EN LOS PAISES MIEMBROS DE LA ALADI. Asociación Latinoamericana de Integración.Andreatta, A., & Melia, M. (23 de Diciembre de 2020). EDUCACIÓN Y PANDEMIA. Aportes para pensar una nueva realidad. Argentina.Aparicio Gómez, W. O., & Aparicio-Gómez, O. Y. (2020). Competencias digitales en entornos virtuales.Association, A. L. (1989). Presidential Committee on Information Literacy: Final Report. Washington D.C: Information Literacy Bibliography.Barreneche, C., Polo Rojas, N., & Menéndez-Echavarría, A. (2018). Alfabetismos Transmedia en Colombia: estrategias de aprendizaje informal en jóvenes gamers en contextos de precariedad. Chasqui. Revista Latinoamericana de Educación, 0(137), 171-189. doi:https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3510Bautista Cubas, S., Vallejos Díaz, J. M., & Farro Lamas, C. E. (2020). La brecha digital: una barrera limitante para el desarrollo educativo. Conrado, 223-229. Obtenido de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1544Benavides Maya, Á., Alvira Manios, B., Córdoba Melo, E., Rodríguez, E. P., Erazo, E., Silva Calpa, G., . . . Cruz Cruz, L. (2011). Crear y Publicar con las TIC en la escuela. Cauca: Computadores para Educar. Bogotá: Universidad del Cauca.Boter, C., Hernández Rabanal, C., & Vall, A. (2018). Formación, la clave para mejorar las competencias informacionales en e-salud del alumnado de bachillerato. Gaceta Sanitaria, 32(1), 48-53. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.005Caicedo Lucas, J. M., & Salon Blanco, N. (2021). Caracterización del uso de la red social Instagram en estudiantes del Liceo Mixto San José (Soledad-Atlántico). Barranquilla: Universidad de la Costa .Castellar, E. (2017). Implementación de las políticas públicas en educación y tecnologías de la información y las comunicaciones de cinco colegios oficiales de media vocacional de jornada única del departamento del atlántico-colombia. Madrid: Universidad Autonoma de Madrid .Castells, M. (2001). La Galaxia Internet.CEPAL-UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Santiago de Chile: Cepal.Chacón Orduz, M. (27 de Octubre de 2020). Más de 100.000 niños dejaron de estudiar en Colombia por la pandemia. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/educacion-en-colombia-mas-de-100-000- ninos-dejaron-de-estudiar-por-la-pandemia-545476CIDH, C. I. (2017). Estándares para una Internet Libre,. CIDH.CILIP. (2018). Definition of Information Literacy . Information Literacy Group.Círus, L. (2014). Survey of primary computer and information literacy among pupils attending elementary school. The 10th International Conference on Digital Technologies 2014, (págs. 36-42). Zilina.Cortés Vera, J. (2019). La alfabetización informacional, bastión en tiempos de la posverdad. Bibliotecas. Anales de Investigación, 412-420.Crawford Visbal, J. L., Crawford Tirado, L., Ortiz Záccaro, Z. Z., & Abalo, F. (2020).Competencias Digitales en estudiantes de Comunicación a través de cuatro universidades latinoamericanas. Education in the Knowledge Society (EKS), 21(14). doi:https://doi.org/10.14201/eks.19112De Sousa, R. E. (2019). Alfabetización Informacional en la escuela secundaria: estrategia innovadora para el pensamiento crítico. Evita: Universidad Siglo 21.Europeo, P. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo. Diario Oficial de la Unión Europea.Ferrari, A. (2012). Digital Competence in Practice: An Analysis of Frameworks. Madrid: Institute for Prospective Technological Studies.Flores, P. (9 de Junio de 2011). Hipertextual. Obtenido de https://hipertextual.com/2011/06/laonu-declara-el-acceso-a-internet-como-derecho-humanoGarcía Peñalvo, F. J. (2019). El reto de innovar en la educación. Universidad de Salamanca.García-Quismondo, M. Á., & Cruz-Palacios, E. (2018). Gaming como Instrumento Educativo para una Educación en Competencias Digitales desde los Academic Skills Centres.Revista General De Información Y Documentación, 28(2), 489-506. doi:https://doi.org/10.5209/RGID.62836Gómez-Hernández, J. A., & Saorín, T. (2015). Tendencias en programas de alfabetización informacional para empoderar a las personas ya las comunidades: tecnologías sociales y nuevas prácticas ciudadanas.González, M. (2011). Alfabetización informacional para estudiantes de la. Ciencias de la Información, 42(3), 23-28.González-López, M., Machin-Mastromatteo, J., & Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional: enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. ECiencias De La Información, 9(2). doi:https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.35774Griffin, P., McGaw, B., & Care, E. (2012). Assessment and Teaching of 21st Century Skills. Springer.Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología De La Investigación 6ta Edición. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill.Hohlfeld, T., Ritzhaupt, A., & Barron, A. (2010). Connecting schools, community, and family with ICT: Four-year trends related to school level and SES of public schools in Florida. Computers and Education, 1, 391-405.Iberdrola. (2020). Inclusión digital, clave para un futuro en igualdad. España. INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente Octubre 2017. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.Krumsvik, R. J. (2011). Digital competence in the Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1(1), 39-51.LOMCE. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid.López López, P., & Samek, T. (2009). Inclusión digital: un nuevo derecho humano. Educación y biblioteca, 114-118.Martínez Domínguez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 8(14). doi:DOI: http://dx.doi.org/10.32870/ Pk.a8n14.316Martínez García, J. (2016). Alfabetización informacional: Búsqueda y evaluación de fuentes de información en estudiantes de secundaria. Chía: Universidad de la Sabana. Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/27168/Jackeline%20Mart%c 3%adnez%20Garc%c3%ada%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, J., & Garcés, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. doi:https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114MINTIC. (2009). Ley 1341. Bogotá: MINTIC.MINTIC. (2019). Ley 1978. Bogotá: MINTIC.Mintic. (2020). Boletín trimestral de las TIC. Cifras Primer Trimestre de 2020. Bogotá:Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de Colombia.Morales, F. B. (2020). ¿Que es la Alfabetización Informacional. Asociación Valenciana para la Alfabetización, 11-14.Mundial, B. (2019). Desarrollo digital. Panorama general. Banco Mundial. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/digitaldevelopment/overviewONU. (2016). Promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet . Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.ONU. (2020). Hoja de ruta para la cooperación digital: aplicación de las recomendaciones del Panel de Alto Nivel sobre la Cooperación Digital. Ginebra: ONU.Orosco Fabian, J. R., Gómez Galindo, W., Pomasunco Huaytalla, R., Salgado Samaniego, E., & Alvarez Casabona, R. C. (2021). Competencias digitales en estudiantes de educación secundaria de una provincia del centro del Perú. Educación, 45(1). doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41296Otzen, T. &. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 227-232.Padilla Beltrán, J. E., & Vega Rojas, P. L. (2014). Tendencias y Dificultades para el Uso de las TIC en Educación Superior. Entramado, 10(1), 272-295.Pimienta, D. (2007). Brecha digital, brecha social, brecha paradigmática.Pinto Santos, A. R., Carreño, J. A., & Santos-Pinto, Y. A. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: Desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 102-117.Pinto Santos, A. R., Díaz Carreño, J., & Santos Pinto, Y. A. (2018). Infoxicación y capacidad de filtrado: Desafíos en el desarrollo de competencias digitales. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 102-117. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531560Portafolio. (2019). En Colombia el 50% de los hogares no tiene internet. Revista Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/en-colombia-el-50-de-los-hogares-notiene-internet-527682Publica, S. d. (2015). Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública. Ciudad de Mexico: Secretaría de Educación Publica.Questa Torterolo, M., Cabrera, C., Tejera Techera, A., & Sajevicius, D. (2020). Redes e inclusión digital en formación docente: oportunidades y desafíos actuales en los centros públicos de Uruguay. Computación para el Desarrollo (pág. 10). Guatemala: Red COMPDES.Restrepo Tamayo, J. F., & Gómez Agudelo, D. S. (2020). La Conectividad Como Derecho Fundamental en Colombia. Revista de Direito, Estado e Telecomunicacoes, 133-136.Robinson, S. S. (2005). Reflexiones sobre la inclusión digital. Nueva Sociedad, 126-140.Said Hung, E., Valencia Cobos, J., & Gonzales Prieto, E. (2017). La promoción de experiencias de innovación educativa en TIC en los centros escolares. Caso región Caribe colombiana Estudios Pedagogícos, 457-473.Said, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia . Barranquilla, Atlántico, Colombia: Universidad del Norte.Semana, R. (2021). ¿Educación a distancia sin computador y sin internet? Bogotá: RevistaSemana. Obtenido de https://www.semana.com/economia/articulo/educacion-a-distanciasin-computador-y-sin-internet/202100/Tarriba, K. (2018). Búsqueda y análisis de la producción científica de alfabetización informacional en Iberoamérica 2013-2018. Medellín, Antioquía, Colombia: Escuela Interamericana de Bibliotecología-Universidad de Antioquia.UNESCO. (2011). Alfabetización mediática e informacional: curriculum para profesores. UNESCO.Valdés Payó, L. (2008). Alfabetización informacional: una breve reflexión sobre el tema. ACIMED, 17(2).Valverde Crespo, D., Pro Bueno, A., & González Sánchez, J. (2020). La información científica deInternet vista por estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria: Un estudio exploratorio de sus competenciasdigitales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 1101. doi:http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i1.1101Villalba Paramo, R. A. (2020). Evaluación del impacto de los programas de alfabetización informacional de la biblioteca La Victoria. Bogotá: Universidad de la Salle.PublicationORIGINALstiven grueso y paula (1).pdfstiven grueso y paula (1).pdfapplication/pdf1210811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4fcf7f82-4ee0-4316-aff8-c5413ad27b89/download879e56b63a78468289d533650195a8e3MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d6d50ef-1389-4323-bcdd-4182fb0c11d2/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/87aecd4b-455c-4088-87d6-178fe85b92df/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILstiven grueso y paula (1).pdf.jpgstiven grueso y paula (1).pdf.jpgimage/jpeg24546https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/21dd47a8-a70d-44d1-ac4d-6f878dc33326/downloadc7a12d7f98dc6c2035ad5ab08c8fe669MD54TEXTstiven grueso y paula (1).pdf.txtstiven grueso y paula (1).pdf.txttext/plain189384https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/96b4c443-6733-41eb-8b67-99ce00de93fa/download1c9f920ddb89dabd47aba74b30c2f989MD5511323/8680oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/86802024-09-17 10:14:53.195http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==