Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho

Este trabajo tiene la finalidad principal de presentar al lector los rasgos comunes que identifican el concepto de investigaciónacción, no solo para establecer los elementos básicos que en conjunto describan este modelo de investigación, sino para plantear una mirada aproximativa que permita estable...

Full description

Autores:
Bechara Llanos, Abraham Zamir
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12490
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12490
https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
Palabra clave:
action research
legal research
action and critical research
reality and transformation
investigación acción
investigación jurídica
investigación activa y crítica
realidad y trasformación
Rights
openAccess
License
JURÍDICAS CUC - 2018
id RCUC2_ba7442c29fdbcc8033eda075e4ba653c
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12490
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Investigation-legal action: scenarios for an active and critical investigation in the Law
title Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
spellingShingle Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
action research
legal research
action and critical research
reality and transformation
investigación acción
investigación jurídica
investigación activa y crítica
realidad y trasformación
title_short Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
title_full Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
title_fullStr Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
title_full_unstemmed Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
title_sort Investigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el Derecho
dc.creator.fl_str_mv Bechara Llanos, Abraham Zamir
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bechara Llanos, Abraham Zamir
dc.subject.eng.fl_str_mv action research
legal research
action and critical research
reality and transformation
topic action research
legal research
action and critical research
reality and transformation
investigación acción
investigación jurídica
investigación activa y crítica
realidad y trasformación
dc.subject.spa.fl_str_mv investigación acción
investigación jurídica
investigación activa y crítica
realidad y trasformación
description Este trabajo tiene la finalidad principal de presentar al lector los rasgos comunes que identifican el concepto de investigaciónacción, no solo para establecer los elementos básicos que en conjunto describan este modelo de investigación, sino para plantear una mirada aproximativa que permita establecer una crítica desde la concepción pedagógica en el establecimiento de herramientas teórico-prácticas que posibilitenla construcción de un escenario aplicado a la disciplina jurídica. Para esto, el enfoque de estudio, además de ser reflexivo, propenderá por establecer una perspectiva de la confrontación dialéctica entre realidad y comunidades en el establecimiento de la respuesta problémica en la experiencia práctica del investigador. Se desarrollan dos temas fundamentales: (i) la investigación acción: elementos comunes para una discusión crítica; y (ii) la investigaciónacción aplicada a la investigación jurídica.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-10 00:00:00
2024-04-09T20:26:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-10 00:00:00
2024-04-09T20:26:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12490
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7716
identifier_str_mv 1692-3030
10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
2389-7716
url https://hdl.handle.net/11323/12490
https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.10
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En, L. Galindo (Coord.),Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. 433-463. México, D.F.: Pearson.
Arellano, C. (2008).Métodos y técnicas de la investigación jurídica. Cuarta edición. México, D.F.: Porrúa.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá, D.C.: Manual Moderno.
Bechara, A. (2011). Estado constitucional de derecho, principios y derechos fundamentales en Robert Alexy. Saber Ciencia y Libertad, 6(2), 63-76.
Briones, G. (1988). Epistemología y metodología de la investigación social. Segunda edición. Bogotá, D.C.:
Botero, A. (2004). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Revista de Derecho, Universidad del Norte, (21), 163 -19 9.
Cardona, E. (2012). Reflexión en torno a los indicadores de impacto social en la investigación jurídica y sociojurídica. Ratio Juris, 7(15), 61-80.
Carreño, M. (2010). Compromiso social de los profesionales del derecho. Ambiente Jurídico, 12 [Editorial], 13-16.
Cerrillo, J. (2009). El intermediario imposible. Algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas, (24), 1-15.
Colmenares, A. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102-115.
Corbetta, P. (2007).Metodología y técnica de investigación social.Trad. Marta y Susana Díaz Ugarte. : Mac Graw Hill.Fals Borda, O. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Octava edición. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.
Fals Borda, O. (2014). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexione sobre la Investigación Acción (Participativa). En, N. Herrera y L. López (Comp.), Ciencia, compromiso y cambio social. (301-320). Montevideo: Colección Pensamiento Latino-americano. Recuperado de http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8133/Ciencia%2C%20compromiso%20y%20cambio%20social_Orlando%20Fals%20Borda.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fierro, H. (2008).El argumento y la fundamentación jurídica.Bogotá, D.C.: Leyer.
Gellner, E. (1984). El rango científico de las ciencias sociales. Revista internacional de Ciencias Sociales, Epistemología de las Ciencias Sociales, 36(4), 601-622.
Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales.Estudios sociológicos, 22(65), 267-282.
Giraldo, J. y Giraldo, O. (2007).Metodología y técnica de la investigación jurídica. Décima edición. Bogotá, D.C.: Ediciones del profesional.
Giraldo, J. (2005).Los supuestos teóricos de la investigación sociojurídica. Recuperado de https://docplayer.es/20776028-Los-supuestos-teoricos-de-la-investigacion-sociojuridica.html
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las cien-cias sociales. Islas, (45), 125-135.
Habermas, J. (1986).Ciencia y técnica como ideología. Manuel Jiménez Redondo (trad.). Madrid: Tecnos.
Hernández, D. (2000). Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social. Revista Sociológica, 15(43), 87-102.
Ibáñez, B. (1993). El problema jurídico: importancia y ayudas para su correcto planteamiento. Revista de Derecho, Universidad del Norte, (2), 75-80.
Jaramillo, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS, (7), 409-428.
Krawietz, W. (1988). El concepto sociológico del derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (5), 253 -274.
Kuhn, T. (2004).La estructura de las revoluciones científicas.Carlos Solís Santos (trad.). Segunda edición. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
López, P. (1998).Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular.
López, D. (2008). El problema de la subjetividad en la explicación sociológica. Una mirada a partir del debate SchützParsons. Revisa de estudios sociales, (31), 72-83.
Luhmann, N. (2012).Sociología del Derecho. Londres: Routledge & Kegal Paul.
Mejía, O. y Guzmán, A. (2002). La corte constitucional: entre la emancipación social y la eficacia sistémica. Revista Pensamiento Jurídico, (15), 37-50.
Murcia, J. (2001).Investigar para cambiar un enfoque sobre investigación acción participante. Tercera edición. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.
Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: el aporte de Fals Borda a la educación popular.Espacio Abierto, 17(4), 615-627.
Paredes, G. (2007). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Revista Academia, 6(12), 24 -42.
Pérez, J. (2012).Metodología y técnica de la investigación jurídica. Bogotá, D.C.: Temis.
Ragin, C. (2007).La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores.
Ramírez, E. (2001).La investigación socio-jurídica. Bogotá, D.C.: Doctrina y Ley.
Rodríguez, J. (2010). El diálogo y la concentración social. Estudios de Derecho, 67(150), 113-134.
Sánchez, M. (2010). Apuntes para una metodología jurídica: la idea de marco teórico.Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (13), 297-310.
Sánchez, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho,(14), 317- 3 5 8 .
Strauss, A. y Corbin, J. (2002).Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Valderrama, C. (2013). Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. En el campo políticointelectual afrocolombiano. Revista CS, (12), 259-295.
Vásquez, J. (2013). De la indisciplina a la interdisciplinariedad del derecho. Temas sociojurídicos, 32(65), 13-35.
Yopo, B. (1984). Metodología de la investigación participativa. Cuadernos del CREFAL, (16), 1-63.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 232
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 211
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 14
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/1926/1804
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Jurídicas CUC 2018
dc.rights.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC - 2018
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv JURÍDICAS CUC - 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1926
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/60e7636e-e944-4abe-a3be-245a3390f5bc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f2e5b7f5212508cfb5bb84040f5b5ab8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760763097841664
spelling Bechara Llanos, Abraham Zamir2018-12-10 00:00:002024-04-09T20:26:01Z2018-12-10 00:00:002024-04-09T20:26:01Z2018-12-101692-3030https://hdl.handle.net/11323/12490https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.1010.17981/juridcuc.14.1.2018.102389-7716Este trabajo tiene la finalidad principal de presentar al lector los rasgos comunes que identifican el concepto de investigaciónacción, no solo para establecer los elementos básicos que en conjunto describan este modelo de investigación, sino para plantear una mirada aproximativa que permita establecer una crítica desde la concepción pedagógica en el establecimiento de herramientas teórico-prácticas que posibilitenla construcción de un escenario aplicado a la disciplina jurídica. Para esto, el enfoque de estudio, además de ser reflexivo, propenderá por establecer una perspectiva de la confrontación dialéctica entre realidad y comunidades en el establecimiento de la respuesta problémica en la experiencia práctica del investigador. Se desarrollan dos temas fundamentales: (i) la investigación acción: elementos comunes para una discusión crítica; y (ii) la investigaciónacción aplicada a la investigación jurídica.This work aims at presenting the reader the common features that outline the concept of action research, not only to establish the basic elements that describe this research model, but also to establish a rough look that allows a critical review from the pedagogical stance in order to establish theoretical and practical tools that enable the construction of a scenario for their legal application. The approach for this study, besides being reflective, will tend to establish a dialectic confrontation between reality and communities so as to achieve a response in the practical experience of the researcher. To do so, two main topicswill be expounded: (i) action research: common elements for a critical discussion; and (ii) action-research applied to legal research.application/pdfspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/1926action researchlegal researchaction and critical researchreality and transformationinvestigación accióninvestigación jurídicainvestigación activa y críticarealidad y trasformaciónInvestigación-acción-jurídica: escenarios para una investigación activa y crítica en el DerechoInvestigation-legal action: scenarios for an active and critical investigation in the LawArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAlcocer, M. (1998). Investigación acción participativa. En, L. Galindo (Coord.),Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. 433-463. México, D.F.: Pearson.Arellano, C. (2008).Métodos y técnicas de la investigación jurídica. Cuarta edición. México, D.F.: Porrúa.Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Bogotá, D.C.: Manual Moderno.Bechara, A. (2011). Estado constitucional de derecho, principios y derechos fundamentales en Robert Alexy. Saber Ciencia y Libertad, 6(2), 63-76.Briones, G. (1988). Epistemología y metodología de la investigación social. Segunda edición. Bogotá, D.C.:Botero, A. (2004). Nuevos paradigmas científicos y su incidencia en la investigación jurídica. Revista de Derecho, Universidad del Norte, (21), 163 -19 9.Cardona, E. (2012). Reflexión en torno a los indicadores de impacto social en la investigación jurídica y sociojurídica. Ratio Juris, 7(15), 61-80.Carreño, M. (2010). Compromiso social de los profesionales del derecho. Ambiente Jurídico, 12 [Editorial], 13-16.Cerrillo, J. (2009). El intermediario imposible. Algunas reflexiones en torno a epistemología y ética en la investigación cualitativa. Nómadas, (24), 1-15.Colmenares, A. (2012). Investigación acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102-115.Corbetta, P. (2007).Metodología y técnica de investigación social.Trad. Marta y Susana Díaz Ugarte. : Mac Graw Hill.Fals Borda, O. (1990). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. Octava edición. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores.Fals Borda, O. (2014). La ciencia y el pueblo: nuevas reflexione sobre la Investigación Acción (Participativa). En, N. Herrera y L. López (Comp.), Ciencia, compromiso y cambio social. (301-320). Montevideo: Colección Pensamiento Latino-americano. Recuperado de http://www.documentos.una.ac.cr/bitstream/handle/unadocs/8133/Ciencia%2C%20compromiso%20y%20cambio%20social_Orlando%20Fals%20Borda.pdf?sequence=2&isAllowed=yFierro, H. (2008).El argumento y la fundamentación jurídica.Bogotá, D.C.: Leyer.Gellner, E. (1984). El rango científico de las ciencias sociales. Revista internacional de Ciencias Sociales, Epistemología de las Ciencias Sociales, 36(4), 601-622.Giménez, G. (2004). Pluralidad y unidad de las ciencias sociales.Estudios sociológicos, 22(65), 267-282.Giraldo, J. y Giraldo, O. (2007).Metodología y técnica de la investigación jurídica. Décima edición. Bogotá, D.C.: Ediciones del profesional.Giraldo, J. (2005).Los supuestos teóricos de la investigación sociojurídica. Recuperado de https://docplayer.es/20776028-Los-supuestos-teoricos-de-la-investigacion-sociojuridica.htmlGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las cien-cias sociales. Islas, (45), 125-135.Habermas, J. (1986).Ciencia y técnica como ideología. Manuel Jiménez Redondo (trad.). Madrid: Tecnos.Hernández, D. (2000). Cultura y vida cotidiana. Apuntes teóricos sobre la realidad como construcción social. Revista Sociológica, 15(43), 87-102.Ibáñez, B. (1993). El problema jurídico: importancia y ayudas para su correcto planteamiento. Revista de Derecho, Universidad del Norte, (2), 75-80.Jaramillo, J. (2011). Bourdieu y Giddens. La superación de los dualismos y la ontología relacional de las prácticas sociales. Revista CS, (7), 409-428.Krawietz, W. (1988). El concepto sociológico del derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (5), 253 -274.Kuhn, T. (2004).La estructura de las revoluciones científicas.Carlos Solís Santos (trad.). Segunda edición. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.López, P. (1998).Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular.López, D. (2008). El problema de la subjetividad en la explicación sociológica. Una mirada a partir del debate SchützParsons. Revisa de estudios sociales, (31), 72-83.Luhmann, N. (2012).Sociología del Derecho. Londres: Routledge & Kegal Paul.Mejía, O. y Guzmán, A. (2002). La corte constitucional: entre la emancipación social y la eficacia sistémica. Revista Pensamiento Jurídico, (15), 37-50.Murcia, J. (2001).Investigar para cambiar un enfoque sobre investigación acción participante. Tercera edición. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio.Ortiz, M. y Borjas, B. (2008). La investigación acción participativa: el aporte de Fals Borda a la educación popular.Espacio Abierto, 17(4), 615-627.Paredes, G. (2007). Críticas epistemológicas y metodológicas a la concepción positivista en las ciencias sociales. Revista Academia, 6(12), 24 -42.Pérez, J. (2012).Metodología y técnica de la investigación jurídica. Bogotá, D.C.: Temis.Ragin, C. (2007).La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores.Ramírez, E. (2001).La investigación socio-jurídica. Bogotá, D.C.: Doctrina y Ley.Rodríguez, J. (2010). El diálogo y la concentración social. Estudios de Derecho, 67(150), 113-134.Sánchez, M. (2010). Apuntes para una metodología jurídica: la idea de marco teórico.Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (13), 297-310.Sánchez, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho,(14), 317- 3 5 8 .Strauss, A. y Corbin, J. (2002).Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Valderrama, C. (2013). Folclore, raza y racismo en la política cultural e intelectual de Delia Zapata Olivella. En el campo políticointelectual afrocolombiano. Revista CS, (12), 259-295.Vásquez, J. (2013). De la indisciplina a la interdisciplinariedad del derecho. Temas sociojurídicos, 32(65), 13-35.Yopo, B. (1984). Metodología de la investigación participativa. Cuadernos del CREFAL, (16), 1-63.232211114https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/1926/1804Núm. 1 , Año 2018 : Jurídicas CUC 2018PublicationOREORE.xmltext/xml2562https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/60e7636e-e944-4abe-a3be-245a3390f5bc/downloadf2e5b7f5212508cfb5bb84040f5b5ab8MD5111323/12490oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/124902024-09-17 11:02:26.731https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/JURÍDICAS CUC - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co