Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla

The aim of the research was to analyze the knowledge management in the research departments of the Higher Education Institutions of Barranquilla. The methodology used was framed in the quantitative approach, descriptive scope and non-experimental crosssectional design, the sample was non-probabilist...

Full description

Autores:
Escorcia Guzmán, Jey Howard
Márquez Castillo, Andrés Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7847
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/7847
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Knowledge management
Higher education institutions
Research
Universities
Gestión del conocimiento
Instituciones de eeducación superior
Investigación
Universidades
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_baeef63a828e80fd940105d493d6ab1f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7847
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
title Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
spellingShingle Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
Knowledge management
Higher education institutions
Research
Universities
Gestión del conocimiento
Instituciones de eeducación superior
Investigación
Universidades
title_short Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
title_full Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
title_fullStr Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
title_full_unstemmed Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
title_sort Gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de Barranquilla
dc.creator.fl_str_mv Escorcia Guzmán, Jey Howard
Márquez Castillo, Andrés Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Escobar Castillo, Adalberto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Escorcia Guzmán, Jey Howard
Márquez Castillo, Andrés Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Knowledge management
Higher education institutions
Research
Universities
Gestión del conocimiento
Instituciones de eeducación superior
Investigación
Universidades
topic Knowledge management
Higher education institutions
Research
Universities
Gestión del conocimiento
Instituciones de eeducación superior
Investigación
Universidades
description The aim of the research was to analyze the knowledge management in the research departments of the Higher Education Institutions of Barranquilla. The methodology used was framed in the quantitative approach, descriptive scope and non-experimental crosssectional design, the sample was non-probabilistic sampling for convenience. We took the survey as a technique for data collection, through a questionnaire with Likert and ordinal scales applied to the directors and vice-rectors of research in the research departments. To analyze the collected empirical evidence, we used descriptive statistical tools such as central tendency and dispersion measures such as fashion, median, mean and standard deviation. The results allowed evidencing the presence of the knowledge management phases, however, there are weaknesses to absorb the researchers' individual learning that is important for the creation of knowledge at a group level; therefore, it is concluded that within the context of the institutions studied, there are no technological tools that document the researchers' tacit knowledge. Finally, it recommends knowledge management strategies that relate the substantive functions of research, teaching and extension.
publishDate 2020
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-08T19:57:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-08T19:57:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/7847
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/7847
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abello, R., & Katherine, P. (2014). Modelos de investigación y desarrollo en instituciones de educación superior en Colombia: el caso de la universidad del norte en la región caribe de colombia. Investigacion & desarrollo, 187 - 211.
Abubakar, M., Elrehail, H., & Alatailat, M. (2017). Knowledge management, decisionmaking style and organizational performance. Journal of Innovation & Knowledge., 4(2), 1 - 11. doi:https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.07.003
Acosta, A., & Pérez, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia. Revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. SPACIOS, 40(1). Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a19v40n4
Agarwal, N., & Marouf, L. N. (2014). Initiating Knowledge Management in Colleges and Universities: A template. International Journal of Knowledge Content Development & Technology, 67-95.
Al-Kurdi, O., El-Haddadeh, R., & Eldabi, T. (2018). Knowledge sharing in higher education institutions: a systematic review. Journal of Enterprise Information Management, 31(2), 226 - 246. doi: https://doi.org/10.1108/JEIM-09-2017-0129
Andreeva, T., & Kianto, A. (2011). Knowledge processes, knowledge-intensity and innovation: A moderated mediation analysis. Journal of Knowledge Management., 15(6), 1016-1034. doi:https://doi.org/10.1108/13673271111179343
Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53 - 70. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03
Arambari, J. (2014). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyecto. Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyecto. España: Universidad de Cordoba.
Arciniegas, J., & Leonardo, R. (2019). Análisis de un modelo de gestión del conocimiento aplicado a Sistema de gestión de calidad: Caso Universidad Pública. In R. Loaiza, Ingenieria, Tecnología y automatización: Innovacion y desarrollo (pp. 155-171). Medellín: Editorial Corporación CIMTED.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme C.A.
Banco de la República de Colombia. (2002, Enero 14). Red cultural del banco de la república en Colombia. Retrieved from Red cultural del banco de la república en Colombia: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-145/instituciones-de-colombia-una-historia-inconclusa
Baogen, W., & Changchun, G. (2011). Research on knowledge innovation system of university science parks based on the SECI model. IEEE, 66-69. Retrieved from http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=5917844&isnumber=591 7827
Barbón, G., & Washington, J. (2016). Rol de la Gestión Educativa Estrategica en la Gestión del Conocimiento, la Ciencia, La Tecnologia y la Innovación en la Educacion Superior. Educación Medica.
Barreto, C., & Iriarte, F. (2017). Las Tic en educación superior: Experiencias de innovación. Barranquilla: Universidad del Norte.
Barrios, G., & Rodenes, M. (2015). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista española de Documentación Cientíca, 1 - 15.
Belly, P. (2014). La gerencia del conocimiento. Buenos Aires: Temas Grupo Editoria.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Méxixo: Pearson.
Bueno, E. (2001). Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid.
Bueno, E. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Madrid: Consejería de Educación.
Butnariu, M., & Milosanb, I. (2012). Preliminary Assessment of Knowledge Management in Universities. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 62, 91-795. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/82363114.pdf
Cálada, M., & Arango, M. (2004). Los mapas conceptuales como estrategia de conversion de conocimiento en la gestión del conocimiento . Universidad EAFIT, 1 - 4.
Cañedo, R., Rodríguez, R., & Montejo, M. (2010). La mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados . Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 270 - 282 .
Cardona, D. (2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, en la relación administración pública-ciudadano: caso: Colombia y Perú. Bogotá: Universidad del Rosario.
Cheng, M., Ho, J., & Lau, P. (2009). Knowledge Sharing in Academic Institutions: a Study of Multimedia University Malaysia. Electronic Journal of Knowledge Management(7), 313 - 324. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/fd95/3dc5d498eb872400a1521d9d0b3679fe6fda.pd f
Cohen, W., & Levinthal, D. (1992). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128 - 152.
Congreso de colombia. (1992, 12 28). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Fundamentos de la Educación Superior. Bogotá, Colombia.
Consejo Nacional de Acreditación. (2010, Mayo 10). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para capacitación de pares académicos . Bogotá, Colombia : Ministerio de Educación Nacional .
Consejo Nacional de Acreditación. (2014, Diciembre 14). Por el cual se aprueban los lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Consejo Nacional de Educación Superior . (2013, Septiembre 23). Por medio del cual se expide el reglamento, funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia : Ministerio de Educación Nacional.
Constitución política de Colombia. (1991, Julio 6). Constitución política de Colombia. Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente.
Correa, A., Benjumea, M., & Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales., 23(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1. Revista Electrónica Educare, 23(12), 1-27. doi:https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1
Coukos, E. (2003). Knowledge Management in Research Universities: The Processes and Strategies. Research Universities, 1-57.
Da silva, J., Gastaud, A., Oliveira, M., & Brinhues, R. (2016). ig data e gestão do conhecimento: definições e direcionamentos de pesquisa. Alcance. Itajaí, 529-546.
Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business Press.
De Bem, R., Coelho, C., & Dandolini, G. (2016). Knowledge management framework to the university libraries. Library Management, 37(4/5), 221-236. Retrieved from https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/LM-01-2016-0005/full/html
De freitas, V., & Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior . Venezolana de información, tecnologia y conocimiento, 123 - 154.
De freitas, V., & Yáber, G. (2017). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: factores de éxitos. Revista científica electrónica de ciencias gerenciales, 5 - 33.
De freitas, V., & Yaber, G. (2017). Una Taxonomía de los Factores Clave de Éxito en la Implantación de Sistemas de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 69 - 86.
Del rosario, M. (2018). Gestión del Conocimiento al Interior de las Instituciones de Educación Superior. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 6(1), 68 - 81.
Doan, Q., Rosenthal, C., & Grundstein, M. (2011). A Reference Model for Knowledge Retention within Small and Medium-sized Enterprises. In KMIS , 306-311.
Doan, Q., Rosenthal, C., Grundstein, & Michel. (2011). A reference model for knowledge retention within small and medium sized enterprises. 306-311.
Dominguez, R., & Martins, M. (2014). Knowledge Management: an Analysis From the Organizational Development. Journal of technology management & innovation, 9(1), 131 - 147. Retrieved from https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/1462/902
Druker, P. (1998). The discipline of innovation. Leader to Leader.
Edvinsson, L., & Malone. (1997). Intellectual Capital . New York: Harper Business.
Escobar, A. (2014). Gestión del conocimiento como estrategia de innovación empresarial en las Pyme del sector exportador del departamento del atlántico. Investigación financiada por COLCIENCIAS en el marco de la convocatoria Joven Investigador COLCIENCIAS 673 de 2014
España, F., & Quintana, D. (2013). Auditoría a la gestión del conocimiento de la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle-caso de estudio. Auditoría a la gestión del conocimiento de la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle-caso de estudio. Santiago de Cali, Colombia: Unievrsidad del Valle. Retrieved from http://hdl.handle.net/10893/9027
Etikan, I., Abubakar, S., & Sunusi, R. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-5. doi:doi: 10.11648/j.ajtas.20160501.11
Fabre, B. (2005, 02 7). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente.
Farfán, D., & Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá : Universidad del Rosario.
Fullwood, R., Rowley, J., & Delbridge, R. (2013). Knowledge sharing amongst academics in UK universities. Journal of knowledge management., 123-136.
Gadban, J. (2008, Octubre 10). Modelo de gestión de conocimiento, capital intelectual y comunidades de práctica, aplicado a las TICS: caso Universidad Icesi. Modelo de gestión de conocimiento, capital intelectual y comunidades de práctica, aplicado a las TICS: caso Universidad Icesi. Santiago de Cali, Cali, Colombia: Universidad ICESI .
Garzón, C. (2005). Niveles del aprendizaje ORGANIZACIONAL . Bogotá: Universidad del Rosario.
Goh, S., & Sandhu, M. (2013). Knowledge sharing among Malaysian academics: Influence of affective commitment and trust. Electronic Journal of Knowledge Management(11), 38 -48.
Gómez, M. (2009). Tesis doctoral desarrollo de un modelo de evalauciób de la gestión del conocimiento en empresas manufactureras. Desarrollo de un modelo de evalauciób de la gestión del conocimiento en empresas manufactureras.
Góngora, A. (2007). Jóvenes investigadores, acreditación y relevo generacional. Orinoquia, 1-2.
González, E., Hernández, M., & Salazar, B. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 184-206.
Gonzalez, J. (2009). modelo Para el desarrollo de la Gestión del conocimiento en los centros de investiGación de las universidades Públicas colombianas caso aplicativo universidad Pedagógica y tecnológica de colombia (UPTC). Gestión y estretegia, 47 - 62.
Gonzalvez, M., Toledo, O., & Rodriguez, A. (2014). The Management and Construction of Knowledge as an Innovation Strategy for Collaborative Learning Through the Use and Creation of Learning Communities and Networks. International Journal of Knowledge Management (IJKM), 10(4), 38-49. doi:https://doi.org/10.4018/ijkm.2014100103
Hakiman, H., Munadi, M., & Ernawati, F. (2019). Design of knowledge management implementation in islamic universities. Humanities & Social Sciences Reviews, 7(1), 266-277. doi: https://doi.org/10.18510/hssr.2019.7131
Handzic, M., & Bassi, A. (2017). Knowledge and Project Management. Springer.
Hasani, K. (2016). Knowledge management and employee empowerment A study of higher education institutions. Kybernetes, 45(2), 337-355. doi:https://doi.org/10.1108/K- 04-2014-0077
Hernández, R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.
Hernandez, R., Cardona, G., Cardona, J., & Lasso, N. (2008). Estado actual del capital intelectual y la gestión del conocimiento en las universidades del Risaralda. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 49 - 65.
Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hincapié, C. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(27), 1 - 25.
Jennex, M. (2007). What is knowledge management? . San Diego University, USA: International Journal of Knowledge Management.
Joseph, F. (2001). Key issues in knowledge management. Knowledge and innovation. Journal of the knowledge Management consortium international(1), 8-38. Retrieved from https://dkms.com/papers/firestoneissueskIv1n3.pdf
Kalyanaraman, P., Anouncia, S., & Balasubramanian, V. (2018). An Investigation on E- Learning Tools and Techniques Towards Effective Knowledge Management. Knowledge Computing and its Applications, 335 - 346.
Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Boston: Harvard Business School Press.
Laal, M. (2011). Knowledge management in higher education. Procedia Computer Science, 3, 544-549. doi:https://doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.090
Larrea, M. (2006). La gestión del conocimiento y la universidad del fututro . Faces, 21-34.
Lehaney, B., Clarke, S., Coakes, E., & Jack, G. (2003). Beyond Knowledge Management. Igi Global.
León, M., & Ponjuán, G. (2009). Medición del conocimiento en las organizaciones de información. ACIMED, 1 - 17.
Liebowitz, J. (2011). Knowledge retention: What practitioners need to know. Available at. KM World, 1-3.
Lindera, A., Ananda, L., Falka, B., & Schmitta, R. (2016). Technical Complaint Feedback to Ramp-Up . 3rd International Conference on Ramp-up Management (ICRM) , 99104.
Lorio, R., Labory, S., & Rentocchini, F. (2017). The importance of pro-social behaviour for the breadth and depth of knowledge transfer activities: An analysis of Italian academic scientists. Research Policy, 46(2), 497-509. doi:https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.12.003
Lozano, G., Ochoa, A., & Restrepo, S. (2012). La articulación entre investigación, docencia y extensión en un programa universitario de Nutrición y Dietética. Perspectivas en Nutrición Humana, 14(1), 71 - 83.
Luna, A., & Reyes, R. (2017). Gestión del conocimiento en universidades públicas de mexico. Europea scientific, 54 - 70.
Malhotra, Y. (2005). Integrating knowledge management technologies in organizational business processes: getting real time enterprises to deliver real business performance. Journal of Knowledge Management, 9(1), 7-28. doi:https://doi.org/10.1108/13673270510582938
Manzanares, D., & Gómez, G. (2010). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de Castilla-La Mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y economía de la Empresa, 31 - 54.
Manzanares, M., & Gomez, F. (2008). Gestión del conocimiento organizativo, innovación tecnológica y resultados.una investigación empírica. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 139 - 167.
Manzari, M., Kazemi, M., Nazemi, S., & Pooya, A. (2012). Intellectual capital: Concepts, components and indicators: A literature review . Management Science Letters .
Mariano, F. (2016). influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento Un estudio de casos. Innovar Journal, 45 - 63.
Marin, F., Inciarte, A., Hernandez, H., & Pitre, R. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Estrategias de las Institu, 29 - 38.
Mendez, C. (2011). Métodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con éfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.
Ministerio de Educación . (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Bogota: OCDE.
Ministerio de Educación Nacional. (2019, 01 17). Acerca de nosotros: Misterio de Educación Nacional. Retrieved from Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.html
Miquel, J., Escoto, R., Vicedo, J., & Exposíto, M. (2004). Las herramientas de gestión del conocimiento. Una visión integrada. VIII Congreso de Ingeniería de Organización, 725 - 734.
Montes, I. (2011, Noviembre 12). Transformaciones en las funciones de la universidad colombiana a partir del cambio institucional formal. Transformaciones en las funciones de la universidad colombiana a partir del cambio institucional formal. Medellin, Colombia: Universidad EAFIT.
Muniz, J., Dias, E., & Loureiro, G. (2010). Knowledge-based integrated production management model. Journal of Knowledge Management, 14(6), 858-871. doi:https://doi.org/10.1108/13673271011084907
Namdev, S. (2015). Importance of knowledge management in the higher educational. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 16(1), 162-183. Retrieved from https://dergipark.org.tr/download/article-file/155684
Nieto, L. (2008). Estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11, 29-38.
Nieves, L., Del Río, L., & Villardefranco, C. (2009). Elementos esenciales para la identificación del conocimiento organizacional en especialidades universitarias cubanas. Ciencias de la Información, 1 - 19.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Tokio: Oxford.
OECD. (2017). Benchmarking higher education system performance Conceptual framework and. Paris: Enhancing Higher Education System Performance
Ortiz, J. (2017, Diciembre). Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Libre . doi:https://doi.org/10.18041/978-958-8981-67-3
Patiño, V., Benjumea, A., Valencia, A., & Garcés, G. (2020). Tendencias investigativas en simulación de sistemas complejos adaptativos Un análisis bibliométrico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 791-805.
Polanyi, M. (1967). The tacit dimension . London : Routledge & Kegan Paul.
Portilla, R., & Sotomayor, M. (2016). Cómo hacer un proyecto de investigación uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. Bogotá: Alfaomega Grupo Editor.
Probst, G., Raub, S., & Ramahardt, K. (2001). Administre el conocimiento. México: Prentice Hall.
Ramachandran, D., Choy, S., & HIsmail, i. (2009). The practice of knowledge management processes A comparative study of public and private higher education institutions in Malaysia. Journal of Information and Knowledge Management, 203 - 222.
Rambe, P., & Mbeo, M. (2017). Technology Enhanced Knowledge Management Framework for Retaining Research Knowledge among University Academics. Journal of Economics and Behavioral Studies, 9(1), 18-206.
Roció, G. (2013). Constricción de mapas de conocimiento en las universidades. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 65 - 78.
Rodríguez, A., Araujo, A., & Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento científicotécnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de Gestión, 1(1), 13 - 30.
Rodriguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento:una aproximación teórica. Educar, 25 - 39.
Rodriguez, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 228-234.
Rodriguez, E., Cohen, W., Pedraja, C., & Rodriguez, J. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades un estudio exploratorio. Innovar, 59-66.
Rodriguez, M. (2016). La gestion del conocimiento en los centros de investigación. Entramados- Educación y Sociedad, 123 - 132.
Rojas, H. (2012). Docencia y formación científica universitaria. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 121 -136.
Romo, A., De los angeles, M., & Guadalupe, L. (2011). Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores. Electronica de educación Sinética, 1 - 20.
Rosero, A., Montenegro, G., & Pinchao, L. (2016). La relación investigación-docencia en el ámbito universitario. ¿Utopía o realidad? Revista criterios, 23, 169 -186.
Rueda, B., & Rodenes, A. (2016). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista española de documentación científica, 39(1), 1-16. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198
Rueda, G. (2012, 04 20). Tesis doctoral: Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia. Tesis doctoral: Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia. Valencia, España: Universidad de valencia.
Ruggles, R. (1996). Knowledge management tools. 1 - 8. doi:https://doi.org/10.1016/B978- 0-7506-9849-8.50003-4
Sánchez, S. (2004). Raíces epistemológicas del conocimiento organizativo. Estudios de sus dimensiones. Economía industrial, 27 - 40. Retrieved from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676214/Epistemologia_Salmadri d_EI_2004.pdf?sequence=1
Santamaria, A. (2011, Julio 20). Gestión del conocimiento en la universidad de sucre en Colombia: análisis del sistema de investigación y extensión. Gestión del conocimiento en la universidad de sucre en Colombia: análisis del sistema de investigación y extensión. Sincelejo, Sucre, Colombia: Edunexos.
Sasso, P. (2015). El error como herramienta del aprendizaje. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 25, 25 - 27. Retrieved from https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/536_libro.pdf
Schindler, M., & Eppler, M. (2003). Harvesting project knowledge: a review of project learning methods and success factors. International Journal of Project Management, 21(3), 219 - 228. doi:https://doi.org/10.1016/S0263-7863(02)00096-0
Seguí, E. (2007, Mayo). La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito (Tesis doctoral). La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito(Tesis doctoral). Valencia, Valencia, España: Universidad de Valencia.
Semertzaki, E. (2011). Components of a knowledge management system at a special library. . Chandos Information Professional Series, 121-186. doi:https://doi.org/10.1016/B978-1-84334-613-5.50003-0
Senge, P. (1990). La quinta disciplina. Barcelona: Ediciones juan granica sa.
Sengupta, A., & Ray, A. (2017). University research and knowledge transfer: A dynamic view ofambidexterity in british universities. Research Policy.
Senquiz, C., & Ortiz, M. (2019). A Multifold Perspective of Knowledge Sharing and Virtual Teams: The Development of An IMOI Model. Journal of Technology Management & Innovation, 14(2), 88-96. Retrieved from https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/3072
Sharma, M., & Kaur, M. (2016). Knowledge management in higher education institutions. IRA-International Journal of Management & Social Sciences, 4(3), 548-555. Retrieved from http://dx.doi.org/10.21013/jmss.v4.n3.p4
Siadat, S., Hoveida, R., Abbaszadeh, M., & Moghtadaie, L. (2013). Knowledge creation in universities and some related factors. Journal of Management Development, 38(1), 845-872. doi:https://doi.org/10.11
Sukier, H., & Molina, H. (Noviembre de 2014). Dirección estrategica en las empresas familiares del sector de comercio tecnologico de la ciudad de Barranquilla. Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de en administración de empresas e innovación. Barranquilla , Atlántico , Colombia : Universidad Simón Bolivar .08/02621711211253286
Sveiby. (1998). The new organizatonial wealth: managing and measuring intangible assets. San francisco: Berret-Koelher Publishers.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Colombia: Limusa.
Tejedor, B., & Aguirre. (1998). Proyecto logos investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, 231-249.
Tzortzaki, A., & Athanassios, M. (2014). A Review of Knowledge Management Theory and Future Directions. Knowledge and Process Management, 21(1), 29 - 41.
Uribe, F. (2013). La gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior (IES) de Medellín. Escenarios: empresa y territorio, 243 - 258.
Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento del mito a la realidad. Madrid: Diaz de santo.
Veer, P., & Rowley, J. (2019). Embedding knowledge management in higher education institutions (HEIs): a comparison between two countries. Studies in Higher Education, 1 - 17. doi:10.1080/03075079.2019.1608431
Vidal, C. (2017). Modelo de capital intelectual para la investigación en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana. Revista Academica, 1 - 37.
Walsh, J., & Ungson, G. (1991). Organizational memory. Academy of Management Review, 57-91.
Xu, J., Hou, Q., Niu, C., Wang, Y., & Xie, Y. (2018). Process optimization of the University Industry Research collaborative innovation from the perspective of knowledge management. Cognitive Systems Research, 52, 995-1003. doi:https://doi.org/10.1016/j.cogsys.2018.09.020
Zabaleta, M., Brito, L., & Garzón, M. (2016). Modelo de gestión del conocimiento en el área de TIC para una universidad del caribe colombiano. La sallista de investigación, 136 - 150.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8859ea46-4bfe-41e1-837e-7072b2ad0d8b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3dc259ab-7553-4cc2-bef8-5dbd0f359df8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/566b4f6a-051d-4948-ba35-2f9bef5536a9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30c3bf79-7c78-46a0-8b94-78129ee258e8/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0e4b2a1-29e1-4cf3-9fbf-b6baf2db89d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6076d2eee40c0bb579c36b5eb86ad5ae
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
cb5e2d04315f560693ae489bc16a08d7
326876c778bfef941c775128cfaba8a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166910089363456
spelling Escobar Castillo, AdalbertoEscorcia Guzmán, Jey HowardMárquez Castillo, Andrés Eduardo2021-02-08T19:57:57Z2021-02-08T19:57:57Z2020https://hdl.handle.net/11323/7847Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The aim of the research was to analyze the knowledge management in the research departments of the Higher Education Institutions of Barranquilla. The methodology used was framed in the quantitative approach, descriptive scope and non-experimental crosssectional design, the sample was non-probabilistic sampling for convenience. We took the survey as a technique for data collection, through a questionnaire with Likert and ordinal scales applied to the directors and vice-rectors of research in the research departments. To analyze the collected empirical evidence, we used descriptive statistical tools such as central tendency and dispersion measures such as fashion, median, mean and standard deviation. The results allowed evidencing the presence of the knowledge management phases, however, there are weaknesses to absorb the researchers' individual learning that is important for the creation of knowledge at a group level; therefore, it is concluded that within the context of the institutions studied, there are no technological tools that document the researchers' tacit knowledge. Finally, it recommends knowledge management strategies that relate the substantive functions of research, teaching and extension.La investigación tuvo como objetivo analizar la gestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las Instituciones de Educación Superior de Barranquilla. La metodología utilizada se enmarco en el enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y diseño no experimental transversal, la muestra fue no probabilística muestreo por conveniencia. Tomamos la encuesta como técnica para la recolección de los datos, a través de un cuestionario con escalas Likert y ordinal aplicado a los directores y vicerrectores de investigación en los departamentos de investigación. Para analizar la evidencia empírica recolectada, se utilizó herramientas de estadística descriptiva como las medidas de tendencia central y dispersión como la moda, mediana, media y desviación estándar. Los resultados permitieron evidenciar la presencia de las fases de gestión del conocimiento, sin embargo, existen debilidades para absorber los aprendizajes individuales de los investigadores que es importante para la creación del conocimiento a nivel grupal; por consiguiente, se concluye que dentro del contexto de las instituciones estudiadas, no existe herramientas tecnológicas que documenten los conocimientos tácitos de los investigadores. Por último, se recomienda estrategias de gestión del conocimiento que relacione, las funciones sustantivas investigación, docencia y extensión.Escorcia Guzmán, Jey HowardMárquez Castillo, Andrés Eduardoapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en AdministraciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Knowledge managementHigher education institutionsResearchUniversitiesGestión del conocimientoInstituciones de eeducación superiorInvestigaciónUniversidadesGestión del conocimiento en los departamentos de investigación de las instituciones de educación superior de BarranquillaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbello, R., & Katherine, P. (2014). Modelos de investigación y desarrollo en instituciones de educación superior en Colombia: el caso de la universidad del norte en la región caribe de colombia. Investigacion & desarrollo, 187 - 211.Abubakar, M., Elrehail, H., & Alatailat, M. (2017). Knowledge management, decisionmaking style and organizational performance. Journal of Innovation & Knowledge., 4(2), 1 - 11. doi:https://doi.org/10.1016/j.jik.2017.07.003Acosta, A., & Pérez, A. (2019). Narrativas digitales, relatos digitales y narrativas transmedia. Revisión sistemática de literatura en educación en el contexto iberoamericano. SPACIOS, 40(1). Retrieved from http://www.revistaespacios.com/a19v40n4Agarwal, N., & Marouf, L. N. (2014). Initiating Knowledge Management in Colleges and Universities: A template. International Journal of Knowledge Content Development & Technology, 67-95.Al-Kurdi, O., El-Haddadeh, R., & Eldabi, T. (2018). Knowledge sharing in higher education institutions: a systematic review. Journal of Enterprise Information Management, 31(2), 226 - 246. doi: https://doi.org/10.1108/JEIM-09-2017-0129Andreeva, T., & Kianto, A. (2011). Knowledge processes, knowledge-intensity and innovation: A moderated mediation analysis. Journal of Knowledge Management., 15(6), 1016-1034. doi:https://doi.org/10.1108/13673271111179343Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), 53 - 70. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v17n1a03Arambari, J. (2014). Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyecto. Metodología de Evaluación y Gestión del Conocimiento dinámico por procesos utilizando como soporte TIC el Entorno Colaborativo de Trabajo basado en el modelo de creación de Conocimiento de Nonaka-Takeuchi. Caso de estudio en el área de Gestión de proyecto. España: Universidad de Cordoba.Arciniegas, J., & Leonardo, R. (2019). Análisis de un modelo de gestión del conocimiento aplicado a Sistema de gestión de calidad: Caso Universidad Pública. In R. Loaiza, Ingenieria, Tecnología y automatización: Innovacion y desarrollo (pp. 155-171). Medellín: Editorial Corporación CIMTED.Arias, F. (2012). El proyecto de investigación introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme C.A.Banco de la República de Colombia. (2002, Enero 14). Red cultural del banco de la república en Colombia. Retrieved from Red cultural del banco de la república en Colombia: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-145/instituciones-de-colombia-una-historia-inconclusaBaogen, W., & Changchun, G. (2011). Research on knowledge innovation system of university science parks based on the SECI model. IEEE, 66-69. Retrieved from http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=5917844&isnumber=591 7827Barbón, G., & Washington, J. (2016). Rol de la Gestión Educativa Estrategica en la Gestión del Conocimiento, la Ciencia, La Tecnologia y la Innovación en la Educacion Superior. Educación Medica.Barreto, C., & Iriarte, F. (2017). Las Tic en educación superior: Experiencias de innovación. Barranquilla: Universidad del Norte.Barrios, G., & Rodenes, M. (2015). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista española de Documentación Cientíca, 1 - 15.Belly, P. (2014). La gerencia del conocimiento. Buenos Aires: Temas Grupo Editoria.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Méxixo: Pearson.Bueno, E. (2001). Gestión del conocimiento en universidades y organismos públicos de investigación. Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid.Bueno, E. (2003). Gestión del Conocimiento en Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Madrid: Consejería de Educación.Butnariu, M., & Milosanb, I. (2012). Preliminary Assessment of Knowledge Management in Universities. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 62, 91-795. Retrieved from https://core.ac.uk/download/pdf/82363114.pdfCálada, M., & Arango, M. (2004). Los mapas conceptuales como estrategia de conversion de conocimiento en la gestión del conocimiento . Universidad EAFIT, 1 - 4.Cañedo, R., Rodríguez, R., & Montejo, M. (2010). La mayor base de datos de literatura científica arbitrada al alcance de los países subdesarrollados . Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED), 270 - 282 .Cardona, D. (2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, en la relación administración pública-ciudadano: caso: Colombia y Perú. Bogotá: Universidad del Rosario.Cheng, M., Ho, J., & Lau, P. (2009). Knowledge Sharing in Academic Institutions: a Study of Multimedia University Malaysia. Electronic Journal of Knowledge Management(7), 313 - 324. Retrieved from https://pdfs.semanticscholar.org/fd95/3dc5d498eb872400a1521d9d0b3679fe6fda.pd fCohen, W., & Levinthal, D. (1992). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128 - 152.Congreso de colombia. (1992, 12 28). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Fundamentos de la Educación Superior. Bogotá, Colombia.Consejo Nacional de Acreditación. (2010, Mayo 10). Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Lineamientos para la acreditación de alta calidad de programas de maestrías y doctorados. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Consejo Nacional de Acreditación. (2012). Manual para capacitación de pares académicos . Bogotá, Colombia : Ministerio de Educación Nacional .Consejo Nacional de Acreditación. (2014, Diciembre 14). Por el cual se aprueban los lineamientos para la acreditación institucional. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.Consejo Nacional de Educación Superior . (2013, Septiembre 23). Por medio del cual se expide el reglamento, funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación. Bogotá, Colombia : Ministerio de Educación Nacional.Constitución política de Colombia. (1991, Julio 6). Constitución política de Colombia. Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Asamblea Nacional Constituyente.Correa, A., Benjumea, M., & Valencia, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales., 23(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1. Revista Electrónica Educare, 23(12), 1-27. doi:https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1Coukos, E. (2003). Knowledge Management in Research Universities: The Processes and Strategies. Research Universities, 1-57.Da silva, J., Gastaud, A., Oliveira, M., & Brinhues, R. (2016). ig data e gestão do conhecimento: definições e direcionamentos de pesquisa. Alcance. Itajaí, 529-546.Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working knowledge: How organizations manage what they know. Boston: Harvard Business Press.De Bem, R., Coelho, C., & Dandolini, G. (2016). Knowledge management framework to the university libraries. Library Management, 37(4/5), 221-236. Retrieved from https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/LM-01-2016-0005/full/htmlDe freitas, V., & Yáber, G. (2014). Modelo holístico de sistema de gestión del conocimiento para las instituciones de educación superior . Venezolana de información, tecnologia y conocimiento, 123 - 154.De freitas, V., & Yáber, G. (2017). Gestión del conocimiento en instituciones de educación superior: factores de éxitos. Revista científica electrónica de ciencias gerenciales, 5 - 33.De freitas, V., & Yaber, G. (2017). Una Taxonomía de los Factores Clave de Éxito en la Implantación de Sistemas de Gestión del Conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 69 - 86.Del rosario, M. (2018). Gestión del Conocimiento al Interior de las Instituciones de Educación Superior. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 6(1), 68 - 81.Doan, Q., Rosenthal, C., & Grundstein, M. (2011). A Reference Model for Knowledge Retention within Small and Medium-sized Enterprises. In KMIS , 306-311.Doan, Q., Rosenthal, C., Grundstein, & Michel. (2011). A reference model for knowledge retention within small and medium sized enterprises. 306-311.Dominguez, R., & Martins, M. (2014). Knowledge Management: an Analysis From the Organizational Development. Journal of technology management & innovation, 9(1), 131 - 147. Retrieved from https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/1462/902Druker, P. (1998). The discipline of innovation. Leader to Leader.Edvinsson, L., & Malone. (1997). Intellectual Capital . New York: Harper Business.Escobar, A. (2014). Gestión del conocimiento como estrategia de innovación empresarial en las Pyme del sector exportador del departamento del atlántico. Investigación financiada por COLCIENCIAS en el marco de la convocatoria Joven Investigador COLCIENCIAS 673 de 2014España, F., & Quintana, D. (2013). Auditoría a la gestión del conocimiento de la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle-caso de estudio. Auditoría a la gestión del conocimiento de la Biblioteca Mario Carvajal de la Universidad del Valle-caso de estudio. Santiago de Cali, Colombia: Unievrsidad del Valle. Retrieved from http://hdl.handle.net/10893/9027Etikan, I., Abubakar, S., & Sunusi, R. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling Sampling. American Journal of Theoretical and Applied Statistics, 5(1), 1-5. doi:doi: 10.11648/j.ajtas.20160501.11Fabre, B. (2005, 02 7). Las funciones sustantivas de la universidad y su articulación en un departamento docente.Farfán, D., & Garzón, M. (2006). La gestión del conocimiento. Bogotá : Universidad del Rosario.Fullwood, R., Rowley, J., & Delbridge, R. (2013). Knowledge sharing amongst academics in UK universities. Journal of knowledge management., 123-136.Gadban, J. (2008, Octubre 10). Modelo de gestión de conocimiento, capital intelectual y comunidades de práctica, aplicado a las TICS: caso Universidad Icesi. Modelo de gestión de conocimiento, capital intelectual y comunidades de práctica, aplicado a las TICS: caso Universidad Icesi. Santiago de Cali, Cali, Colombia: Universidad ICESI .Garzón, C. (2005). Niveles del aprendizaje ORGANIZACIONAL . Bogotá: Universidad del Rosario.Goh, S., & Sandhu, M. (2013). Knowledge sharing among Malaysian academics: Influence of affective commitment and trust. Electronic Journal of Knowledge Management(11), 38 -48.Gómez, M. (2009). Tesis doctoral desarrollo de un modelo de evalauciób de la gestión del conocimiento en empresas manufactureras. Desarrollo de un modelo de evalauciób de la gestión del conocimiento en empresas manufactureras.Góngora, A. (2007). Jóvenes investigadores, acreditación y relevo generacional. Orinoquia, 1-2.González, E., Hernández, M., & Salazar, B. (2017). La medición del capital intelectual y su impacto en el rendimiento financiero en empresas del sector industrial en México. Contaduría y Administración, 184-206.Gonzalez, J. (2009). modelo Para el desarrollo de la Gestión del conocimiento en los centros de investiGación de las universidades Públicas colombianas caso aplicativo universidad Pedagógica y tecnológica de colombia (UPTC). Gestión y estretegia, 47 - 62.Gonzalvez, M., Toledo, O., & Rodriguez, A. (2014). The Management and Construction of Knowledge as an Innovation Strategy for Collaborative Learning Through the Use and Creation of Learning Communities and Networks. International Journal of Knowledge Management (IJKM), 10(4), 38-49. doi:https://doi.org/10.4018/ijkm.2014100103Hakiman, H., Munadi, M., & Ernawati, F. (2019). Design of knowledge management implementation in islamic universities. Humanities & Social Sciences Reviews, 7(1), 266-277. doi: https://doi.org/10.18510/hssr.2019.7131Handzic, M., & Bassi, A. (2017). Knowledge and Project Management. Springer.Hasani, K. (2016). Knowledge management and employee empowerment A study of higher education institutions. Kybernetes, 45(2), 337-355. doi:https://doi.org/10.1108/K- 04-2014-0077Hernández, R., & Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill Education.Hernandez, R., Cardona, G., Cardona, J., & Lasso, N. (2008). Estado actual del capital intelectual y la gestión del conocimiento en las universidades del Risaralda. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 49 - 65.Hernández, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hincapié, C. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(27), 1 - 25.Jennex, M. (2007). What is knowledge management? . San Diego University, USA: International Journal of Knowledge Management.Joseph, F. (2001). Key issues in knowledge management. Knowledge and innovation. Journal of the knowledge Management consortium international(1), 8-38. Retrieved from https://dkms.com/papers/firestoneissueskIv1n3.pdfKalyanaraman, P., Anouncia, S., & Balasubramanian, V. (2018). An Investigation on E- Learning Tools and Techniques Towards Effective Knowledge Management. Knowledge Computing and its Applications, 335 - 346.Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into Action. Boston: Harvard Business School Press.Laal, M. (2011). Knowledge management in higher education. Procedia Computer Science, 3, 544-549. doi:https://doi.org/10.1016/j.procs.2010.12.090Larrea, M. (2006). La gestión del conocimiento y la universidad del fututro . Faces, 21-34.Lehaney, B., Clarke, S., Coakes, E., & Jack, G. (2003). Beyond Knowledge Management. Igi Global.León, M., & Ponjuán, G. (2009). Medición del conocimiento en las organizaciones de información. ACIMED, 1 - 17.Liebowitz, J. (2011). Knowledge retention: What practitioners need to know. Available at. KM World, 1-3.Lindera, A., Ananda, L., Falka, B., & Schmitta, R. (2016). Technical Complaint Feedback to Ramp-Up . 3rd International Conference on Ramp-up Management (ICRM) , 99104.Lorio, R., Labory, S., & Rentocchini, F. (2017). The importance of pro-social behaviour for the breadth and depth of knowledge transfer activities: An analysis of Italian academic scientists. Research Policy, 46(2), 497-509. doi:https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.12.003Lozano, G., Ochoa, A., & Restrepo, S. (2012). La articulación entre investigación, docencia y extensión en un programa universitario de Nutrición y Dietética. Perspectivas en Nutrición Humana, 14(1), 71 - 83.Luna, A., & Reyes, R. (2017). Gestión del conocimiento en universidades públicas de mexico. Europea scientific, 54 - 70.Malhotra, Y. (2005). Integrating knowledge management technologies in organizational business processes: getting real time enterprises to deliver real business performance. Journal of Knowledge Management, 9(1), 7-28. doi:https://doi.org/10.1108/13673270510582938Manzanares, D., & Gómez, G. (2010). Estrategia de gestión del conocimiento y actitud innovadora en empresas de Castilla-La Mancha. Un estudio exploratorio. Investigaciones Europeas de Dirección y economía de la Empresa, 31 - 54.Manzanares, M., & Gomez, F. (2008). Gestión del conocimiento organizativo, innovación tecnológica y resultados.una investigación empírica. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, 139 - 167.Manzari, M., Kazemi, M., Nazemi, S., & Pooya, A. (2012). Intellectual capital: Concepts, components and indicators: A literature review . Management Science Letters .Mariano, F. (2016). influencia de la gestión de la calidad en los resultados de innovación a través de la gestión del conocimiento Un estudio de casos. Innovar Journal, 45 - 63.Marin, F., Inciarte, A., Hernandez, H., & Pitre, R. (2017). Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnología de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los Procesos de Enseñanza. Un Estudio en el Distrito de Barranquilla, Colombia. Estrategias de las Institu, 29 - 38.Mendez, C. (2011). Métodología diseño y desarrollo del proceso de investigación con éfasis en ciencias empresariales. México: Limusa.Ministerio de Educación . (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Bogota: OCDE.Ministerio de Educación Nacional. (2019, 01 17). Acerca de nosotros: Misterio de Educación Nacional. Retrieved from Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190610.htmlMiquel, J., Escoto, R., Vicedo, J., & Exposíto, M. (2004). Las herramientas de gestión del conocimiento. Una visión integrada. VIII Congreso de Ingeniería de Organización, 725 - 734.Montes, I. (2011, Noviembre 12). Transformaciones en las funciones de la universidad colombiana a partir del cambio institucional formal. Transformaciones en las funciones de la universidad colombiana a partir del cambio institucional formal. Medellin, Colombia: Universidad EAFIT.Muniz, J., Dias, E., & Loureiro, G. (2010). Knowledge-based integrated production management model. Journal of Knowledge Management, 14(6), 858-871. doi:https://doi.org/10.1108/13673271011084907Namdev, S. (2015). Importance of knowledge management in the higher educational. Turkish Online Journal of Distance Education-TOJDE, 16(1), 162-183. Retrieved from https://dergipark.org.tr/download/article-file/155684Nieto, L. (2008). Estado del arte de la investigación en la Escuela de Idiomas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11, 29-38.Nieves, L., Del Río, L., & Villardefranco, C. (2009). Elementos esenciales para la identificación del conocimiento organizacional en especialidades universitarias cubanas. Ciencias de la Información, 1 - 19.Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Tokio: Oxford.OECD. (2017). Benchmarking higher education system performance Conceptual framework and. Paris: Enhancing Higher Education System PerformanceOrtiz, J. (2017, Diciembre). Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. Modelo de gestión del conocimiento para las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Libre . doi:https://doi.org/10.18041/978-958-8981-67-3Patiño, V., Benjumea, A., Valencia, A., & Garcés, G. (2020). Tendencias investigativas en simulación de sistemas complejos adaptativos Un análisis bibliométrico. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 791-805.Polanyi, M. (1967). The tacit dimension . London : Routledge & Kegan Paul.Portilla, R., & Sotomayor, M. (2016). Cómo hacer un proyecto de investigación uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. Bogotá: Alfaomega Grupo Editor.Probst, G., Raub, S., & Ramahardt, K. (2001). Administre el conocimiento. México: Prentice Hall.Ramachandran, D., Choy, S., & HIsmail, i. (2009). The practice of knowledge management processes A comparative study of public and private higher education institutions in Malaysia. Journal of Information and Knowledge Management, 203 - 222.Rambe, P., & Mbeo, M. (2017). Technology Enhanced Knowledge Management Framework for Retaining Research Knowledge among University Academics. Journal of Economics and Behavioral Studies, 9(1), 18-206.Roció, G. (2013). Constricción de mapas de conocimiento en las universidades. Revista Universidad Pontificia Bolivariana, 65 - 78.Rodríguez, A., Araujo, A., & Urrutia, J. (2001). La gestión del conocimiento científicotécnico en la universidad: un caso y un proyecto. Cuadernos de Gestión, 1(1), 13 - 30.Rodriguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento:una aproximación teórica. Educar, 25 - 39.Rodriguez, E. (2016). Estudio exploratorio del impacto de la gestión del conocimiento en la calidad de las universidades. Interciencia, 228-234.Rodriguez, E., Cohen, W., Pedraja, C., & Rodriguez, J. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades un estudio exploratorio. Innovar, 59-66.Rodriguez, M. (2016). La gestion del conocimiento en los centros de investigación. Entramados- Educación y Sociedad, 123 - 132.Rojas, H. (2012). Docencia y formación científica universitaria. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 121 -136.Romo, A., De los angeles, M., & Guadalupe, L. (2011). Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores. Electronica de educación Sinética, 1 - 20.Rosero, A., Montenegro, G., & Pinchao, L. (2016). La relación investigación-docencia en el ámbito universitario. ¿Utopía o realidad? Revista criterios, 23, 169 -186.Rueda, B., & Rodenes, A. (2016). Factores determinantes en la producción científica de los grupos de investigación en Colombia. Revista española de documentación científica, 39(1), 1-16. doi: http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2016.1.1198Rueda, G. (2012, 04 20). Tesis doctoral: Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia. Tesis doctoral: Influencia de la cultura organizacional, la gestión del conocimiento y el capital tecnológico en la producción científica. Aplicación a grupos de investigación adscritos a Universidades en Colombia. Valencia, España: Universidad de valencia.Ruggles, R. (1996). Knowledge management tools. 1 - 8. doi:https://doi.org/10.1016/B978- 0-7506-9849-8.50003-4Sánchez, S. (2004). Raíces epistemológicas del conocimiento organizativo. Estudios de sus dimensiones. Economía industrial, 27 - 40. Retrieved from https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/676214/Epistemologia_Salmadri d_EI_2004.pdf?sequence=1Santamaria, A. (2011, Julio 20). Gestión del conocimiento en la universidad de sucre en Colombia: análisis del sistema de investigación y extensión. Gestión del conocimiento en la universidad de sucre en Colombia: análisis del sistema de investigación y extensión. Sincelejo, Sucre, Colombia: Edunexos.Sasso, P. (2015). El error como herramienta del aprendizaje. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 25, 25 - 27. Retrieved from https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/536_libro.pdfSchindler, M., & Eppler, M. (2003). Harvesting project knowledge: a review of project learning methods and success factors. International Journal of Project Management, 21(3), 219 - 228. doi:https://doi.org/10.1016/S0263-7863(02)00096-0Seguí, E. (2007, Mayo). La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito (Tesis doctoral). La gestión del capital intelectual en las entidades financieras. Caracterización del capital humano en las cooperativas de crédito(Tesis doctoral). Valencia, Valencia, España: Universidad de Valencia.Semertzaki, E. (2011). Components of a knowledge management system at a special library. . Chandos Information Professional Series, 121-186. doi:https://doi.org/10.1016/B978-1-84334-613-5.50003-0Senge, P. (1990). La quinta disciplina. Barcelona: Ediciones juan granica sa.Sengupta, A., & Ray, A. (2017). University research and knowledge transfer: A dynamic view ofambidexterity in british universities. Research Policy.Senquiz, C., & Ortiz, M. (2019). A Multifold Perspective of Knowledge Sharing and Virtual Teams: The Development of An IMOI Model. Journal of Technology Management & Innovation, 14(2), 88-96. Retrieved from https://www.jotmi.org/index.php/GT/article/view/3072Sharma, M., & Kaur, M. (2016). Knowledge management in higher education institutions. IRA-International Journal of Management & Social Sciences, 4(3), 548-555. Retrieved from http://dx.doi.org/10.21013/jmss.v4.n3.p4Siadat, S., Hoveida, R., Abbaszadeh, M., & Moghtadaie, L. (2013). Knowledge creation in universities and some related factors. Journal of Management Development, 38(1), 845-872. doi:https://doi.org/10.11Sukier, H., & Molina, H. (Noviembre de 2014). Dirección estrategica en las empresas familiares del sector de comercio tecnologico de la ciudad de Barranquilla. Trabajo presentado como requisito para optar al Grado de en administración de empresas e innovación. Barranquilla , Atlántico , Colombia : Universidad Simón Bolivar .08/02621711211253286Sveiby. (1998). The new organizatonial wealth: managing and measuring intangible assets. San francisco: Berret-Koelher Publishers.Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Colombia: Limusa.Tejedor, B., & Aguirre. (1998). Proyecto logos investigación relativa a la capacidad de aprender de las empresas españolas. Boletín de estudios económicos, 231-249.Tzortzaki, A., & Athanassios, M. (2014). A Review of Knowledge Management Theory and Future Directions. Knowledge and Process Management, 21(1), 29 - 41.Uribe, F. (2013). La gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior (IES) de Medellín. Escenarios: empresa y territorio, 243 - 258.Valhondo, D. (2003). Gestión del conocimiento del mito a la realidad. Madrid: Diaz de santo.Veer, P., & Rowley, J. (2019). Embedding knowledge management in higher education institutions (HEIs): a comparison between two countries. Studies in Higher Education, 1 - 17. doi:10.1080/03075079.2019.1608431Vidal, C. (2017). Modelo de capital intelectual para la investigación en las universidades públicas de la Costa Caribe colombiana. Revista Academica, 1 - 37.Walsh, J., & Ungson, G. (1991). Organizational memory. Academy of Management Review, 57-91.Xu, J., Hou, Q., Niu, C., Wang, Y., & Xie, Y. (2018). Process optimization of the University Industry Research collaborative innovation from the perspective of knowledge management. Cognitive Systems Research, 52, 995-1003. doi:https://doi.org/10.1016/j.cogsys.2018.09.020Zabaleta, M., Brito, L., & Garzón, M. (2016). Modelo de gestión del conocimiento en el área de TIC para una universidad del caribe colombiano. La sallista de investigación, 136 - 150.PublicationORIGINALGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA.pdfGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA.pdfapplication/pdf2084954https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8859ea46-4bfe-41e1-837e-7072b2ad0d8b/download6076d2eee40c0bb579c36b5eb86ad5aeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3dc259ab-7553-4cc2-bef8-5dbd0f359df8/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/566b4f6a-051d-4948-ba35-2f9bef5536a9/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52THUMBNAILGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA.pdf.jpgGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA.pdf.jpgimage/jpeg29169https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/30c3bf79-7c78-46a0-8b94-78129ee258e8/downloadcb5e2d04315f560693ae489bc16a08d7MD54TEXTGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA.pdf.txtGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LOS DEPARTAMENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA.pdf.txttext/plain308659https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0e4b2a1-29e1-4cf3-9fbf-b6baf2db89d4/download326876c778bfef941c775128cfaba8a4MD5511323/7847oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/78472024-09-17 14:25:03.737http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==