Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal

El mundo atraviesa por una gran crisis de valores, lo cual evidencia la necesidad de cambiar el modelo vigente de educación formal, a fin de integrar contenidos programáticos que permitan construir un mundo de valores, planteando la inminente necesidad de reforzar éstos en la educación superior. Com...

Full description

Autores:
Llamas Félix, Blanca Isabel
De la Torre Llamas, Isabela
García Martínez, Flor de María
Álvarez Diez, Rubén
Bañuelos García, Víctor
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12501
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12501
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.06
Palabra clave:
college students
values
municipality development
estudiantes universitarios
valores
desarrollo municipal
Rights
openAccess
License
JURÍDICAS CUC - 2020
id RCUC2_b9e586f124e2ccfc70a784ae93f4fa77
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12501
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Values reinforcement for college students: Their incidence in the municipality development agenda
title Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
spellingShingle Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
college students
values
municipality development
estudiantes universitarios
valores
desarrollo municipal
title_short Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
title_full Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
title_fullStr Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
title_full_unstemmed Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
title_sort Fortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal
dc.creator.fl_str_mv Llamas Félix, Blanca Isabel
De la Torre Llamas, Isabela
García Martínez, Flor de María
Álvarez Diez, Rubén
Bañuelos García, Víctor
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Llamas Félix, Blanca Isabel
De la Torre Llamas, Isabela
García Martínez, Flor de María
Álvarez Diez, Rubén
Bañuelos García, Víctor
dc.subject.eng.fl_str_mv college students
values
municipality development
topic college students
values
municipality development
estudiantes universitarios
valores
desarrollo municipal
dc.subject.spa.fl_str_mv estudiantes universitarios
valores
desarrollo municipal
description El mundo atraviesa por una gran crisis de valores, lo cual evidencia la necesidad de cambiar el modelo vigente de educación formal, a fin de integrar contenidos programáticos que permitan construir un mundo de valores, planteando la inminente necesidad de reforzar éstos en la educación superior. Como objetivo se analizaron los valores practicados por estudiantes universitarios, así como su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal en México, a fin de generar estrategias que les permitan reforzarlos. Se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, haciendo uso de la entrevista a profundidad y del método descriptivo, empleando la fenomenología, partiendo de una guía de 18 preguntas aplicadas a 100 estudiantes, cuyos resultados fueron analizados pregunta-entrevistados, haciendo hincapié en las respuestas recurrentes, dando pie a que los estudiantes realicen actividades para el desarrollo municipal mediante el involucramiento en labores sociales y realización de proyectos de emprendimiento social.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-09 00:00:00
2024-04-09T20:26:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-09 00:00:00
2024-04-09T20:26:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-12-09
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12501
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.06
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.16.1.2020.06
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7716
identifier_str_mv 1692-3030
10.17981/juridcuc.16.1.2020.06
2389-7716
url https://hdl.handle.net/11323/12501
https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.06
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alvarado, L. (2011). Reflexiones teórias: Valores éticos en la prestación de servicios de la administración pública. Gestión y Gerencia, 5(2), 31–58.
Araque, F. y Suárez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Jurídicas CUC, 13(1), 97–120. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.05
Bañuelos, S. J., Dueñas, D., Jara, M. M., Ramírez, M. E. y Vital, S. L. (2018). Entrevista aplicada a estudiantes de nuevo ingreso UAC y A-UAZ 2018. [Entrevista]. Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
Barón, L. y Barón, N. (2013). Propuesta de una universidad didáctica para la educación en valores según el método antropológico en el marco de una actividad de autodesarrollo. Gestión y Gerencia, 7(1), 48–65.
Contreras, J. y Lagunes, A. (2011). Las didácticas de los Valores en la educación superior, un reto para la formación integral del estudiante. En, XII Congreso Internacional de Teoría de la educación. CITE 2011, Universitat de Barcelona, España.
Danhke, C. P. (1989). Investigación y comunicación. Madrid: McGraw Hill.
Delors, J. (2008). La Educación enciera un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. [ED.96/WS/9]. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
Estados Unidos Mexicanos. Congreso de la Rep[ublica. (13 de julio de 1993). Ley para la Coordinación de la Educación Superior. [Acuerdo 18/11/18]. DOF: 27/11/2018. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo39036.html
García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC pra su mejora. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2), 1–14. Recuperado de http://www.uh.cu/static/documents/TD/La%20Tutoria%20ensennanza%20universitaria.pdf
González, A. M. (2004). El enfoque centrado en la persona, aplicaciones a la educación. México, D. F.: Trillas.
González, D. (2000). Los valores y su formación: una interpretación psicológica. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 307–311.
Groser, M. (2014). Los principios de solidariad y subsidiariedad. En, Sánchez, H. (ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen I: Fundamentos, teoría e ideas políticas, (1657–165). México, D.F.: UNAM. Disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3710-fundamentos-teoria-e-ideas-politicas
Guerrero, J. (2003). Calidad en la educción, organizaciones y ejercicio profesional. Alternativas en Psicología, 8, 24, 35.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Hernández, J., Alvarado, L. y Chumaceiro, A. C. (2013). Estado, gestión pública y participación ciudadana desde la modernidad y postmodernidad. Gestión y Gerencia, 7(1), 66–80.
Huerta, P. Pérez, I. y Castellanos, A. (2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. [Online]. Recuperado de https://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf
Ibáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20(1), 99–112.
INAFED. (2017). Programa Agenda para el Desarrollo Municipal. [Online]. Disponible en https://www.gob.mx/inafed/documentos/programa-agenda-para-el-desarrollo-municipal-2017-166983
Lauwerys, J. (1978). Some Thoughts on Moral Education. A Think Paper Prepared for the International Council for Educational Development. Connecticut: Essex.
Lemarchand, G. A. (ed.) (2010). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Uruguay: UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187122
Llamas, B. I. (2017). Administración Pública y la necesidad de replantear políticas que integren la educación en valores al nivel superior. [Tesis]. Univesidad de Zacatecas, Zacatecas, México.
Luna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. Jurídicas CUC, 14(1), 119–144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06
Manzano, M. (2014). La formación en valores en la educación superior a distancia. El caso de la Unicersidad técnica particular de Loja. [Tesis doctoral]. UNED, Ecuador.
Marina, A. P. y González, M. Á. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano, estrategias para la escuela. Madrid: Narcea.
Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de creditos europeos como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza aprendizaje en la Universidad. Revista Española de Pedagogía, 63(230), 5–16.
Mézerville, G. D. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México, D.F.: Trillas.
Muñoz, H. T. (1996). Los valores educativos y el empleo en México. México, D.F.: Porrúa.
Ocampo, P. M. (2006). Valores universitarios en la actualidad y su perspectiva hacia el futuro. Revista Mexicana de Filosofía «Per Se» [Conferencia pronunciada en la ciudad de Torreón].
ONU. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. [Online]. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155
Parra, J. M. (2003). Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8(1), 66–87.
Parrent, J. M., Farrand, J., Esquivel, N. H. y Soriano, R. (2004). ¿Qué es la Universidad? México, D.F.: Universidad Autónoma de México.
Quintana, J. M. (1992). Educación en valores y diseño curricular. En, J. García et al., Perfiles para una nueva educación, (15–26). Granada: Universidad de Granada.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.
Tapia, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios. En, A. García (Coord.) Didáctica Universitaria, (79–112). Madrid: La Muralla.
Tashakkori, A. & Creswell, J. W. (2007). Differing Perspectives on Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 303–308 https://doi.org/10.1177/1558689807306132
Trujillo, J. (s.f.). Responsabilidad «Valor Universitario». [Online].Disponible en web.uaemex.mx/identidad/docs/RESPONSABILIDAD.pdf
Ulizama, J. (2004). Tecnologías multimedia en el ámbito educativo. [Online]. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61110/37124
Vargas, D. (2006). El Valor y su origen dentro de la Esencia Humana. A Paste Rey 45, 1–8.
Vega, M. M. (2012). Guía práctica del enlace de la agenda desde lo local. San Luis Potosí: Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios.
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 145–176
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 145–176
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2446/2686
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2446/2687
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2446/2693
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2020 : Jurídicas CUC 2020
dc.rights.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC - 2020
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv JURÍDICAS CUC - 2020
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/xml
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2446
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6e2d6b5-6a75-4813-8aea-9e3cee4d28c6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f9dae7075025c5e995776684b0061e2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166876236087296
spelling Llamas Félix, Blanca IsabelDe la Torre Llamas, IsabelaGarcía Martínez, Flor de MaríaÁlvarez Diez, RubénBañuelos García, Víctor2019-12-09 00:00:002024-04-09T20:26:09Z2019-12-09 00:00:002024-04-09T20:26:09Z2019-12-091692-3030https://hdl.handle.net/11323/12501https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.0610.17981/juridcuc.16.1.2020.062389-7716El mundo atraviesa por una gran crisis de valores, lo cual evidencia la necesidad de cambiar el modelo vigente de educación formal, a fin de integrar contenidos programáticos que permitan construir un mundo de valores, planteando la inminente necesidad de reforzar éstos en la educación superior. Como objetivo se analizaron los valores practicados por estudiantes universitarios, así como su incidencia en la agenda para el desarrollo municipal en México, a fin de generar estrategias que les permitan reforzarlos. Se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, haciendo uso de la entrevista a profundidad y del método descriptivo, empleando la fenomenología, partiendo de una guía de 18 preguntas aplicadas a 100 estudiantes, cuyos resultados fueron analizados pregunta-entrevistados, haciendo hincapié en las respuestas recurrentes, dando pie a que los estudiantes realicen actividades para el desarrollo municipal mediante el involucramiento en labores sociales y realización de proyectos de emprendimiento social.The world is going through a great crisis of values, which shows the need to change the current model of formal education, in order to integrate programmatic contents that allow to build a world of values, raising the imminent need to reinforce them in higher education. As an objective, the values practiced by university students were analyzed, as well as their impact on the agenda for municipal development in Mexico, in order to generate strategies that allow them to reinforce them. It was carried out through a qualitative approach, making use of the in-depth interview and the descriptive method, employing phenomenology, based on a guide of 18 questions applied to 100 students, whose results were analyzed question-interview, emphasizing the recurrent answers, allowing students to carry out activities for municipal development through involvement in social work and social entrepreneurship projects.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/2446college studentsvaluesmunicipality developmentestudiantes universitariosvaloresdesarrollo municipalFortalecimiento de valores en estudiantes universitarios: su incidencia en la agenda para el desarrollo municipalValues reinforcement for college students: Their incidence in the municipality development agendaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAlvarado, L. (2011). Reflexiones teórias: Valores éticos en la prestación de servicios de la administración pública. Gestión y Gerencia, 5(2), 31–58.Araque, F. y Suárez, O. (2017). Reflexiones teóricas y legales del adulto mayor y la discapacidad en Colombia. Jurídicas CUC, 13(1), 97–120. https://doi.org/10.17981/juridcuc.13.1.2017.05Bañuelos, S. J., Dueñas, D., Jara, M. M., Ramírez, M. E. y Vital, S. L. (2018). Entrevista aplicada a estudiantes de nuevo ingreso UAC y A-UAZ 2018. [Entrevista]. Universidad Autónoma de Zacatecas, México.Barón, L. y Barón, N. (2013). Propuesta de una universidad didáctica para la educación en valores según el método antropológico en el marco de una actividad de autodesarrollo. Gestión y Gerencia, 7(1), 48–65.Contreras, J. y Lagunes, A. (2011). Las didácticas de los Valores en la educación superior, un reto para la formación integral del estudiante. En, XII Congreso Internacional de Teoría de la educación. CITE 2011, Universitat de Barcelona, España.Danhke, C. P. (1989). Investigación y comunicación. Madrid: McGraw Hill.Delors, J. (2008). La Educación enciera un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. [ED.96/WS/9]. UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaEstados Unidos Mexicanos. Congreso de la Rep[ublica. (13 de julio de 1993). Ley para la Coordinación de la Educación Superior. [Acuerdo 18/11/18]. DOF: 27/11/2018. Disponible en http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/html/wo39036.htmlGarcía-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC pra su mejora. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 14(2), 1–14. Recuperado de http://www.uh.cu/static/documents/TD/La%20Tutoria%20ensennanza%20universitaria.pdfGonzález, A. M. (2004). El enfoque centrado en la persona, aplicaciones a la educación. México, D. F.: Trillas.González, D. (2000). Los valores y su formación: una interpretación psicológica. Revista Cubana de Psicología, 17(3), 307–311.Groser, M. (2014). Los principios de solidariad y subsidiariedad. En, Sánchez, H. (ed.), Antologías para el estudio y la enseñanza de la ciencia política. Volumen I: Fundamentos, teoría e ideas políticas, (1657–165). México, D.F.: UNAM. Disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3710-fundamentos-teoria-e-ideas-politicasGuerrero, J. (2003). Calidad en la educción, organizaciones y ejercicio profesional. Alternativas en Psicología, 8, 24, 35.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.Hernández, J., Alvarado, L. y Chumaceiro, A. C. (2013). Estado, gestión pública y participación ciudadana desde la modernidad y postmodernidad. Gestión y Gerencia, 7(1), 66–80.Huerta, P. Pérez, I. y Castellanos, A. (2000). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. [Online]. Recuperado de https://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdfIbáñez, B. C. (1994). Pedagogía y Psicología Interconductual. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20(1), 99–112.INAFED. (2017). Programa Agenda para el Desarrollo Municipal. [Online]. Disponible en https://www.gob.mx/inafed/documentos/programa-agenda-para-el-desarrollo-municipal-2017-166983Lauwerys, J. (1978). Some Thoughts on Moral Education. A Think Paper Prepared for the International Council for Educational Development. Connecticut: Essex.Lemarchand, G. A. (ed.) (2010). Sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe. Uruguay: UNESCO. Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187122Llamas, B. I. (2017). Administración Pública y la necesidad de replantear políticas que integren la educación en valores al nivel superior. [Tesis]. Univesidad de Zacatecas, Zacatecas, México.Luna, F. (2018). El mito del cientificismo en la valoración de la prueba científica. Jurídicas CUC, 14(1), 119–144. https://doi.org/10.17981/juridcuc.14.1.2018.06Manzano, M. (2014). La formación en valores en la educación superior a distancia. El caso de la Unicersidad técnica particular de Loja. [Tesis doctoral]. UNED, Ecuador.Marina, A. P. y González, M. Á. (1988). Clarificación de valores y desarrollo humano, estrategias para la escuela. Madrid: Narcea.Méndez, C. (2005). La implantación del sistema de creditos europeos como una oportunidad para la innovación y mejora de los procedimientos de enseñanza aprendizaje en la Universidad. Revista Española de Pedagogía, 63(230), 5–16.Mézerville, G. D. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés. México, D.F.: Trillas.Muñoz, H. T. (1996). Los valores educativos y el empleo en México. México, D.F.: Porrúa.Ocampo, P. M. (2006). Valores universitarios en la actualidad y su perspectiva hacia el futuro. Revista Mexicana de Filosofía «Per Se» [Conferencia pronunciada en la ciudad de Torreón].ONU. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. [Online]. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/40155Parra, J. M. (2003). Educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8(1), 66–87.Parrent, J. M., Farrand, J., Esquivel, N. H. y Soriano, R. (2004). ¿Qué es la Universidad? México, D.F.: Universidad Autónoma de México.Quintana, J. M. (1992). Educación en valores y diseño curricular. En, J. García et al., Perfiles para una nueva educación, (15–26). Granada: Universidad de Granada.Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel.Tapia, J. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. Principios para su mejora en alumnos universitarios. En, A. García (Coord.) Didáctica Universitaria, (79–112). Madrid: La Muralla.Tashakkori, A. & Creswell, J. W. (2007). Differing Perspectives on Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 1(4), 303–308 https://doi.org/10.1177/1558689807306132Trujillo, J. (s.f.). Responsabilidad «Valor Universitario». [Online].Disponible en web.uaemex.mx/identidad/docs/RESPONSABILIDAD.pdfUlizama, J. (2004). Tecnologías multimedia en el ámbito educativo. [Online]. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/viewFile/61110/37124Vargas, D. (2006). El Valor y su origen dentro de la Esencia Humana. A Paste Rey 45, 1–8.Vega, M. M. (2012). Guía práctica del enlace de la agenda desde lo local. San Luis Potosí: Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios.145–176145–176116https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2446/2686https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2446/2687https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/2446/2693Núm. 1 , Año 2020 : Jurídicas CUC 2020PublicationOREORE.xmltext/xml2840https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e6e2d6b5-6a75-4813-8aea-9e3cee4d28c6/download0f9dae7075025c5e995776684b0061e2MD5111323/12501oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125012024-09-17 14:20:52.395https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2020metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co