Metodología para la evaluación de impacto de la extensión en la educación superior

Las instituciones de educación superior (IES) desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de estrategias orientadas a la trasformación social. El objetivo de este artículo es, proponer una metodología para la evaluación de las externalidades de las IES en la sociedad como efecto de intervencion...

Full description

Autores:
Rincón Zapata, Carolina
Pérez Cadavid, Adriana
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11826
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.09
Palabra clave:
impact, evaluation, university extension
impacto
evaluación
evaluación de impacto
extensión universitaria
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Description
Summary:Las instituciones de educación superior (IES) desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de estrategias orientadas a la trasformación social. El objetivo de este artículo es, proponer una metodología para la evaluación de las externalidades de las IES en la sociedad como efecto de intervenciones en sus grupos de interés desde su función de extensión y proyección social. La metodología fue, en primera instancia, descriptiva-documental para la descripción, análisis e interpretación de la naturaleza actual de las evaluaciones de impacto existentes; posteriormente, a partir de las categorías que determinan la transformación social, se plantearon las variables que podrán hacer parte de un modelo econométrico de regresión que corresponda a dichas categorías y que determina un índice de impacto. Se ofrece una propuesta en cuatro momentos: 1) identificar y construir las variables e indicadores para la medición del impacto, 2) determinar las fuentes y los instrumentos de recolección de información; 3) estimar el grupo de tratamiento y el grupo de control, y 4) recopilación y análisis de la información; al final se realiza una valoración para cada variable, donde se consideran los valores obtenidos por cada indicador, que además deberán ser ponderados.