Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico
Este proyecto de innovación aborda el diseño de un sistema de autogeneración de energía solar fotovoltaica para comunidades subnormales del Departamento del Atlántico, Colombia. El proyecto responde a la necesidad de solucionar el acceso ineficiente y costoso al servicio de energíaeléctrica en zonas...
- Autores:
-
Hernandez, Jassir
Ruiz Blel, Reales German
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13877
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13877
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Autogeneración de energía
Energía solar fotovoltaica
Comunidades vulnerables,sostenibilidad energética
Atlántico
Colombia
Reducción de costos eléctricos
Calidad de vida
Design thinking
Modelo de negocio
Propuesta de valor
Inversión en energía renovable
Empoderamiento comunitario
Capacitación en mantenimiento
Acceso a energía asequible
Escalabilidad y replicabilidad
Impacto ambiental
Desarrollo socioeconómico
Alianzas estratégicas
Financiamiento sostenible,
Empleos locales
Self-generation of energy
Photovoltaic solar energy
Vulnerable communities
Energy sustainability
Eduction of electricity costs
Quality of life
Design thinking
Business model
Value proposition
Investment in renewable energy
Community empowerment
Maintenance training
Access to affordable energy
Scalability and replicability
Environmental impact
Socio-economic development
Strategic partnerships
Sustainable financing
Local jobs
- Rights
- closedAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id |
RCUC2_ba4f8174fee5f93054623e6ccb9a288d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13877 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico |
title |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico |
spellingShingle |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico Autogeneración de energía Energía solar fotovoltaica Comunidades vulnerables,sostenibilidad energética Atlántico Colombia Reducción de costos eléctricos Calidad de vida Design thinking Modelo de negocio Propuesta de valor Inversión en energía renovable Empoderamiento comunitario Capacitación en mantenimiento Acceso a energía asequible Escalabilidad y replicabilidad Impacto ambiental Desarrollo socioeconómico Alianzas estratégicas Financiamiento sostenible, Empleos locales Self-generation of energy Photovoltaic solar energy Vulnerable communities Energy sustainability Eduction of electricity costs Quality of life Design thinking Business model Value proposition Investment in renewable energy Community empowerment Maintenance training Access to affordable energy Scalability and replicability Environmental impact Socio-economic development Strategic partnerships Sustainable financing Local jobs |
title_short |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico |
title_full |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico |
title_fullStr |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico |
title_full_unstemmed |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico |
title_sort |
Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernandez, Jassir Ruiz Blel, Reales German |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Silva Ortega, Orge Iván Rivera Alvarado, Juan |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernandez, Jassir Ruiz Blel, Reales German |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Vásquez Peñaloza, Lisseth Ruiz Barrios, Erika M De La Rosa Viloria, Wilfrido |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Autogeneración de energía Energía solar fotovoltaica Comunidades vulnerables,sostenibilidad energética Atlántico Colombia Reducción de costos eléctricos Calidad de vida Design thinking Modelo de negocio Propuesta de valor Inversión en energía renovable Empoderamiento comunitario Capacitación en mantenimiento Acceso a energía asequible Escalabilidad y replicabilidad Impacto ambiental Desarrollo socioeconómico Alianzas estratégicas Financiamiento sostenible, Empleos locales |
topic |
Autogeneración de energía Energía solar fotovoltaica Comunidades vulnerables,sostenibilidad energética Atlántico Colombia Reducción de costos eléctricos Calidad de vida Design thinking Modelo de negocio Propuesta de valor Inversión en energía renovable Empoderamiento comunitario Capacitación en mantenimiento Acceso a energía asequible Escalabilidad y replicabilidad Impacto ambiental Desarrollo socioeconómico Alianzas estratégicas Financiamiento sostenible, Empleos locales Self-generation of energy Photovoltaic solar energy Vulnerable communities Energy sustainability Eduction of electricity costs Quality of life Design thinking Business model Value proposition Investment in renewable energy Community empowerment Maintenance training Access to affordable energy Scalability and replicability Environmental impact Socio-economic development Strategic partnerships Sustainable financing Local jobs |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Self-generation of energy Photovoltaic solar energy Vulnerable communities Energy sustainability Eduction of electricity costs Quality of life Design thinking Business model Value proposition Investment in renewable energy Community empowerment Maintenance training Access to affordable energy Scalability and replicability Environmental impact Socio-economic development Strategic partnerships Sustainable financing Local jobs |
description |
Este proyecto de innovación aborda el diseño de un sistema de autogeneración de energía solar fotovoltaica para comunidades subnormales del Departamento del Atlántico, Colombia. El proyecto responde a la necesidad de solucionar el acceso ineficiente y costoso al servicio de energíaeléctrica en zonas vulnerables, proponiendo una solución sostenible y accesible económicamente.Utilizando la metodología Design Thinking, se desarrollaron tres etapas clave: diagnóstico, análisisy ejecución, y control y cierre, enfocadas en ofrecer energía asequible, confiable y respetuosa conel medio ambiente. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de energías renovables puede reducir significativamente los costos del servicio de energía eléctrica y mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mismo tiempo que contribuye a los objetivos ambientales nacionales. El proyecto propone un modelo escalable y replicable para otras comunidades vulnerables, generando beneficios económicos y ambientales tanto para las familias como para lasempresas proveedoras de energía |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-04T13:29:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-04T13:29:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-11-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/13877 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/13877 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ley 1715 de 2014 - Congreso de la República de Colombia. Esta ley establece el marco normativo para la integración de energías renovables en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), incentivando la autogeneración de energía con fuentes no convencionales. Escrucial para contextualizar los incentivos que promueven el uso de energía solar en comunidades subnormales. Disponible en: https://www.minminas.gov.co Resolución CREG 174 de 2021 - Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Esta resolución actualiza las reglas para la autogeneración a pequeña escala y la generación distribuida, facilitando el proceso de conexión a la red para usuarios que utilicen fuentes de energía solar y otras renovables. Disponible en: https://www.creg.gov.co Castaño-Gómez, M. & García-Rendón, J. J. (2020). Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia. Este artículo examina el impacto de los incentivos económicos sobre la inversión en energía solar, bajo la Ley 1715, utilizando un modelo de difusión tecnológica. Publicado en Lecturas de Economía,Universidad de Antioquia. Disponible en SciELO: https://www.scielo.org.co Piñeres Abdala, S. (2022). Propuesta de un modelo de generación de valor para la evaluación de proyectos de generación de energía eléctrica solar a pequeña escala en el departamento de La Guajira. Un estudio relevante sobre el suministro de energía en zonas no interconectadas, que proporciona una comparación de costos y viabilidad económica aplicable al proyecto del Atlántico. Disponible en: Repositorio Universidad de La Sabana Ruiz Pérez, A. (2023). La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas. Este estudio analiza las comunidades energéticas en Europa y su transición haciala autogeneración y autoconsumo, ofreciendo lecciones aplicables a Colombia. Publicado en: Práctica Urbanística. Disponible en: Redalyc https://www.redalyc.org Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Autogeneración a pequeña escala y generación distribuida. Documento que describe los mecanismos y procedimientos para la autogeneración de energía en Colombia, destacando la normativa que permite a los usuarios vender sus excedentes al Sistema Interconectado Nacional. Disponible en: https://www.creg.gov.co Ministerio de Minas y Energía (2021). Decreto 348 de 2017 - Regulación de las actividades de autogeneración en zonas no interconectadas (ZNI). Este decreto establece los lineamientos para la autogeneración en ZNI, optimizando el uso de fuentes renovables como la solar. Disponible en: https://www.minminas.gov.co Amorocho Moreno, H (2023) El Precio Del Petróleo y Sus Consecuencias En La Economía Colombiana. Universidad del Rosario. Los precios del petróleo están en alza, no por factores del mercado, sino por los recortes de producción de Arabia Saudita y Rusia. Sin embargo, Colombia, en esta coyuntura, está exportando menos combustible y tiene pocas posibilidades de Aprovechar esta bonanza de precios. Disponible en:https://repository.urosario.edu.co/items/79fd42aab9b8-4436-8f44-4afacb915033 Boj Pérez, Marcos y Murillo Esteban, María (2021) El autoconsumo de energía solar y comunidades energéticas como herramientas de lucha contra la Pobreza Energética y empoderamiento de la ciudadanía en el cambio de modelo energético, Realiza un análisis de buenas prácticas en España y otros países en el campo de las comunidades energéticas y autoconsumo colectivo. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/101730# Saul Piñeres Abdala (2022) Propuesta de un modelo de generación de valor para la evaluación de proyectos de generación de energía eléctrica solar a pequeña escala en el departamento de La Guajira. Desarrolla un modelo de generación de valor que incluya aspectostécnicos y sociales para la evaluación de proyectos de implementación de tecnologías de generación electricidad a pequeña escala, a partir de energía solar en comunidades aisladas enLa Guajira. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/46605 González Ríos, Isabel (2022) Local energy communities: a new challenge for localentities, el objetivo es determinar la naturaleza jurídica de estas entidades jurídicas, partiendode la premisa de que en las mismas participe un ente local; y a la vez, clarificar el régimen jurídico de las actividades que pueden desarrollar. Por último, se propone su intervención en el ámbito de la rehabilitación y renovación urbanas Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7563618 Rubio, Carmen (2016) Barreras y oportunidades para las comunidades energéticassostenibles en España, Establece recomendaciones al gobierno español para fomentar la creación de CES dedicadas a estas actividades y se han sugerido varias líneas futuras de investigación. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151989 Gómez Navarro, Tomás (2022) Análisis del estado del arte, retos regulatorios y técnicos de proyectos de generación distribuida en comunidades energéticas locales rurales europeasestudiar y analisar las leyes y regulación vigente en España y Europa en marco a las comunidades energéticas, en como pueden beneficiarse en el ambito economico y social de susmiembros.Disponible en: http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3270 Cecilia Foronda Diez (2022) Las Comunidades Energéticas: la ciudadanía en el centro de la transición energética, Analizar el desarrollo de las comunidades energéticas en el marco de la transiciónenergética. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8647749 Ribera Cuatrecasas, Lucas Microrred (2023) para una comunidad energética con generación fotovoltaica y almacenamiento, estudia el gran potencial que puede suponer una microrred con generación fotovoltaica para comunidades energéticas. .Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/384559 Adrián Ruiz Pérez (2023) La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas, Estudia y analiza la iniciativa local del desarrollo de las comunidades energéticasen la unión europea. Disponible en: 406 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8876194 Díaz Rangel, Lizeth Carolina (2022) Deficiencias en materia de regulación en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en los barrios subnormales o marginales en Colombia, Efectuar un estudio al marco regulatorio de dicha ley, de manera que, el derecho ala energía eléctrica y especialmente el derecho al agua potable y saneamiento básico, sean realmente categorizados en la regulación como Derechos Humanos. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23446 Mejía Ayala, Wladimir (2023) Momentos de lugar de un asentamiento informal una apuesta metodológicaDeterminar las carectericas y condiciones por las que una poblaciónen cierta etapa realiza un asentamiento informal.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8916493 Adrián Ruiz Pérez (2023) La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas, Estudiar y analizar la iniciativa local del desarrollo de las comunidades energéticasen la unión europea. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8876194 GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, ALFREDO (2022) Análisis de las condiciones de habitabilidad en viviendas de los asentamientos rurales irregulares en el municipio de Tlalnepantla Morelos caso barranca Cuatizec, Tlalnepantla, Morelos, Analizar lacondiciones y necesidades de habitabilidad en los asentamientos irregulares humanos en labarranca Cuatizec en Tlalnepantla, Morelos, considerando los aspectos urbanos y sociales,con el fin de identificar mejoras acordes con la zona de estudio. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/3055s Ministerio de Minas y Energía (2023) Decreto 0929 de 7 de Junio de 2023: Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, y se establecen políticas y lineamientos para promoverla eficiencia y la competitividad del servicio público domiciliario de energía eléctrica. Generar políticas de participación e incentivo en el mercado mayorista de energía y el impacto en sectores de subnormalidad. Disponible en:https://www.energiaestrategica.com/wpcontent/uploads/2023/06/1686182780232.pdf York Castillo, Melisa Castrillón Gutiérrez, Marley Vanegas-Chamorro (2015) de lasFuentes No Convencionales de Energía en el sector eléctrico colombiano, Brinda un panorama global y datos relevantes de las fuentes convencionales y tradicionales de energía, su participación en el mercado y el impacto en la emisión de gases resultante de la actividad, destacando la importancia y necesidad de incrementar el desarrollo de programas de fuentes no convencionales y la gran oportunidad que tenemos en Colombia.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 82612015000100005&lang=es Simón Cortés, Adriana Arango Londoño (2017) Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía, Demostrar la necesidad de diversificación de la matriz energética en Colombia a través del incentivo regulatorio para el desarrollo de proyectos de generación de fuentes no convencionales al demostrar que el precio y la demanda de energía estan directamente relacionados al crecimiento poblacional y el desarrollo del país.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151354939007 Manuela Castaño-Gómez, John Jairo García-Rendón (2020) Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en ColombiaPromovióel análisis de los costos nivelados para los FNCER aplicando módelos como Bass ratificando la metodología donde se relacionan la rentabilidad de la tecnología que varía teniendo en cuenta los incentivos, el indicador que se utiliza para medir la rentabilidad es el tiempo de retorno de la inversión y este, a su vez, determina la fracción máxima de mercado, para ingresar al modelo de Bass y modelar escenarios de crecimiento de la tecnología solar FV en Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 25962020000200023&lang=es Edgar Belmont Cortés (2013) El servicio público de energía eléctrica en la zona centro: tensiones alrededor de la calidad/costo y de los ajustes a la relación de servicio, el propósitoha sido situar históricamente la recomposición del sector eléctrico nacional y comprenderlas paradojas que se configuran en la recomposición del servicio público de energía eléctrica en la zona centro del país. Ante ello se concluye en la necesidad de clarificar el rol económico y social de la empresa pública de energía eléctrica y de dar sentido a la reestructuración del servicio público. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828836016 Rodríguez Rodríguez, Monica Natalia (2021) Fallos en la regulación del estado colombiano en la gestión del servicio público de energía eléctrica en Colombia: caso Electricaribe 2002-2019 se demuestra las deficiencias y falta de responsabilidad del Estadoal no haber cumplido con su responsabilidad de garantizar servicios óptimos a la sociedad ya que se ha mostrado más interesado en proteger los intereses particulares de la empresa debido a que no solo ha invertido dinero público en esta, sino que también se ha mostradomucha flexibilidad al momento de sancionar las atropellos existentes contra los usuarios por parte de Electricaribe. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38781 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
430 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.region.none.fl_str_mv |
Atlantico |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.department.none.fl_str_mv |
Ciencias Empresariales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Barranquilla, Colombia |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Administración Modalidad Virtual |
publisher.none.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b5852e1-8c6d-47b8-950d-71225240321d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b94b6d31-772f-419f-a876-9e8617372764/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02887fe7-04a6-4768-8166-dcb362864ceb/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0171d113-bcca-43c9-b700-248af6690dfd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73a5432e0b76442b22b026844140d683 e02e80044e613d56a16d93a55cc48e65 5738ce4bcbbbd9a5a591bfc7f57e3cd3 89bfd3f7c19a75537e05dc5284a9da4e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166550049259520 |
spelling |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbSilva Ortega, Orge IvánRivera Alvarado, JuanHernandez, JassirRuiz Blel, Reales GermanVásquez Peñaloza, LissethRuiz Barrios, Erika MDe La Rosa Viloria, Wilfrido2024-12-04T13:29:25Z2024-12-04T13:29:25Z2024-11-14https://hdl.handle.net/11323/13877Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Este proyecto de innovación aborda el diseño de un sistema de autogeneración de energía solar fotovoltaica para comunidades subnormales del Departamento del Atlántico, Colombia. El proyecto responde a la necesidad de solucionar el acceso ineficiente y costoso al servicio de energíaeléctrica en zonas vulnerables, proponiendo una solución sostenible y accesible económicamente.Utilizando la metodología Design Thinking, se desarrollaron tres etapas clave: diagnóstico, análisisy ejecución, y control y cierre, enfocadas en ofrecer energía asequible, confiable y respetuosa conel medio ambiente. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de energías renovables puede reducir significativamente los costos del servicio de energía eléctrica y mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mismo tiempo que contribuye a los objetivos ambientales nacionales. El proyecto propone un modelo escalable y replicable para otras comunidades vulnerables, generando beneficios económicos y ambientales tanto para las familias como para lasempresas proveedoras de energíaThis innovation project addresses the design of a photovoltaic solar self-generation energy system for vulnerable communities in the Atlántico Department, Colombia. The project responds to the need for an efficient and cost-effective electricity supply in underserved areas, proposing aneconomically accessible and sustainable solution. Using the Design Thinking methodology, three key stages were developed: diagnosis, analysis and execution, and monitoring and closure, focusedon providing affordable, reliable, and environmentally friendly energy. The results show that the implementation of renewable energy can significantly reduce electricity costs and improveresidents’ quality of life while contributing to national environmental goals. The project proposes a scalable and replicable model for other underserved communities, generating economic and environmental benefits for both families and energy providers.Tablas y figuras 7 -- Introducción 10 -- Objetivo General 14 -- Objetivos Específicos14 --Metodología 16 -- Descripción del Problema 19 -- Antecedentes 21 -- Buyer Persona y Stakeholders 29 -- Validación del problema 50 -- Propuesta de Valor: 64 -- Mapa estratégico de la innovación 73 -- Diseño y Descripción de tu Producto Mínimo Viable (PMV) 86 -- Estrategia de Branding 93 -- Rediseño de Procesos de Negocio 130 -- Organigrama y Cultura 158 -- Presupuesto de Proyecto 188 -- Aspectos Legales 234 -- Responsabilidad Social 264 -- Pitch para sponsors 291 -- Conclusión 296 -- Referencias 299Magíster en Administración Modalidad VirtualMaestría430 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCiencias EmpresarialesBarranquilla, ColombiaMaestría en Administración Modalidad VirtualDiseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del AtlánticoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAtlanticoLey 1715 de 2014 - Congreso de la República de Colombia. Esta ley establece el marco normativo para la integración de energías renovables en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), incentivando la autogeneración de energía con fuentes no convencionales. Escrucial para contextualizar los incentivos que promueven el uso de energía solar en comunidades subnormales. Disponible en: https://www.minminas.gov.coResolución CREG 174 de 2021 - Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), Esta resolución actualiza las reglas para la autogeneración a pequeña escala y la generación distribuida, facilitando el proceso de conexión a la red para usuarios que utilicen fuentes de energía solar y otras renovables. Disponible en: https://www.creg.gov.coCastaño-Gómez, M. & García-Rendón, J. J. (2020). Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en Colombia. Este artículo examina el impacto de los incentivos económicos sobre la inversión en energía solar, bajo la Ley 1715, utilizando un modelo de difusión tecnológica. Publicado en Lecturas de Economía,Universidad de Antioquia. Disponible en SciELO: https://www.scielo.org.coPiñeres Abdala, S. (2022). Propuesta de un modelo de generación de valor para la evaluación de proyectos de generación de energía eléctrica solar a pequeña escala en el departamento de La Guajira. Un estudio relevante sobre el suministro de energía en zonas no interconectadas, que proporciona una comparación de costos y viabilidad económica aplicable al proyecto del Atlántico. Disponible en: Repositorio Universidad de La SabanaRuiz Pérez, A. (2023). La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas. Este estudio analiza las comunidades energéticas en Europa y su transición haciala autogeneración y autoconsumo, ofreciendo lecciones aplicables a Colombia. Publicado en: Práctica Urbanística. Disponible en: Redalyc https://www.redalyc.orgComisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). Autogeneración a pequeña escala y generación distribuida. Documento que describe los mecanismos y procedimientos para la autogeneración de energía en Colombia, destacando la normativa que permite a los usuarios vender sus excedentes al Sistema Interconectado Nacional. Disponible en: https://www.creg.gov.coMinisterio de Minas y Energía (2021). Decreto 348 de 2017 - Regulación de las actividades de autogeneración en zonas no interconectadas (ZNI). Este decreto establece los lineamientos para la autogeneración en ZNI, optimizando el uso de fuentes renovables como la solar. Disponible en: https://www.minminas.gov.coAmorocho Moreno, H (2023) El Precio Del Petróleo y Sus Consecuencias En La Economía Colombiana. Universidad del Rosario. Los precios del petróleo están en alza, no por factores del mercado, sino por los recortes de producción de Arabia Saudita y Rusia. Sin embargo, Colombia, en esta coyuntura, está exportando menos combustible y tiene pocas posibilidades de Aprovechar esta bonanza de precios. Disponible en:https://repository.urosario.edu.co/items/79fd42aab9b8-4436-8f44-4afacb915033Boj Pérez, Marcos y Murillo Esteban, María (2021) El autoconsumo de energía solar y comunidades energéticas como herramientas de lucha contra la Pobreza Energética y empoderamiento de la ciudadanía en el cambio de modelo energético, Realiza un análisis de buenas prácticas en España y otros países en el campo de las comunidades energéticas y autoconsumo colectivo. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/101730#Saul Piñeres Abdala (2022) Propuesta de un modelo de generación de valor para la evaluación de proyectos de generación de energía eléctrica solar a pequeña escala en el departamento de La Guajira. Desarrolla un modelo de generación de valor que incluya aspectostécnicos y sociales para la evaluación de proyectos de implementación de tecnologías de generación electricidad a pequeña escala, a partir de energía solar en comunidades aisladas enLa Guajira. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/46605González Ríos, Isabel (2022) Local energy communities: a new challenge for localentities, el objetivo es determinar la naturaleza jurídica de estas entidades jurídicas, partiendode la premisa de que en las mismas participe un ente local; y a la vez, clarificar el régimen jurídico de las actividades que pueden desarrollar. Por último, se propone su intervención en el ámbito de la rehabilitación y renovación urbanas Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7563618Rubio, Carmen (2016) Barreras y oportunidades para las comunidades energéticassostenibles en España, Establece recomendaciones al gobierno español para fomentar la creación de CES dedicadas a estas actividades y se han sugerido varias líneas futuras de investigación. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151989Gómez Navarro, Tomás (2022) Análisis del estado del arte, retos regulatorios y técnicos de proyectos de generación distribuida en comunidades energéticas locales rurales europeasestudiar y analisar las leyes y regulación vigente en España y Europa en marco a las comunidades energéticas, en como pueden beneficiarse en el ambito economico y social de susmiembros.Disponible en: http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3270Cecilia Foronda Diez (2022) Las Comunidades Energéticas: la ciudadanía en el centro de la transición energética, Analizar el desarrollo de las comunidades energéticas en el marco de la transiciónenergética. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8647749Ribera Cuatrecasas, Lucas Microrred (2023) para una comunidad energética con generación fotovoltaica y almacenamiento, estudia el gran potencial que puede suponer una microrred con generación fotovoltaica para comunidades energéticas. .Disponible en: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/384559Adrián Ruiz Pérez (2023) La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas, Estudia y analiza la iniciativa local del desarrollo de las comunidades energéticasen la unión europea. Disponible en: 406 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8876194Díaz Rangel, Lizeth Carolina (2022) Deficiencias en materia de regulación en la prestación de los servicios públicos domiciliarios en los barrios subnormales o marginales en Colombia, Efectuar un estudio al marco regulatorio de dicha ley, de manera que, el derecho ala energía eléctrica y especialmente el derecho al agua potable y saneamiento básico, sean realmente categorizados en la regulación como Derechos Humanos. Disponible en: https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23446Mejía Ayala, Wladimir (2023) Momentos de lugar de un asentamiento informal una apuesta metodológicaDeterminar las carectericas y condiciones por las que una poblaciónen cierta etapa realiza un asentamiento informal.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8916493Adrián Ruiz Pérez (2023) La iniciativa local en la creación de comunidades energéticas, Estudiar y analizar la iniciativa local del desarrollo de las comunidades energéticasen la unión europea. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8876194GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, ALFREDO (2022) Análisis de las condiciones de habitabilidad en viviendas de los asentamientos rurales irregulares en el municipio de Tlalnepantla Morelos caso barranca Cuatizec, Tlalnepantla, Morelos, Analizar lacondiciones y necesidades de habitabilidad en los asentamientos irregulares humanos en labarranca Cuatizec en Tlalnepantla, Morelos, considerando los aspectos urbanos y sociales,con el fin de identificar mejoras acordes con la zona de estudio. Disponible en: http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/3055sMinisterio de Minas y Energía (2023) Decreto 0929 de 7 de Junio de 2023: Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1073 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Minas y Energía, y se establecen políticas y lineamientos para promoverla eficiencia y la competitividad del servicio público domiciliario de energía eléctrica. Generar políticas de participación e incentivo en el mercado mayorista de energía y el impacto en sectores de subnormalidad. Disponible en:https://www.energiaestrategica.com/wpcontent/uploads/2023/06/1686182780232.pdfYork Castillo, Melisa Castrillón Gutiérrez, Marley Vanegas-Chamorro (2015) de lasFuentes No Convencionales de Energía en el sector eléctrico colombiano, Brinda un panorama global y datos relevantes de las fuentes convencionales y tradicionales de energía, su participación en el mercado y el impacto en la emisión de gases resultante de la actividad, destacando la importancia y necesidad de incrementar el desarrollo de programas de fuentes no convencionales y la gran oportunidad que tenemos en Colombia.Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 82612015000100005&lang=esSimón Cortés, Adriana Arango Londoño (2017) Energías renovables en Colombia: una aproximación desde la economía, Demostrar la necesidad de diversificación de la matriz energética en Colombia a través del incentivo regulatorio para el desarrollo de proyectos de generación de fuentes no convencionales al demostrar que el precio y la demanda de energía estan directamente relacionados al crecimiento poblacional y el desarrollo del país.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151354939007Manuela Castaño-Gómez, John Jairo García-Rendón (2020) Análisis de los incentivos económicos en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica en ColombiaPromovióel análisis de los costos nivelados para los FNCER aplicando módelos como Bass ratificando la metodología donde se relacionan la rentabilidad de la tecnología que varía teniendo en cuenta los incentivos, el indicador que se utiliza para medir la rentabilidad es el tiempo de retorno de la inversión y este, a su vez, determina la fracción máxima de mercado, para ingresar al modelo de Bass y modelar escenarios de crecimiento de la tecnología solar FV en Colombia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 25962020000200023&lang=esEdgar Belmont Cortés (2013) El servicio público de energía eléctrica en la zona centro: tensiones alrededor de la calidad/costo y de los ajustes a la relación de servicio, el propósitoha sido situar históricamente la recomposición del sector eléctrico nacional y comprenderlas paradojas que se configuran en la recomposición del servicio público de energía eléctrica en la zona centro del país. Ante ello se concluye en la necesidad de clarificar el rol económico y social de la empresa pública de energía eléctrica y de dar sentido a la reestructuración del servicio público. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62828836016Rodríguez Rodríguez, Monica Natalia (2021) Fallos en la regulación del estado colombiano en la gestión del servicio público de energía eléctrica en Colombia: caso Electricaribe 2002-2019 se demuestra las deficiencias y falta de responsabilidad del Estadoal no haber cumplido con su responsabilidad de garantizar servicios óptimos a la sociedad ya que se ha mostrado más interesado en proteger los intereses particulares de la empresa debido a que no solo ha invertido dinero público en esta, sino que también se ha mostradomucha flexibilidad al momento de sancionar las atropellos existentes contra los usuarios por parte de Electricaribe. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/38781Autogeneración de energíaEnergía solar fotovoltaicaComunidades vulnerables,sostenibilidad energéticaAtlánticoColombiaReducción de costos eléctricosCalidad de vidaDesign thinkingModelo de negocioPropuesta de valorInversión en energía renovableEmpoderamiento comunitarioCapacitación en mantenimientoAcceso a energía asequibleEscalabilidad y replicabilidadImpacto ambientalDesarrollo socioeconómicoAlianzas estratégicasFinanciamiento sostenible,Empleos localesSelf-generation of energyPhotovoltaic solar energyVulnerable communitiesEnergy sustainabilityEduction of electricity costsQuality of lifeDesign thinkingBusiness modelValue propositionInvestment in renewable energyCommunity empowermentMaintenance trainingAccess to affordable energyScalability and replicabilityEnvironmental impactSocio-economic developmentStrategic partnershipsSustainable financingLocal jobsPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-815543https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b5852e1-8c6d-47b8-950d-71225240321d/download73a5432e0b76442b22b026844140d683MD52ORIGINALDiseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico.pdfDiseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico.pdfapplication/pdf7174140https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b94b6d31-772f-419f-a876-9e8617372764/downloade02e80044e613d56a16d93a55cc48e65MD53TEXTDiseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico.pdf.txtDiseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico.pdf.txtExtracted texttext/plain101883https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/02887fe7-04a6-4768-8166-dcb362864ceb/download5738ce4bcbbbd9a5a591bfc7f57e3cd3MD54THUMBNAILDiseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico.pdf.jpgDiseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7173https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0171d113-bcca-43c9-b700-248af6690dfd/download89bfd3f7c19a75537e05dc5284a9da4eMD5511323/13877oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/138772024-12-05 04:00:24.333https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coPHA+TEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuPC9wPgo8cD5NRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuPC9wPgo8b2wgdHlwZT0iMSI+CiAgPGxpPgogICAgRGVmaW5pY2lvbmVzCiAgICA8b2wgdHlwZT1hPgogICAgICA8bGk+T2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5PYnJhIERlcml2YWRhIHNpZ25pZmljYSB1bmEgb2JyYSBiYXNhZGEgZW4gbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIGVuIMOpc3RhIHkgb3RyYXMgb2JyYXMgcHJlZXhpc3RlbnRlcywgdGFsZXMgY29tbyB0cmFkdWNjaW9uZXMsIGFycmVnbG9zIG11c2ljYWxlcywgZHJhbWF0aXphY2lvbmVzLCDigJxmaWNjaW9uYWxpemFjaW9uZXPigJ0sIHZlcnNpb25lcyBwYXJhIGNpbmUsIOKAnGdyYWJhY2lvbmVzIGRlIHNvbmlkb+KAnSwgcmVwcm9kdWNjaW9uZXMgZGUgYXJ0ZSwgcmVzw7ptZW5lcywgY29uZGVuc2FjaW9uZXMsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cmEgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgcHVlZGEgc2VyIHRyYW5zZm9ybWFkYSwgY2FtYmlhZGEgbyBhZGFwdGFkYSwgZXhjZXB0byBhcXVlbGxhcyBxdWUgY29uc3RpdHV5YW4gdW5hIG9icmEgY29sZWN0aXZhLCBsYXMgcXVlIG5vIHNlcsOhbiBjb25zaWRlcmFkYXMgdW5hIG9icmEgZGVyaXZhZGEgcGFyYSBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIChQYXJhIGV2aXRhciBkdWRhcywgZW4gZWwgY2FzbyBkZSBxdWUgbGEgT2JyYSBzZWEgdW5hIGNvbXBvc2ljacOzbiBtdXNpY2FsIG8gdW5hIGdyYWJhY2nDs24gc29ub3JhLCBwYXJhIGxvcyBlZmVjdG9zIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbGEgc2luY3Jvbml6YWNpw7NuIHRlbXBvcmFsIGRlIGxhIE9icmEgY29uIHVuYSBpbWFnZW4gZW4gbW92aW1pZW50byBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgcGFyYSBsb3MgZmluZXMgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSkuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkxpY2VuY2lhbnRlLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gbyBsYSBlbnRpZGFkIHRpdHVsYXIgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHF1ZSBvZnJlY2UgbGEgT2JyYSBlbiBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPkF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPk9icmEsIGVzIGFxdWVsbGEgb2JyYSBzdXNjZXB0aWJsZSBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBwb3IgZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciB5IHF1ZSBlcyBvZnJlY2lkYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWE8L2xpPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgcXVlIGVqZXJjaXRhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgYWwgYW1wYXJvIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBxdWUgY29uIGFudGVyaW9yaWRhZCBubyBoYSB2aW9sYWRvIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBtaXNtYSByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEsIG8gcXVlIGhheWEgb2J0ZW5pZG8gYXV0b3JpemFjacOzbiBleHByZXNhIHBvciBwYXJ0ZSBkZWwgTGljZW5jaWFudGUgcGFyYSBlamVyY2VyIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBwZXNlIGEgdW5hIHZpb2xhY2nDs24gYW50ZXJpb3IuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgogICAgPHA+TmFkYSBlbiBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBvZHLDoSBzZXIgaW50ZXJwcmV0YWRvIGNvbW8gdW5hIGRpc21pbnVjacOzbiwgbGltaXRhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlcml2YWRvcyBkZWwgdXNvIGhvbnJhZG8geSBvdHJhcyBsaW1pdGFjaW9uZXMgbyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZWwgYXV0b3IgYmFqbyBlbCByw6lnaW1lbiBsZWdhbCB2aWdlbnRlIG8gZGVyaXZhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbm9ybWEgcXVlIHNlIGxlIGFwbGlxdWUuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGxpPgogICAgQ29uY2VzacOzbiBkZSBsYSBMaWNlbmNpYS4KICAgIDxwPkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+UmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhLCBpbmNvcnBvcmFyIGxhIE9icmEgZW4gdW5hIG8gbcOhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLCB5IHJlcHJvZHVjaXIgbGEgT2JyYSBpbmNvcnBvcmFkYSBlbiBsYXMgT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcy48L2xpPgogICAgICA8bGk+RGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5EaXN0cmlidWlyIGNvcGlhcyBkZSBsYXMgT2JyYXMgRGVyaXZhZGFzIHF1ZSBzZSBnZW5lcmVuLCBleGhpYmlybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFybGFzIHDDumJsaWNhbWVudGUgeS9vIHBvbmVybGFzIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogICAgPHA+TG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXN0cmljY2lvbmVzLgogICAgPHA+TGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgZW4gbGEgYW50ZXJpb3IgU2VjY2nDs24gMyBlc3TDoSBleHByZXNhbWVudGUgc3VqZXRhIHkgbGltaXRhZGEgcG9yIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIHJlc3RyaWNjaW9uZXM6PC9wPgogICAgPG9sIHR5cGU9ImEiPgogICAgICA8bGk+VXN0ZWQgcHVlZGUgZGlzdHJpYnVpciwgZXhoaWJpciBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhciBww7pibGljYW1lbnRlLCBvIHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGxhIE9icmEgc8OzbG8gYmFqbyBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSwgeSBVc3RlZCBkZWJlIGluY2x1aXIgdW5hIGNvcGlhIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBkZWwgSWRlbnRpZmljYWRvciBVbml2ZXJzYWwgZGUgUmVjdXJzb3MgZGUgbGEgbWlzbWEgY29uIGNhZGEgY29waWEgZGUgbGEgT2JyYSBxdWUgZGlzdHJpYnV5YSwgZXhoaWJhIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGUgcMO6YmxpY2FtZW50ZSBvIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIHDDumJsaWNhLiBObyBlcyBwb3NpYmxlIG9mcmVjZXIgbyBpbXBvbmVyIG5pbmd1bmEgY29uZGljacOzbiBzb2JyZSBsYSBPYnJhIHF1ZSBhbHRlcmUgbyBsaW1pdGUgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgbyBlbCBlamVyY2ljaW8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGxvcyBkZXN0aW5hdGFyaW9zIG90b3JnYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBzdWJsaWNlbmNpYXIgbGEgT2JyYS4gVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RvcyB0b2RvcyBsb3MgYXZpc29zIHF1ZSBoYWdhbiByZWZlcmVuY2lhIGEgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGEgbGEgY2zDoXVzdWxhIGRlIGxpbWl0YWNpw7NuIGRlIGdhcmFudMOtYXMuIFVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIGNvbiBhbGd1bmEgbWVkaWRhIHRlY25vbMOzZ2ljYSBxdWUgY29udHJvbGUgZWwgYWNjZXNvIG8gbGEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGRlIGVsbGEgZGUgdW5hIGZvcm1hIHF1ZSBzZWEgaW5jb25zaXN0ZW50ZSBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIExvIGFudGVyaW9yIHNlIGFwbGljYSBhIGxhIE9icmEgaW5jb3Jwb3JhZGEgYSB1bmEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEsIHBlcm8gZXN0byBubyBleGlnZSBxdWUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgYXBhcnRlIGRlIGxhIG9icmEgbWlzbWEgcXVlZGUgc3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuIFNpIFVzdGVkIGNyZWEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwcmV2aW8gYXZpc28gZGUgY3VhbHF1aWVyIExpY2VuY2lhbnRlIGRlYmUsIGVuIGxhIG1lZGlkYSBkZSBsbyBwb3NpYmxlLCBlbGltaW5hciBkZSBsYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSBjdWFscXVpZXIgcmVmZXJlbmNpYSBhIGRpY2hvIExpY2VuY2lhbnRlIG8gYWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIHNlZ8O6biBsbyBzb2xpY2l0YWRvIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IGNvbmZvcm1lIGxvIGV4aWdlIGxhIGNsw6F1c3VsYSA0KGMpLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5Vc3RlZCBubyBwdWVkZSBlamVyY2VyIG5pbmd1bm8gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHF1ZSBsZSBoYW4gc2lkbyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gbGEgU2VjY2nDs24gMyBwcmVjZWRlbnRlIGRlIG1vZG8gcXVlIGVzdMOpbiBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZG9zIG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGRpcmlnaWRvcyBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS4gRWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgbGEgT2JyYSBwb3Igb3RyYXMgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHlhIHNlYSBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW4gc2lzdGVtYSBwYXJhIGNvbXBhcnRpciBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgKGRpZ2l0YWwgZmlsZS1zaGFyaW5nKSBvIGRlIGN1YWxxdWllciBvdHJhIG1hbmVyYSBubyBzZXLDoSBjb25zaWRlcmFkbyBjb21vIGVzdGFyIGRlc3RpbmFkbyBwcmluY2lwYWxtZW50ZSBvIGRpcmlnaWRvIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIGNvbnNlZ3VpciB1biBwcm92ZWNobyBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYSwgc2llbXByZSBxdWUgbm8gc2UgcmVhbGljZSB1biBwYWdvIG1lZGlhbnRlIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBlbiByZWxhY2nDs24gY29uIGVsIGludGVyY2FtYmlvIGRlIG9icmFzIHByb3RlZ2lkYXMgcG9yIGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT4KICAgICAgICBQYXJhIGV2aXRhciB0b2RhIGNvbmZ1c2nDs24sIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGFjbGFyYSBxdWUsIGN1YW5kbyBsYSBvYnJhIGVzIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbDoKICAgICAgICA8b2wgdHlwZT0iaSI+CiAgICAgICAgICA8bGk+UmVnYWzDrWFzIHBvciBpbnRlcnByZXRhY2nDs24geSBlamVjdWNpw7NuIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIHkgZGUgcmVjb2xlY3Rhciwgc2VhIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIFNBWUNPKSwgbGFzIHJlZ2Fsw61hcyBwb3IgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBvIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8gV2ViY2FzdCkgbGljZW5jaWFkYSBiYWpvIGxpY2VuY2lhcyBnZW5lcmFsZXMsIHNpIGxhIGludGVycHJldGFjacOzbiBvIGVqZWN1Y2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgb3JpZW50YWRhIHBvciBvIGRpcmlnaWRhIGEgbGEgb2J0ZW5jacOzbiBkZSB1bmEgdmVudGFqYSBjb21lcmNpYWwgbyB1bmEgY29tcGVuc2FjacOzbiBtb25ldGFyaWEgcHJpdmFkYS48L2xpPgogICAgICAgICAgPGxpPlJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuPC9saT4KICAgICAgICA8L29sPgogICAgICA8L2xpPgogICAgICA8bGk+R2VzdGnDs24gZGUgRGVyZWNob3MgZGUgQXV0b3Igc29icmUgSW50ZXJwcmV0YWNpb25lcyB5IEVqZWN1Y2lvbmVzIERpZ2l0YWxlcyAoV2ViQ2FzdGluZykuIFBhcmEgZXZpdGFyIHRvZGEgY29uZnVzacOzbiwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgYWNsYXJhIHF1ZSwgY3VhbmRvIGxhIG9icmEgc2VhIHVuIGZvbm9ncmFtYSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSBhdXRvcml6YXIgbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgKHBvciBlamVtcGxvLCB3ZWJjYXN0KSB5IGRlIHJlY29sZWN0YXIsIGluZGl2aWR1YWxtZW50ZSBvIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1bmEgc29jaWVkYWQgZGUgZ2VzdGnDs24gY29sZWN0aXZhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHkgZGVyZWNob3MgY29uZXhvcyAocG9yIGVqZW1wbG8sIEFDSU5QUk8pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpLCBzdWpldGEgYSBsYXMgZGlzcG9zaWNpb25lcyBhcGxpY2FibGVzIGRlbCByw6lnaW1lbiBkZSBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yLCBzaSBlc3RhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBlc3TDoSBwcmltb3JkaWFsbWVudGUgZGlyaWdpZGEgYSBvYnRlbmVyIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KICAgIDxwPkEgTUVOT1MgUVVFIExBUyBQQVJURVMgTE8gQUNPUkRBUkFOIERFIE9UUkEgRk9STUEgUE9SIEVTQ1JJVE8sIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE9GUkVDRSBMQSBPQlJBIChFTiBFTCBFU1RBRE8gRU4gRUwgUVVFIFNFIEVOQ1VFTlRSQSkg4oCcVEFMIENVQUzigJ0sIFNJTiBCUklOREFSIEdBUkFOVMONQVMgREUgQ0xBU0UgQUxHVU5BIFJFU1BFQ1RPIERFIExBIE9CUkEsIFlBIFNFQSBFWFBSRVNBLCBJTVBMw41DSVRBLCBMRUdBTCBPIENVQUxRVUlFUkEgT1RSQSwgSU5DTFVZRU5ETywgU0lOIExJTUlUQVJTRSBBIEVMTEFTLCBHQVJBTlTDjUFTIERFIFRJVFVMQVJJREFELCBDT01FUkNJQUJJTElEQUQsIEFEQVBUQUJJTElEQUQgTyBBREVDVUFDScOTTiBBIFBST1DDk1NJVE8gREVURVJNSU5BRE8sIEFVU0VOQ0lBIERFIElORlJBQ0NJw5NOLCBERSBBVVNFTkNJQSBERSBERUZFQ1RPUyBMQVRFTlRFUyBPIERFIE9UUk8gVElQTywgTyBMQSBQUkVTRU5DSUEgTyBBVVNFTkNJQSBERSBFUlJPUkVTLCBTRUFOIE8gTk8gREVTQ1VCUklCTEVTIChQVUVEQU4gTyBOTyBTRVIgRVNUT1MgREVTQ1VCSUVSVE9TKS4gQUxHVU5BUyBKVVJJU0RJQ0NJT05FUyBOTyBQRVJNSVRFTiBMQSBFWENMVVNJw5NOIERFIEdBUkFOVMONQVMgSU1QTMONQ0lUQVMsIEVOIENVWU8gQ0FTTyBFU1RBIEVYQ0xVU0nDk04gUFVFREUgTk8gQVBMSUNBUlNFIEEgVVNURUQuPC9wPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KICA8bGk+CiAgICBMaW1pdGFjacOzbiBkZSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQuCiAgICA8cD5BIE1FTk9TIFFVRSBMTyBFWElKQSBFWFBSRVNBTUVOVEUgTEEgTEVZIEFQTElDQUJMRSwgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgTk8gU0VSw4EgUkVTUE9OU0FCTEUgQU5URSBVU1RFRCBQT1IgREHDkU8gQUxHVU5PLCBTRUEgUE9SIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCBFWFRSQUNPTlRSQUNUVUFMLCBQUkVDT05UUkFDVFVBTCBPIENPTlRSQUNUVUFMLCBPQkpFVElWQSBPIFNVQkpFVElWQSwgU0UgVFJBVEUgREUgREHDkU9TIE1PUkFMRVMgTyBQQVRSSU1PTklBTEVTLCBESVJFQ1RPUyBPIElORElSRUNUT1MsIFBSRVZJU1RPUyBPIElNUFJFVklTVE9TIFBST0RVQ0lET1MgUE9SIEVMIFVTTyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIE8gREUgTEEgT0JSQSwgQVVOIENVQU5ETyBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBIQVlBIFNJRE8gQURWRVJUSURPIERFIExBIFBPU0lCSUxJREFEIERFIERJQ0hPUyBEQcORT1MuIEFMR1VOQVMgTEVZRVMgTk8gUEVSTUlURU4gTEEgRVhDTFVTScOTTiBERSBDSUVSVEEgUkVTUE9OU0FCSUxJREFELCBFTiBDVVlPIENBU08gRVNUQSBFWENMVVNJw5NOIFBVRURFIE5PIEFQTElDQVJTRSBBIFVTVEVELjwvcD4KICA8L2xpPgogIDxici8+CiAgPGxpPgogICAgVMOpcm1pbm8uCiAgICA8b2wgdHlwZT0iYSI+CiAgICAgIDxsaT5Fc3RhIExpY2VuY2lhIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBlbiB2aXJ0dWQgZGUgZWxsYSB0ZXJtaW5hcsOhbiBhdXRvbcOhdGljYW1lbnRlIHNpIFVzdGVkIGluZnJpbmdlIGFsZ3VuYSBjb25kaWNpw7NuIGVzdGFibGVjaWRhIGVuIGVsbGEuIFNpbiBlbWJhcmdvLCBsb3MgaW5kaXZpZHVvcyBvIGVudGlkYWRlcyBxdWUgaGFuIHJlY2liaWRvIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBvIENvbGVjdGl2YXMgZGUgVXN0ZWQgZGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIG5vIHZlcsOhbiB0ZXJtaW5hZGFzIHN1cyBsaWNlbmNpYXMsIHNpZW1wcmUgcXVlIGVzdG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgc2lnYW4gY3VtcGxpZW5kbyDDrW50ZWdyYW1lbnRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhcyBsaWNlbmNpYXMuIExhcyBTZWNjaW9uZXMgMSwgMiwgNSwgNiwgNywgeSA4IHN1YnNpc3RpcsOhbiBhIGN1YWxxdWllciB0ZXJtaW5hY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS48L2xpPgogICAgICA8bGk+U3VqZXRhIGEgbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIHkgdMOpcm1pbm9zIGFudGVyaW9yZXMsIGxhIGxpY2VuY2lhIG90b3JnYWRhIGFxdcOtIGVzIHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIGVsIHBlcsOtb2RvIGRlIHZpZ2VuY2lhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSBsYSBvYnJhKS4gTm8gb2JzdGFudGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIHNlIHJlc2VydmEgZWwgZGVyZWNobyBhIHB1YmxpY2FyIHkvbyBlc3RyZW5hciBsYSBPYnJhIGJham8gY29uZGljaW9uZXMgZGUgbGljZW5jaWEgZGlmZXJlbnRlcyBvIGEgZGVqYXIgZGUgZGlzdHJpYnVpcmxhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBlbiBjdWFscXVpZXIgbW9tZW50bzsgZW4gZWwgZW50ZW5kaWRvLCBzaW4gZW1iYXJnbywgcXVlIGVzYSBlbGVjY2nDs24gbm8gc2Vydmlyw6EgcGFyYSByZXZvY2FyIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBxdWUgZGViYSBzZXIgb3RvcmdhZGEgLCBiYWpvIGxvcyB0w6lybWlub3MgZGUgZXN0YSBsaWNlbmNpYSksIHkgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBjb250aW51YXLDoSBlbiBwbGVubyB2aWdvciB5IGVmZWN0byBhIG1lbm9zIHF1ZSBzZWEgdGVybWluYWRhIGNvbW8gc2UgZXhwcmVzYSBhdHLDoXMuIExhIExpY2VuY2lhIHJldm9jYWRhIGNvbnRpbnVhcsOhIHNpZW5kbyBwbGVuYW1lbnRlIHZpZ2VudGUgeSBlZmVjdGl2YSBzaSBubyBzZSBsZSBkYSB0w6lybWlubyBlbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgaW5kaWNhZGFzIGFudGVyaW9ybWVudGUuPC9saT4KICAgIDwvb2w+CiAgPC9saT4KICA8YnIvPgogIDxsaT4KICAgIFZhcmlvcy4KICAgIDxvbCB0eXBlPSJhIj4KICAgICAgPGxpPkNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuPC9saT4KICAgICAgPGxpPlNpIGFsZ3VuYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSByZXN1bHRhIGludmFsaWRhZGEgbyBubyBleGlnaWJsZSwgc2Vnw7puIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiB2aWdlbnRlLCBlc3RvIG5vIGFmZWN0YXLDoSBuaSBsYSB2YWxpZGV6IG5pIGxhIGFwbGljYWJpbGlkYWQgZGVsIHJlc3RvIGRlIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSwgc2luIGFjY2nDs24gYWRpY2lvbmFsIHBvciBwYXJ0ZSBkZSBsb3Mgc3VqZXRvcyBkZSBlc3RlIGFjdWVyZG8sIGFxdcOpbGxhIHNlIGVudGVuZGVyw6EgcmVmb3JtYWRhIGxvIG3DrW5pbW8gbmVjZXNhcmlvIHBhcmEgaGFjZXIgcXVlIGRpY2hhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBzZWEgdsOhbGlkYSB5IGV4aWdpYmxlLjwvbGk+CiAgICAgIDxsaT5OaW5nw7puIHTDqXJtaW5vIG8gZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgc2UgZXN0aW1hcsOhIHJlbnVuY2lhZGEgeSBuaW5ndW5hIHZpb2xhY2nDs24gZGUgZWxsYSBzZXLDoSBjb25zZW50aWRhIGEgbWVub3MgcXVlIGVzYSByZW51bmNpYSBvIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIHNlYSBvdG9yZ2FkbyBwb3IgZXNjcml0byB5IGZpcm1hZG8gcG9yIGxhIHBhcnRlIHF1ZSByZW51bmNpZSBvIGNvbnNpZW50YS48L2xpPgogICAgICA8bGk+RXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLjwvbGk+CiAgICA8L29sPgogIDwvbGk+CiAgPGJyLz4KPC9vbD4K |