Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual

In the present investigation, the result of the ludic pedagogy impact is analyzed for the strengthening of the text comprehension. In this, theoretical on the ludic as Cruz (2013), Chavira, C. T. (2015) and textual understanding such as Solé, I. (1996) and Zubiría, M. (2012) were addressed. It is fr...

Full description

Autores:
Torres Vargas, Mirella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2673
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2673
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Lectura
Comprensión textual
Estrategia didáctica
Pedagogía lúdica
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
id RCUC2_b9b6e60659e5a323cb5b16bec57bd77f
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2673
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
title Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
spellingShingle Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
Lectura
Comprensión textual
Estrategia didáctica
Pedagogía lúdica
title_short Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
title_full Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
title_fullStr Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
title_full_unstemmed Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
title_sort Impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual
dc.creator.fl_str_mv Torres Vargas, Mirella
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Núñez Ríos, Greys
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Torres Vargas, Mirella
dc.subject.spa.fl_str_mv Lectura
Comprensión textual
Estrategia didáctica
Pedagogía lúdica
topic Lectura
Comprensión textual
Estrategia didáctica
Pedagogía lúdica
description In the present investigation, the result of the ludic pedagogy impact is analyzed for the strengthening of the text comprehension. In this, theoretical on the ludic as Cruz (2013), Chavira, C. T. (2015) and textual understanding such as Solé, I. (1996) and Zubiría, M. (2012) were addressed. It is framed from a socio - critical paradigm , In addition it is a qualitative study of an experiential introspective type, with a design of participative action of descriptive scope in which a diagnostic evaluation and A final evaluation applied to a group of students were used, as techniques like ; the documentary analysis, direct observation, student surveys, interviews to managers and teachers, application of text comprehension strategies that includes ludic didactics adjusted for the established purpose. In the study a non-random sample was used for convenience. 17 fourth grade of primary basic education students participated in the Departmental Educational Institution of Guáimaro, municipality of Salamina (Magdalena). The results indicate that the implementation of the activities oriented from the ludic pedagogy are a dimensioned spring, which from the planned and developed actions allow not only to strengthen the increase in the ability of textual comprehension, but also to enhance the pedagogical proposals and the development of a curricular management. This way, it allows to generate structural bases through which the most significant processes of an educational institution are achieved. Especially when it comes to matters so significant for the education of the student
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-21T19:18:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-21T19:18:04Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-02-14
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2673
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/2673
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguerrondo Inés Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra, Suiza, Mayo 2009 UNESCO Oficina Internacional de Educación.
Alonso Arenal Sara (2010) Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria
Altahona, Severiche & Guerrero (2013), El cuento como herramienta pedagógica para desarrollar la producción textual de la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Centro Educativo San Juan Bosco Nuevo Milenio de Soledad, con los niños de 4° grado de primaria.
Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80.
Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Aprende, C. (2015). Derechos básicos de aprendizaje DBA. Ministerio de Educación Nacional
Aprende, C. (2017). Mallas de aprendizaje Ministerio de Educación Nacional
Aprende, C. (2016). Matriz de referencia de lenguaje. Ministerio de Educación Nacional
Arango, L., Arisitzábal, N., Cardona, A., Herrera, S., & Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Departamento de Educación. Maestría en enseñanza de las ciencias.
Ardila, L., Castaño, A., & Tamayo, V. (2015). Estrategias lúdicas pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora (tesis de postgrado). Fundación Universitaria los Libertadores, Armenia-Quindío. Recuperado de http://repository. Libertadores. edu. co/handle/11371/110.
Atorresi, A., Centanino, I., Bengochea, R., Jurado, F., Martínez, R., & Pardo, C. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura: segundo estudio regional comparativo y explicativo. OREALC/UNESCO.
Avellaneda, P. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. In Anales de Geografía (Vol. 28, No. 2, pp. 9-35).
Bartolomé (1997) Metodología cualitativa orientada. Universidad Abierta de Cataluña Barcelona, España.
Benavides Cáceres, D. R., & Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto.
Benítez, G. S. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 20.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.
Bolívar, C. (2015). Aproximación a los contextos de lúdica y ludopatía. Sígalo: www.redcreacion.org/documentos/CBolivar.htm
Borjas, M. (2016) Ludo evaluación en la educación infantil, más que un requisito un asunto serio.
Borja, O. (2013). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de población vulnerable de 1º De E. B. En La I.E.D. Los Pinos. Barranquilla.
Cabarcas, M. Grisolle Álvarez, M., Buelvas, Q., & Kettys, C. (2017). Las estrategias lúdicas como propuesta para la modificación de la comprensión lectora de los niños del grado 5º de la Institución educativa de Ternera de la ciudad de Cartagena.
Calderón, J. (2014), Desarrollo de la competencia interpretativa en estudiantes de educación básica secundaria.
Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio.
Cárdenas, R., & Santrich, E. (2015). Factores asociados a la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de IED" Jesús maestro fe y alegría" de barranquilla (Doctoral disertación, Universidad de la Costa CUC).
Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós.
Cassany, D.l; Luna, M., Sanz, G., (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Grao, § 6.4. Comprensión lectora, págs. 193-207.
Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, (32).
Cassany, Luna y Sanz, 2008, p.193) citado por Sernaque, L. M. Estrategias didácticas para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora.
Castro, A. M. (2017). Las estrategias lúdicas en la comprensión lectora en los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre, cantón Mocha (Ecuador).
Castro, A., y Páez-Castiblanco, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros Rostros 17.31. p. 77-84. Impreso. doi: http://dx.doi. org/10.16925/ra.v17i31.1269
Castro, A., & Páez Castiblanco, N. Y. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).
Céspedes, N. & Escudero, E (1998). Para ser mejores: la autoestima en la escuela. (2da. Edic.). Lima: Tarea.
Chapoñan, C., & Anabe, A. (2016). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la capacidad lectora de los niños y niñas de tercer grado de educación primaria de la institución educativa “Santa Teresita del Niño Jesús N° 42255”, distrito de Tacna, año 2016.
Chavira, C. T. D. (2015). El juego: Una estrategia de fortalecimiento educativo para reinterpretar el quehacer innovador del educando. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (10).
Chicaiza, Miriam Alexandra. (2015) Diseño de una estrategia lúdica para mejorar la comprension lectora en educación general básica. (Ambato Ecuador).
Chomsky, N. (1985) las competencias según Chomsky.
Constitución Política de Colombia, 1991, art 67
Cruz, R. (2013) Juegos de palabras. Universidad Popular Del Cesar, Valledupar Colombia.
Decreto 1860 de 1994 derecho de las personas con discapacidad, articulo 4 Defior, citado por Fajardo Chumpitaz, Y., & Lozano Achuy, M. Niveles de lectura de niños con deficiencia auditiva neurosensorial de 3er grado de primaria rehabilitados con la metodología auditivo oral.
De Miguel, M. (1993) “La IAP un paradigma para el cambio social”, Documentación Social nº 92, Madrid.
Díaz Barriga F. (2009). Estrategia Docente para un Aprendizaje Significativo, cap. 5: Estrategia de Enseñanza para la Promoción de Aprendizaje Significativo, Ed Trillas.
Echeverri, J., & Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. Investigación sobre la dimensión Lúdica del maestro en formación Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Elenio Enrique Herrera Borja, Aracely Ortega Gutiérrez Jeesson De Jesús Tafur Vásquez
Elliott, J., SUTTON, C., & HARTING, J. (1978). ¿Qué es la investigación en la acción en las escuelas? VARIOS (1984), Métodos y Técnicas de Investigación-Acción en las Escuelas. Seminario de Formación. Programa de Innovación Educativa. Málaga. Borja, Ortega, Tafur 2013.
Ferreiro, E. (2012). Estrategias Didácticas.
Ferreiro, R. (2012). Cómo Ser Mejor Maestro. El método ELI. México: Trillas
Flotts, M., Manzi, J., Lobato, P., Duran, M., Abarzúa, A., (2016). Aporte para la enseñanza de la lectura: tercer estudio regional comparativo y explicativo. (UNESCO)
Fuentes, C. N. (2008). El componente lúdico en las clases de ELE. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (7), 6.
García Padilla, J., & Lidueña Sánchez, T. (2014). Didáctica de los fragmentos literarios: una forma de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 2° segundo de básica primaria de la Institución Educativa Distrital Santa Bernardita de la ciudad de Barranquilla (Doctoral disertación, Universidad de la Costa CUC).
Gaskins, I., y Torne, E. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela: El manual Benchmark para docentes. Barcelona: Paidós.
Gómez, N., y Vargas, D. (2016). Aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Institución Educativa N° 40007 Gilberto Ochoa Galdós.
Gómez, T., Molano, O., Rodríguez, S., (2015) La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga.
Guzmán, L., Fajardo, M., y Duque, C. (2015). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Revista Colombiana de Psicología, ISSN-e 0121- 5469, Vol. 24, N. 1, 2015
Habermas, J. (1987). Teor a de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.
Herrera, Gloria E y Herrera Luz M. (2017) Estrategias lúdico-pedagógicas para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa los Fundadores del municipio de Mesetas Meta
Hoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51).
ICFES SABER 3 REPORTE HISTORICO (2014 – 2017)
IOE (Colectivo) (1993) “IAP. Introducción en España”, Documentación Social nº 92, Madrid.
Jiménez Vélez Carlos A, (2001). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica: emociones inteligencia y habilidades secretas.
Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores y productores de textos. Chile, Hachette.
Kuhn (1986) el paradigma cualitativo
López, G. S., & Lagos, E. A. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento: El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje.
López, N. C., & Tapia, J. A. (1996). Problemas de comprensión lectora: evaluación e intervención. In Asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp. 343-364). Alianza Editorial.
Ley 115/1994 en los artículos 5, artículo 20, 21
Lovón Cueva, Marco (2012). “La competencia de Chomsky”. Lingüística, lenguaje y comunicación. Lima: PUCP, 28 enero. http://bit.ly/yGoKn
Marin, C. A., Lidon, J. M. C., & i Comas, D. C. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (5), 97-112.
Maurizia D’Antoni (2016) desarrolla la “Interculturalidad: Juego y metodologías de aula de primaria” Costa Rica.
Merino, L. y Raya, E. (1993) “El método de la investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional”
Miranda, E. (2016). La Lingüística del Texto de Jáno Petöfi. Revis Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (13), 23-28.
Ministerio de educación nacional;( 2012) Serie guías 30
MEN, (2016 -2017) Guía descripción niveles de desempeños. SABER PRO
MEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Delfín.
MEN, (1999) Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguaje
MEN, (1999) Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguaje
Morales Codena, M (2013), Estrategias lúdicas y su influencia en la lectura comprensiva de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grados de Educación General Básica (Ecuador).
Morín, E. (2000).Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ortiz, A. (2015) ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños?
Ortiz, L. C., Michel, J. F., & Segovia, M. D. C. R. (2015). Competencia Comunicativa: Habilidades para la interacción del profesional del siglo XXI. Grupo Editorial Patria.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Epistemología.
Pereira y Solé, citado por Benavides Cáceres, D. R., & Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.
Perreño, R., (2013) Las estrategias de aprendizaje a través de las macro destrezas lingüísticas dentro de la enseñanza aprendizaje en el área de lengua y literatura (Ecuador).
Pestaña, M., & Alcázar, M. A. (2009). Investigación-acción participativa. Román Reyes, Diccionario crítico deficiencias sociales, Plaza y Valdés/Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [Links].
Posada, R. (2014) La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Quintana, L. (2006). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
Rahman, M.A. (1991) “El punto de vista teórico de la IAP”, Fals Borda y otros (1991).
Ramos, E. (2008). El proceso de la comprensión lectora. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-la-comprension-lectora/
Riascos, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1).
Risco, M. (2015). Estrategias cognitivas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 11513 “Juan Pardo y Miguel” de la Provincia de Chiclayo”.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa Universalidad Deutón Bilbao España.
Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme
Salinas, M. & Sánchez, L. (2016). La lúdica facilitadora del aprendizaje de la ciencias sociales en los estudiantes del grado 503 jornada mañana del colegio Ramón de Zubiría localidad once de suba.
Santiago, J., Castillo, M., & Morales, H. (2017) Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lectura
Sánchez, K. (2010) Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 11*, julio-diciembre, 2010, pp. 1-68 Valencia, España
Schleicher, A. (2016). PISA 2015-Resultados Clave.
Solé, I. (1992). https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf Solé, I. (1986) Las Posibilidades De Un Modelo Teorico Para La Ensenanza De La Lectura.
Solé (1994), Etapas del proceso de la lectura citado por Ramos Chagoya Ena. (2008, Marzo 6). El proceso de la comprensión lectora. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/elproceso-de-la-comprension-lectora/
Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.
Solé (1996). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. Aportación de: Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez, Apoyo Técnico Pedagógico de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.
Solé, I. (2012) Competencia lectora y aprendizaje, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 59 (2012), pp. 43-61 (1022-6508) - OEI/CAEU
Teberosky, A., Ribera, N., Rojo, N., & Sepúlveda, A. EL METALENGUAJE DE LOS MANUALES DIDÁCTICOS DEL PRIMER CURSO DE PRIMARIA. Estudios sobre la adquisición del lenguaje, 713.
Thorne, C., Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., & Huerta, R. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 3-35.
Torres, L. T. G., Valbuena, M. E. F., & Aristizábal, C. P. D. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de psicología, 24(1), 61-83.
UNESCO (2009) Conocimiento complejo y competencias educativas, www.ibe.unesco.org/upload/Publications/Working.
Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y proceso psicológicos. Liberabit, 11(11), 41- 48.)
Ventosa, J, Víctor. (2017) Neuroanimación: como dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdica
Vygotsky, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-49.
Zubiría M, (2012). Teoría de las seis lecturas.
Zúñiga Benavides, (1998). G. U. I. L. L. E. R. M. O. La Pedagogía Lúdica: una opción para comprender. In FUNLIBRE-Seccional Nariño, V Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes Caldas, Universidad de Caldas. Manizales, Caldas, Colombia
dc.rights.spa.fl_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución – No comercial – Compartir igual
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc57608d-4939-40ef-af55-302f8cb50362/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d612ad5-e22b-4bb2-8a49-9fb4239e1799/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/697b1909-515a-486e-aa88-6b5f28c42b2d/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7c361c95-2667-496a-971e-ec79fc13eaea/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 83bb454ba585a906d8619039fbd00a52
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f8af6e3e9c1c5133d5a6953652754908
6e5db82502c8bc415e744e5c8f185ff2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166905049907200
spelling Núñez Ríos, GreysTorres Vargas, Mirella2019-02-21T19:18:04Z2019-02-21T19:18:04Z2019-02-14https://hdl.handle.net/11323/2673Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In the present investigation, the result of the ludic pedagogy impact is analyzed for the strengthening of the text comprehension. In this, theoretical on the ludic as Cruz (2013), Chavira, C. T. (2015) and textual understanding such as Solé, I. (1996) and Zubiría, M. (2012) were addressed. It is framed from a socio - critical paradigm , In addition it is a qualitative study of an experiential introspective type, with a design of participative action of descriptive scope in which a diagnostic evaluation and A final evaluation applied to a group of students were used, as techniques like ; the documentary analysis, direct observation, student surveys, interviews to managers and teachers, application of text comprehension strategies that includes ludic didactics adjusted for the established purpose. In the study a non-random sample was used for convenience. 17 fourth grade of primary basic education students participated in the Departmental Educational Institution of Guáimaro, municipality of Salamina (Magdalena). The results indicate that the implementation of the activities oriented from the ludic pedagogy are a dimensioned spring, which from the planned and developed actions allow not only to strengthen the increase in the ability of textual comprehension, but also to enhance the pedagogical proposals and the development of a curricular management. This way, it allows to generate structural bases through which the most significant processes of an educational institution are achieved. Especially when it comes to matters so significant for the education of the studentEn la presente investigación se analiza el resultado del impacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textual. En esta, se abordaron teóricos sobre la lúdica como Cruz (2013) y Chavira, C. T. (2015) y para la comprensión textual a Solé, I. (1996) y Zubiría, M. (2012). Se enmarca desde un paradigma socio – crítico y es un estudio cualitativo de tipo introspectivo vivencial, con un diseño acción participativa de alcance descriptivo en el que se utilizaron como técnicas una evaluación diagnostica y una evaluación final aplicada a un grupo de estudiantes, además el análisis documental, observación directa, encuestas a estudiantes, entrevistas a directivos y docentes, aplicación de estrategias de comprensión textual con didácticas lúdicas ajustadas para el propósito establecido. En el estudio se utilizó un muestreo no aleatorio por conveniencia participaron 17 estudiantes del grado cuarto de educación básica primaria en la Institución Educativa Departamental de Guáimaro, corregimiento del municipio de Salamina (Magdalena). Los resultados indican que la implementación de las actividades orientadas desde la pedagogía lúdica son un resorte dimensionado que desde las acciones planificadas y desarrolladas permiten no solo robustecer el incremento en la habilidad de comprensión textual, sino las propuestas pedagógicas y el desarrollo de una gestión curricular lo que permite generar bases estructurales a través de las cuales se logran los procesos más significativos de una institución educativa. Sobre todo cuando se trata de asuntos tan trascendentales para la formación del educando.Torres Vargas, Mirella-710580bc-5f84-4e8d-a6b8-c2dc6cc8c245-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2LecturaComprensión textualEstrategia didácticaPedagogía lúdicaImpacto de la pedagogía lúdica para el fortalecimiento de la comprensión textualTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAguerrondo Inés Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra, Suiza, Mayo 2009 UNESCO Oficina Internacional de Educación.Alonso Arenal Sara (2010) Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación PrimariaAltahona, Severiche & Guerrero (2013), El cuento como herramienta pedagógica para desarrollar la producción textual de la Universidad del Atlántico en Barranquilla. Centro Educativo San Juan Bosco Nuevo Milenio de Soledad, con los niños de 4° grado de primaria.Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80.Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.Aprende, C. (2015). Derechos básicos de aprendizaje DBA. Ministerio de Educación NacionalAprende, C. (2017). Mallas de aprendizaje Ministerio de Educación NacionalAprende, C. (2016). Matriz de referencia de lenguaje. Ministerio de Educación NacionalArango, L., Arisitzábal, N., Cardona, A., Herrera, S., & Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Departamento de Educación. Maestría en enseñanza de las ciencias.Ardila, L., Castaño, A., & Tamayo, V. (2015). Estrategias lúdicas pedagógicas para el fortalecimiento de la comprensión lectora (tesis de postgrado). Fundación Universitaria los Libertadores, Armenia-Quindío. Recuperado de http://repository. Libertadores. edu. co/handle/11371/110.Atorresi, A., Centanino, I., Bengochea, R., Jurado, F., Martínez, R., & Pardo, C. (2009). Aportes para la enseñanza de la lectura: segundo estudio regional comparativo y explicativo. OREALC/UNESCO.Avellaneda, P. (2008). Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. In Anales de Geografía (Vol. 28, No. 2, pp. 9-35).Bartolomé (1997) Metodología cualitativa orientada. Universidad Abierta de Cataluña Barcelona, España.Benavides Cáceres, D. R., & Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto.Benítez, G. S. (2010). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 20.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición PEARSON EDUCACIÓN, Colombia.Bolívar, C. (2015). Aproximación a los contextos de lúdica y ludopatía. Sígalo: www.redcreacion.org/documentos/CBolivar.htmBorjas, M. (2016) Ludo evaluación en la educación infantil, más que un requisito un asunto serio.Borja, O. (2013). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la lectura en estudiantes de población vulnerable de 1º De E. B. En La I.E.D. Los Pinos. Barranquilla.Cabarcas, M. Grisolle Álvarez, M., Buelvas, Q., & Kettys, C. (2017). Las estrategias lúdicas como propuesta para la modificación de la comprensión lectora de los niños del grado 5º de la Institución educativa de Ternera de la ciudad de Cartagena.Calderón, J. (2014), Desarrollo de la competencia interpretativa en estudiantes de educación básica secundaria.Camacho, H., & Marcano, N. (2003). El enfoque de investigación introspectiva vivencial y sus secuencias operativas. Algunos casos de estudio.Cárdenas, R., & Santrich, E. (2015). Factores asociados a la comprensión lectora en los estudiantes de noveno grado de IED" Jesús maestro fe y alegría" de barranquilla (Doctoral disertación, Universidad de la Costa CUC).Carr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado, Barcelona, Martínez Roca.Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós.Cassany, D.l; Luna, M., Sanz, G., (1994) [reimpresión 2008]: Enseñar lengua. Barcelona: Grao, § 6.4. Comprensión lectora, págs. 193-207.Cassany, D. (2017). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, (32).Cassany, Luna y Sanz, 2008, p.193) citado por Sernaque, L. M. Estrategias didácticas para el desarrollo de capacidades de comprensión lectora.Castro, A. M. (2017). Las estrategias lúdicas en la comprensión lectora en los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente Anda Aguirre, cantón Mocha (Ecuador).Castro, A., y Páez-Castiblanco, N. (2015). Las estrategias de comprensión textual y su eficacia en el aula. Rastros Rostros 17.31. p. 77-84. Impreso. doi: http://dx.doi. org/10.16925/ra.v17i31.1269Castro, A., & Páez Castiblanco, N. Y. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión (Doctoral dissertation, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia).Céspedes, N. & Escudero, E (1998). Para ser mejores: la autoestima en la escuela. (2da. Edic.). Lima: Tarea.Chapoñan, C., & Anabe, A. (2016). Estrategias lúdicas en el desarrollo de la capacidad lectora de los niños y niñas de tercer grado de educación primaria de la institución educativa “Santa Teresita del Niño Jesús N° 42255”, distrito de Tacna, año 2016.Chavira, C. T. D. (2015). El juego: Una estrategia de fortalecimiento educativo para reinterpretar el quehacer innovador del educando. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (10).Chicaiza, Miriam Alexandra. (2015) Diseño de una estrategia lúdica para mejorar la comprension lectora en educación general básica. (Ambato Ecuador).Chomsky, N. (1985) las competencias según Chomsky.Constitución Política de Colombia, 1991, art 67Cruz, R. (2013) Juegos de palabras. Universidad Popular Del Cesar, Valledupar Colombia.Decreto 1860 de 1994 derecho de las personas con discapacidad, articulo 4 Defior, citado por Fajardo Chumpitaz, Y., & Lozano Achuy, M. Niveles de lectura de niños con deficiencia auditiva neurosensorial de 3er grado de primaria rehabilitados con la metodología auditivo oral.De Miguel, M. (1993) “La IAP un paradigma para el cambio social”, Documentación Social nº 92, Madrid.Díaz Barriga F. (2009). Estrategia Docente para un Aprendizaje Significativo, cap. 5: Estrategia de Enseñanza para la Promoción de Aprendizaje Significativo, Ed Trillas.Echeverri, J., & Gómez, J. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión humana. Investigación sobre la dimensión Lúdica del maestro en formación Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Elenio Enrique Herrera Borja, Aracely Ortega Gutiérrez Jeesson De Jesús Tafur VásquezElliott, J., SUTTON, C., & HARTING, J. (1978). ¿Qué es la investigación en la acción en las escuelas? VARIOS (1984), Métodos y Técnicas de Investigación-Acción en las Escuelas. Seminario de Formación. Programa de Innovación Educativa. Málaga. Borja, Ortega, Tafur 2013.Ferreiro, E. (2012). Estrategias Didácticas.Ferreiro, R. (2012). Cómo Ser Mejor Maestro. El método ELI. México: TrillasFlotts, M., Manzi, J., Lobato, P., Duran, M., Abarzúa, A., (2016). Aporte para la enseñanza de la lectura: tercer estudio regional comparativo y explicativo. (UNESCO)Fuentes, C. N. (2008). El componente lúdico en las clases de ELE. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (7), 6.García Padilla, J., & Lidueña Sánchez, T. (2014). Didáctica de los fragmentos literarios: una forma de mejorar la comprensión lectora en estudiantes de 2° segundo de básica primaria de la Institución Educativa Distrital Santa Bernardita de la ciudad de Barranquilla (Doctoral disertación, Universidad de la Costa CUC).Gaskins, I., y Torne, E. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela: El manual Benchmark para docentes. Barcelona: Paidós.Gómez, N., y Vargas, D. (2016). Aplicación de estrategias lúdicas para el desarrollo de la comprensión de textos en estudiantes de cuarto grado de educación primaria. Institución Educativa N° 40007 Gilberto Ochoa Galdós.Gómez, T., Molano, O., Rodríguez, S., (2015) La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de los niños de la Institución Educativa Niño Jesús de Praga.Guzmán, L., Fajardo, M., y Duque, C. (2015). Comprensión y Producción Textual Narrativa en Estudiantes de Educación Primaria. Revista Colombiana de Psicología, ISSN-e 0121- 5469, Vol. 24, N. 1, 2015Habermas, J. (1987). Teor a de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2017). Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México. 2014• Hernández, R. Metodología de la Investigación. 6a Edición, Mc Graw Hill, México.Herrera, Gloria E y Herrera Luz M. (2017) Estrategias lúdico-pedagógicas para el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa los Fundadores del municipio de Mesetas MetaHoyos Flórez, A. M., & Gallego, T. M. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (51).ICFES SABER 3 REPORTE HISTORICO (2014 – 2017)IOE (Colectivo) (1993) “IAP. Introducción en España”, Documentación Social nº 92, Madrid.Jiménez Vélez Carlos A, (2001). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica: emociones inteligencia y habilidades secretas.Jolibert, J. (1991). Formar niños lectores y productores de textos. Chile, Hachette.Kuhn (1986) el paradigma cualitativoLópez, G. S., & Lagos, E. A. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento: El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Universidad del Valle, Escuela de Ciencias del Lenguaje.López, N. C., & Tapia, J. A. (1996). Problemas de comprensión lectora: evaluación e intervención. In Asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista (pp. 343-364). Alianza Editorial.Ley 115/1994 en los artículos 5, artículo 20, 21Lovón Cueva, Marco (2012). “La competencia de Chomsky”. Lingüística, lenguaje y comunicación. Lima: PUCP, 28 enero. http://bit.ly/yGoKnMarin, C. A., Lidon, J. M. C., & i Comas, D. C. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, (5), 97-112.Maurizia D’Antoni (2016) desarrolla la “Interculturalidad: Juego y metodologías de aula de primaria” Costa Rica.Merino, L. y Raya, E. (1993) “El método de la investigación-acción participativa como mediación entre la teoría y la práctica de la formación del/a trabajador/a social y en el desarrollo profesional”Miranda, E. (2016). La Lingüística del Texto de Jáno Petöfi. Revis Documentos Lingüísticos y Literarios UACh, (13), 23-28.Ministerio de educación nacional;( 2012) Serie guías 30MEN, (2016 -2017) Guía descripción niveles de desempeños. SABER PROMEN, C. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Delfín.MEN, (1999) Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguajeMEN, (1999) Estándares básicos de competencias del lenguaje. Formar en lenguajeMorales Codena, M (2013), Estrategias lúdicas y su influencia en la lectura comprensiva de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grados de Educación General Básica (Ecuador).Morín, E. (2000).Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Ortiz, A. (2015) ¿Cómo estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños?Ortiz, L. C., Michel, J. F., & Segovia, M. D. C. R. (2015). Competencia Comunicativa: Habilidades para la interacción del profesional del siglo XXI. Grupo Editorial Patria.Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Epistemología.Pereira y Solé, citado por Benavides Cáceres, D. R., & Sierra Villamil, G. M. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.Perreño, R., (2013) Las estrategias de aprendizaje a través de las macro destrezas lingüísticas dentro de la enseñanza aprendizaje en el área de lengua y literatura (Ecuador).Pestaña, M., & Alcázar, M. A. (2009). Investigación-acción participativa. Román Reyes, Diccionario crítico deficiencias sociales, Plaza y Valdés/Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [Links].Posada, R. (2014) La lúdica como estrategia didáctica (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia).Quintana, L. (2006). Métodos y técnicas de investigación. México: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.Rahman, M.A. (1991) “El punto de vista teórico de la IAP”, Fals Borda y otros (1991).Ramos, E. (2008). El proceso de la comprensión lectora. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/el-proceso-de-la-comprension-lectora/Riascos, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1).Risco, M. (2015). Estrategias cognitivas para mejorar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. N° 11513 “Juan Pardo y Miguel” de la Provincia de Chiclayo”.Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa Universalidad Deutón Bilbao España.Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Editorial EpistemeSalinas, M. & Sánchez, L. (2016). La lúdica facilitadora del aprendizaje de la ciencias sociales en los estudiantes del grado 503 jornada mañana del colegio Ramón de Zubiría localidad once de suba.Santiago, J., Castillo, M., & Morales, H. (2017) Estrategias y enseñanza-aprendizaje de la lecturaSánchez, K. (2010) Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico marco ELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 11*, julio-diciembre, 2010, pp. 1-68 Valencia, EspañaSchleicher, A. (2016). PISA 2015-Resultados Clave.Solé, I. (1992). https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pdf Solé, I. (1986) Las Posibilidades De Un Modelo Teorico Para La Ensenanza De La Lectura.Solé (1994), Etapas del proceso de la lectura citado por Ramos Chagoya Ena. (2008, Marzo 6). El proceso de la comprensión lectora. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/elproceso-de-la-comprension-lectora/Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.Solé (1996). Estrategias de lectura. Barcelona. Graó. Aportación de: Mtra. Lucina del Socorro Rosas Sánchez, Apoyo Técnico Pedagógico de la Coordinación Estatal de Consejos Pedagógicos.Solé, I. (2012) Competencia lectora y aprendizaje, REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 59 (2012), pp. 43-61 (1022-6508) - OEI/CAEUTeberosky, A., Ribera, N., Rojo, N., & Sepúlveda, A. EL METALENGUAJE DE LOS MANUALES DIDÁCTICOS DEL PRIMER CURSO DE PRIMARIA. Estudios sobre la adquisición del lenguaje, 713.Thorne, C., Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., & Huerta, R. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 3-35.Torres, L. T. G., Valbuena, M. E. F., & Aristizábal, C. P. D. (2015). Comprensión y producción textual narrativa en estudiantes de educación primaria. Revista Colombiana de psicología, 24(1), 61-83.UNESCO (2009) Conocimiento complejo y competencias educativas, www.ibe.unesco.org/upload/Publications/Working.Vallés Arándiga, A. (2005). Comprensión lectora y proceso psicológicos. Liberabit, 11(11), 41- 48.)Ventosa, J, Víctor. (2017) Neuroanimación: como dinamizar el cerebro a través de la actividad lúdicaVygotsky, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-49.Zubiría M, (2012). Teoría de las seis lecturas.Zúñiga Benavides, (1998). G. U. I. L. L. E. R. M. O. La Pedagogía Lúdica: una opción para comprender. In FUNLIBRE-Seccional Nariño, V Congreso Nacional de Recreación, Coldeportes Caldas, Universidad de Caldas. Manizales, Caldas, ColombiaPublicationORIGINAL32781014 - 26879676.pdf32781014 - 26879676.pdfapplication/pdf7605246https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/dc57608d-4939-40ef-af55-302f8cb50362/download83bb454ba585a906d8619039fbd00a52MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/6d612ad5-e22b-4bb2-8a49-9fb4239e1799/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL32781014 - 26879676.pdf.jpg32781014 - 26879676.pdf.jpgimage/jpeg23513https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/697b1909-515a-486e-aa88-6b5f28c42b2d/downloadf8af6e3e9c1c5133d5a6953652754908MD54TEXT32781014 - 26879676.pdf.txt32781014 - 26879676.pdf.txttext/plain352981https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7c361c95-2667-496a-971e-ec79fc13eaea/download6e5db82502c8bc415e744e5c8f185ff2MD5511323/2673oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/26732024-09-17 14:24:24.699open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=