Diseño de un sistema de energía solar fotovoltaica para comunidades de sectores vulnerables del departamento del Atlántico

Este proyecto de innovación aborda el diseño de un sistema de autogeneración de energía solar fotovoltaica para comunidades subnormales del Departamento del Atlántico, Colombia. El proyecto responde a la necesidad de solucionar el acceso ineficiente y costoso al servicio de energíaeléctrica en zonas...

Full description

Autores:
Hernandez, Jassir
Ruiz Blel, Reales German
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13877
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13877
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Autogeneración de energía
Energía solar fotovoltaica
Comunidades vulnerables,sostenibilidad energética
Atlántico
Colombia
Reducción de costos eléctricos
Calidad de vida
Design thinking
Modelo de negocio
Propuesta de valor
Inversión en energía renovable
Empoderamiento comunitario
Capacitación en mantenimiento
Acceso a energía asequible
Escalabilidad y replicabilidad
Impacto ambiental
Desarrollo socioeconómico
Alianzas estratégicas
Financiamiento sostenible,
Empleos locales
Self-generation of energy
Photovoltaic solar energy
Vulnerable communities
Energy sustainability
Eduction of electricity costs
Quality of life
Design thinking
Business model
Value proposition
Investment in renewable energy
Community empowerment
Maintenance training
Access to affordable energy
Scalability and replicability
Environmental impact
Socio-economic development
Strategic partnerships
Sustainable financing
Local jobs
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Este proyecto de innovación aborda el diseño de un sistema de autogeneración de energía solar fotovoltaica para comunidades subnormales del Departamento del Atlántico, Colombia. El proyecto responde a la necesidad de solucionar el acceso ineficiente y costoso al servicio de energíaeléctrica en zonas vulnerables, proponiendo una solución sostenible y accesible económicamente.Utilizando la metodología Design Thinking, se desarrollaron tres etapas clave: diagnóstico, análisisy ejecución, y control y cierre, enfocadas en ofrecer energía asequible, confiable y respetuosa conel medio ambiente. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de energías renovables puede reducir significativamente los costos del servicio de energía eléctrica y mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mismo tiempo que contribuye a los objetivos ambientales nacionales. El proyecto propone un modelo escalable y replicable para otras comunidades vulnerables, generando beneficios económicos y ambientales tanto para las familias como para lasempresas proveedoras de energía