El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas

Resolver problemas es una de las actividades centrales de ser humano y se manifiesta en tareas tanto laborales como lúdicas. Con el objetivo de conocer la eficacia del Lego Serious Play (LSP), herramienta que consta de una serie de piezas, que deben ser ensambladas hasta crear un modelo inicialmente...

Full description

Autores:
Villamizar Acevedo, Gustavo
González Ambrosio, Julio Enrique
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10956
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10956
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754
Palabra clave:
Lego serious play; solución de problemas; eficacia; habilidades cognitivas
Lego serious play; solving problems; cognitive skills
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015
id RCUC2_b9644a1fa1a53b785124d702a20edc08
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10956
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Lego serious play used as social problems solving tool. Research work carried out on business administration students
title El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
spellingShingle El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
Lego serious play; solución de problemas; eficacia; habilidades cognitivas
Lego serious play; solving problems; cognitive skills
title_short El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
title_full El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
title_fullStr El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
title_full_unstemmed El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
title_sort El lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresas
dc.creator.fl_str_mv Villamizar Acevedo, Gustavo
González Ambrosio, Julio Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Villamizar Acevedo, Gustavo
González Ambrosio, Julio Enrique
dc.subject.spa.fl_str_mv Lego serious play; solución de problemas; eficacia; habilidades cognitivas
topic Lego serious play; solución de problemas; eficacia; habilidades cognitivas
Lego serious play; solving problems; cognitive skills
dc.subject.eng.fl_str_mv Lego serious play; solving problems; cognitive skills
description Resolver problemas es una de las actividades centrales de ser humano y se manifiesta en tareas tanto laborales como lúdicas. Con el objetivo de conocer la eficacia del Lego Serious Play (LSP), herramienta que consta de una serie de piezas, que deben ser ensambladas hasta crear un modelo inicialmente concebido en la mente. Se realizó una investigación experimental, para ello se trabajó con 14 estudiantes de primer semestre de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (UPB), de la primera cohorte del 2013, nueve hombres y cinco mujeres, con una edad promedio de 18.2 años, con una desviación de 1.26. Este grupo se dividió en dos subgrupos, experimental y control. El experimental con seis estudiantes (cuatro hombres, dos mujeres, edad promedio 18.2 años) y el control con ocho (cinco hombres, tres mujeres, edad promedio 18.3 años). Con el grupo experimental se trabajó con el LSP y con el otro con lápiz y papel. El análisis de los resultados, permitió dar cuenta que el trabajo con el LSP generó mayor cantidad de situaciones problemáticas así como soluciones a los mismos que los del modelo de lápiz y papel. Los resultados obtenidos dejan ver la utilidad de esta herramienta en el ámbito escolar para el desarrollo de habilidades cognitivas que permite solucionar problemas.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-04-30 00:00:00
2024-04-09T19:51:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-04-30 00:00:00
2024-04-09T19:51:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-04-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/10956
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/10956
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aldana, E. (2014). Las empresas están “jugando” para ser más producti-vas. Gerente Pyme, 5 (45), 19-20. Becerra, C.; Gras, A. & Martínez, J. (2010). Efectos sobre la capacidad de resolución de problemas de “lápiz y papel” de una enseñanza-aprendizaje de la física con una estructura problematizada. Revista Brasileira de Ensino de Física, 32 (2), 1-11. Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva. México: Thomson. Carmona, G. & Trefftz, H. (2013, septiembre). Diseño de un juego serio como herramienta de apoyo para el curso de programación de operaciones. Ponencia presentada en el World Engineering Education Forum, Cartagena de Indias, Colombia. Chipia, J. (2011). Juegos serios: alternativa innovadora. CLED, 2 , 1-18 . De Arriaga, F. & El Alami, M. (2004). El aprendizaje centrado en el estudiante: aprendizaje por problemas. En S. Castañeda. Educación, aprendizaje y cognición. ( pp. 515 -529).Guadalajara: Manual Moderno. Furio, C. & Reyes, J. (1994). Contribución de la resolución de problemas como investigación al paradigma constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 24, 89 -10 0. García, J. (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Magisterio. Garret, R. (1988). Resolución de problemas y creatividad: implicaciones para el currículo de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 6 (3), 224-230. Guenaga, M., Arranz, S., Rubio, I., Aguilar, E., Ortiz, A., Rayón, A., Bezanilla, M. & Menchaca, I. (2013). Serious Games para el De-sarrollo de Competencias Orientadas al Empleo. VAEP-RITA, 1 (1), 35-42. Hansen, K. Mabogunje A. & Haase M. (2009, diciembre). Get a grip on sense-making and exploration. Dealing with complexity through serious play. En: W. Kuo (General Chair), Industrial Engineering and Engineering Management. IEEE international conference, Hong Kong, República Popular China. Heracleous, L. & Jacobs, C. D. (2011) Crafting strategy: Embodied metaphors in practice Cambridge: University Press. Jessup, M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Revista TED, 3, 41-52. Kristiansen, P., Hansen, K. & Møller, N. (2009, junio): Articulation of tacit and complex knowledge in: P, Schönsleben., M. Vodicka, R. Smeds & J. Ove (eds.), 13th International Workshop of the IFIP WG 5.7 SIG, EidgenössischeTechnische Hochschule Zürich, Suiza. Krulik, S. & Rudnick, K. (1980). Pro-blem solving in school mathema-tics. National council of teachers of mathematics. Virginia: Reston. Lopez, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9 (8), 69-74. Misle, R. & Gómez, A. (2014, octubre). Jugando con Lego en la Universidad. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI, 2014, Cartagena de Indias, Colombia. Moller, N. (2009). Personal and shared experiential concepts. Aalborg University: Copenhagen. Muñoz, C. & Valenzuela, J. (2014). Escala de motivación por el juego (EMJ): estudio del uso del juego en contextos educativos. RELIEVE, 20(1), 1-16. Obermair, D. (2012). Método Lego: planificar jugando. Staff, 1, 6 -12 . Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Educación. Ortiz, M., Medina, S., & De la Calle, C. (2010). Herramientas para el apren-dizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. T ESI, 11(3), 277-300 Perales, J. (1998). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía, 10 (21), 119 -14 4. Pozo, J.; Pérez, M.; Domínguez, J.; Gómez, M. & Postigo, Y. (1994). Solución de problemas. Madrid: Santillana. Puente, A. (1995). Solución de problemas: procesos, estrategias e implicaciones. En A. Puentes, L. Poggioli & A. Navarro, Psicología Cognoscitiva: desarrollo y perspectiva (pp. 223.274). Carcas: Mc Graw Hill-Interamericana. Quintero, J. (2013). La metodología Lego Serious Play, ¿Qué es? y como ayuda a las organizaciones. Recuperado de http://tertulia-gerencial.blogspot.com/2013/02/la-metodologia-lego-serious-play-que-es.html Piñeiro, J., Pinto, E., & Díaz, D. (2015). ¿Qué es la Resolución de Problemas? Revista Virtual Redipe, 4 (2), 6-14. Romanatto, M. (2012). Resolução de problemas nas aulas de matemá-tica. Revista Eletrônica de Educação, 6, (1), 299-311. Romero, M. & Turpo, O. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. RED, 11 (34), 1-22. Roos, J, Victor, B. & Statler, M. (2004). Playing Seriously with Strategy. Long-Range Planning,37(6), 549-568. Salmaso, L. (2013). Le potenzialità del gioco con i mattoncini Lego nella Scuola Primaria. TD Tecnologie Didattiche, 21 (3), 16 8 -174 . Seumenicht, B. (2012). Metodología Legos Serious Play. Recuperado de http://www.merca20.com/meto-dologia-lego-serious-play/Statler, M.; Jacobs, C. & Ross, J. (2008). Performing strategy analogical reasoning. Scandinavian Journal management. 24, 133 – 144. Sternberg, R. & Spear-Swerling, L. (1999). Enseñar a pensar. Madrid: Santillana. Urquidi, A. & Calabor, M. (2014). Aprendizaje a través de juegos de simulación: un estudio de los factores que determinan su eficacia pedagógica. EDUTEC. Revista Electronica de Tecnología Educativa. 47, 1-15. Vilches, D. (2014). Juegos serios, evaluación de tecnologías y ámbitos de aplicación. (Trabajo final de Especialista). Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/hand-le/10915/40330/Documento_comple-to.pdf ?sequence=1
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/754/pdf_90
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2015 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f0d8d3bf-7139-4f10-9616-562718f12ca7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e666940638e1945d984e2e6ffd08fc6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166841439092736
spelling Villamizar Acevedo, GustavoGonzález Ambrosio, Julio Enrique2015-04-30 00:00:002024-04-09T19:51:18Z2015-04-30 00:00:002024-04-09T19:51:18Z2015-04-302145-9258https://hdl.handle.net/11323/10956https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/7542389-7724Resolver problemas es una de las actividades centrales de ser humano y se manifiesta en tareas tanto laborales como lúdicas. Con el objetivo de conocer la eficacia del Lego Serious Play (LSP), herramienta que consta de una serie de piezas, que deben ser ensambladas hasta crear un modelo inicialmente concebido en la mente. Se realizó una investigación experimental, para ello se trabajó con 14 estudiantes de primer semestre de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Pontificia Bolivariana Bucaramanga (UPB), de la primera cohorte del 2013, nueve hombres y cinco mujeres, con una edad promedio de 18.2 años, con una desviación de 1.26. Este grupo se dividió en dos subgrupos, experimental y control. El experimental con seis estudiantes (cuatro hombres, dos mujeres, edad promedio 18.2 años) y el control con ocho (cinco hombres, tres mujeres, edad promedio 18.3 años). Con el grupo experimental se trabajó con el LSP y con el otro con lápiz y papel. El análisis de los resultados, permitió dar cuenta que el trabajo con el LSP generó mayor cantidad de situaciones problemáticas así como soluciones a los mismos que los del modelo de lápiz y papel. Los resultados obtenidos dejan ver la utilidad de esta herramienta en el ámbito escolar para el desarrollo de habilidades cognitivas que permite solucionar problemas.Problem solving is conceived as one of the essential activities performance by human beings which is evi-denced in tasks, that is, work setting activities as well as playful. In order to comprehend the effectiveness of Lego Serious Play, it is explained as activities related to a set of pieces that should be assembled to create pre-conceived patterns, which comes from the creativity of players. This preliminary research was carried out with a group of fourteen business administration freshmen students from the Universidad Pontificia Bolivariana, in Bucaramanga, Colombia. The first cohort took place in 2013, there were nine men and five women, and their av-erage of age was 18.5 with a deviation of one 1.26. This sample group was dived into two groups: The both were named Experimental and control, the participants of the experimental group were six students , four men and two women whose average of age was 18.2, the participants of the control group were eight students, five men and three women, their average of age was 18.3 Afterwards the experimental group worked with the Lego serious play, simultaneously the control group worked with piec-es of paper and pencils. After have analyzed the results, researchers of this work, found by working with the Lego Serious Play it has created a largest number of problem-atic situations as well solutions which were found by the mentioned groups, results have demonstrated these tools can be applied in scholar contexts in order to de-velop cognitive skills that allow solving problems.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/754Lego serious play; solución de problemas; eficacia; habilidades cognitivasLego serious play; solving problems; cognitive skillsEl lego serious play como herramienta para solucionar problemas sociales. Estudio con alumnos de administración de empresasLego serious play used as social problems solving tool. Research work carried out on business administration studentsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAldana, E. (2014). Las empresas están “jugando” para ser más producti-vas. Gerente Pyme, 5 (45), 19-20. Becerra, C.; Gras, A. & Martínez, J. (2010). Efectos sobre la capacidad de resolución de problemas de “lápiz y papel” de una enseñanza-aprendizaje de la física con una estructura problematizada. Revista Brasileira de Ensino de Física, 32 (2), 1-11. Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva. México: Thomson. Carmona, G. & Trefftz, H. (2013, septiembre). Diseño de un juego serio como herramienta de apoyo para el curso de programación de operaciones. Ponencia presentada en el World Engineering Education Forum, Cartagena de Indias, Colombia. Chipia, J. (2011). Juegos serios: alternativa innovadora. CLED, 2 , 1-18 . De Arriaga, F. & El Alami, M. (2004). El aprendizaje centrado en el estudiante: aprendizaje por problemas. En S. Castañeda. Educación, aprendizaje y cognición. ( pp. 515 -529).Guadalajara: Manual Moderno. Furio, C. & Reyes, J. (1994). Contribución de la resolución de problemas como investigación al paradigma constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la Escuela, 24, 89 -10 0. García, J. (2003). Didáctica de las ciencias. Resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Bogotá: Magisterio. Garret, R. (1988). Resolución de problemas y creatividad: implicaciones para el currículo de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 6 (3), 224-230. Guenaga, M., Arranz, S., Rubio, I., Aguilar, E., Ortiz, A., Rayón, A., Bezanilla, M. & Menchaca, I. (2013). Serious Games para el De-sarrollo de Competencias Orientadas al Empleo. VAEP-RITA, 1 (1), 35-42. Hansen, K. Mabogunje A. & Haase M. (2009, diciembre). Get a grip on sense-making and exploration. Dealing with complexity through serious play. En: W. Kuo (General Chair), Industrial Engineering and Engineering Management. IEEE international conference, Hong Kong, República Popular China. Heracleous, L. & Jacobs, C. D. (2011) Crafting strategy: Embodied metaphors in practice Cambridge: University Press. Jessup, M. (1998). Resolución de problemas y enseñanza de las ciencias naturales. Revista TED, 3, 41-52. Kristiansen, P., Hansen, K. & Møller, N. (2009, junio): Articulation of tacit and complex knowledge in: P, Schönsleben., M. Vodicka, R. Smeds & J. Ove (eds.), 13th International Workshop of the IFIP WG 5.7 SIG, EidgenössischeTechnische Hochschule Zürich, Suiza. Krulik, S. & Rudnick, K. (1980). Pro-blem solving in school mathema-tics. National council of teachers of mathematics. Virginia: Reston. Lopez, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, 9 (8), 69-74. Misle, R. & Gómez, A. (2014, octubre). Jugando con Lego en la Universidad. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI, 2014, Cartagena de Indias, Colombia. Moller, N. (2009). Personal and shared experiential concepts. Aalborg University: Copenhagen. Muñoz, C. & Valenzuela, J. (2014). Escala de motivación por el juego (EMJ): estudio del uso del juego en contextos educativos. RELIEVE, 20(1), 1-16. Obermair, D. (2012). Método Lego: planificar jugando. Staff, 1, 6 -12 . Ormrod, J. (2005). Aprendizaje humano. Madrid: Pearson Educación. Ortiz, M., Medina, S., & De la Calle, C. (2010). Herramientas para el apren-dizaje colaborativo: una aplicación práctica del juego de rol. T ESI, 11(3), 277-300 Perales, J. (1998). La resolución de problemas en la didáctica de las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía, 10 (21), 119 -14 4. Pozo, J.; Pérez, M.; Domínguez, J.; Gómez, M. & Postigo, Y. (1994). Solución de problemas. Madrid: Santillana. Puente, A. (1995). Solución de problemas: procesos, estrategias e implicaciones. En A. Puentes, L. Poggioli & A. Navarro, Psicología Cognoscitiva: desarrollo y perspectiva (pp. 223.274). Carcas: Mc Graw Hill-Interamericana. Quintero, J. (2013). La metodología Lego Serious Play, ¿Qué es? y como ayuda a las organizaciones. Recuperado de http://tertulia-gerencial.blogspot.com/2013/02/la-metodologia-lego-serious-play-que-es.html Piñeiro, J., Pinto, E., & Díaz, D. (2015). ¿Qué es la Resolución de Problemas? Revista Virtual Redipe, 4 (2), 6-14. Romanatto, M. (2012). Resolução de problemas nas aulas de matemá-tica. Revista Eletrônica de Educação, 6, (1), 299-311. Romero, M. & Turpo, O. (2012). Serious Games para el desarrollo de las competencias del siglo XXI. RED, 11 (34), 1-22. Roos, J, Victor, B. & Statler, M. (2004). Playing Seriously with Strategy. Long-Range Planning,37(6), 549-568. Salmaso, L. (2013). Le potenzialità del gioco con i mattoncini Lego nella Scuola Primaria. TD Tecnologie Didattiche, 21 (3), 16 8 -174 . Seumenicht, B. (2012). Metodología Legos Serious Play. Recuperado de http://www.merca20.com/meto-dologia-lego-serious-play/Statler, M.; Jacobs, C. & Ross, J. (2008). Performing strategy analogical reasoning. Scandinavian Journal management. 24, 133 – 144. Sternberg, R. & Spear-Swerling, L. (1999). Enseñar a pensar. Madrid: Santillana. Urquidi, A. & Calabor, M. (2014). Aprendizaje a través de juegos de simulación: un estudio de los factores que determinan su eficacia pedagógica. EDUTEC. Revista Electronica de Tecnología Educativa. 47, 1-15. Vilches, D. (2014). Juegos serios, evaluación de tecnologías y ámbitos de aplicación. (Trabajo final de Especialista). Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/hand-le/10915/40330/Documento_comple-to.pdf ?sequence=116https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/754/pdf_90Núm. 1 , Año 2015 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2752https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f0d8d3bf-7139-4f10-9616-562718f12ca7/download1e666940638e1945d984e2e6ffd08fc6MD5111323/10956oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/109562024-09-17 14:16:52.502https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co