Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería
El presente artículo tiene como propósito mostrar los procesos inherentes a cada una de las etapas de diseño y desarrollo en un Laboratorio Virtual, LV, y más específicamente para el laboratorio redes convergentes de la Institución. Durante la investigación, se desarrolló una metodología basada en l...
- Autores:
-
Castellanos, Francis
Martínez Palmera, Olga Marina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12073
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12073
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311
- Palabra clave:
- Plataforma
Metodología
Laboratorios virtuales
Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
Internet
Redes de alta velocidad.
- Rights
- openAccess
- License
- INGE CUC - 2014
id |
RCUC2_b770d694fbd75961fd94a3e5e8e5df3f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12073 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
spellingShingle |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería Plataforma Metodología Laboratorios virtuales Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Internet Redes de alta velocidad. |
title_short |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_full |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_fullStr |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_full_unstemmed |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
title_sort |
Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingeniería |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos, Francis Martínez Palmera, Olga Marina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castellanos, Francis Martínez Palmera, Olga Marina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Plataforma Metodología Laboratorios virtuales Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Internet Redes de alta velocidad. |
topic |
Plataforma Metodología Laboratorios virtuales Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones Internet Redes de alta velocidad. |
description |
El presente artículo tiene como propósito mostrar los procesos inherentes a cada una de las etapas de diseño y desarrollo en un Laboratorio Virtual, LV, y más específicamente para el laboratorio redes convergentes de la Institución. Durante la investigación, se desarrolló una metodología basada en los lineamientos del PMI (Project Management Institute) que servirá como base para la creación de futuros laboratorios virtuales en cualquier área del conocimiento. Para el acceso de los laboratorios se desarrolló la herramienta de Software Vlab, como una plataforma integradora de laboratorios virtuales para la Institución. Los LV son simulaciones consideradas como una alternativa pedagógica para el desarrollo de prácticas a distancia o como apoyo a las prácticas en la presencialidad, que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades en el manejo de materiales y equipos relacionados con las áreas de su campo de formación, sin restricción de tiempo o espacio. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2010-10-28 00:00:00 2024-04-09T20:13:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2010-10-28 00:00:00 2024-04-09T20:13:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010-10-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-6517 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12073 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-4700 |
identifier_str_mv |
0122-6517 2382-4700 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12073 https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Inge Cuc |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
BAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza: Temas para el usuario. Madrid, España: Ediciones Akal, S. A. 163 p. CABALLERO, María Cristina; ITATÍ MARIÑO, Sonia y LÓPEZ, María Victoria (1995). Software para el aprendizaje de las técnicas de modelado y simulación. http://colos.fcu.um.es/TICEC05/TICEC05/50_500.pdf CATALDI, Zulma; LAGE, Fernando; PESSACQ, Raúl y GARCÍA-MARTíNEZ, Ramón. Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Buenos Aires, Argentina. http://www.unex.es/didactica/RELATEC/Relatec_2_1/cataldi_lage_2_1.pdf CATALDI, Zulma; LAGE1, Fernando, PESSACQ, Raúl; GARCÍA-MARTÍNEZ, Ramón (2004). Metodología Extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Volumen 2, Número 1). CASTELLANOS, Francis (2009). Diseño de Laboratorio Virtual (Lv) y Remoto (Lr) en el Área de Redes en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC. CEBRIAN, Manuel (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid, España: Narcea Ediciones. 196 p. DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill Interamericana. 232 p. ESQUEMBRE, Francisco (2005). Creación de simulaciones interactivas en java. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall. 330 p. FERNÁNDEZ, Eva I. E-learning: Implantación de proyectos de formación online. México D. F.: Editorial AlfaOmega, 183 p. GAMBOA SARMIENTO, Sonia Cristina (2004). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 153 p. GROS, Begona. Diseño y programas educativos: Pautas pedagógicas para la elaboración de Software.Barcelona: Ariel. 155 p. HINOSTROZA, J. Enrique y MELLAR, Harvey (2000). Considering pedagogy in the design, development and evaluation of educational software. Montreal, Canada. http://www.iie.ufro.cl/documentos/Considering_Pedagogy.pdf MELÉNDEZ ACUNA, Alfonso. Informática y software educativo. Santa Fe de Bogotá: ICFES: Pontificia Universidad Javeriana. 55 p. MIRABITO, Michael (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 243 p. ROSE, Anne; ECKARD, David y RUBLOFF, Gary W. An application framework for creating simulationbased Learning enviroments. http://hcil.cs.umd.edu/trs/98-07/98-07.pdf SEARS, Francis W. (2005). Física universitaria. México: Pearson. Serway, Raymond A. (2004). Física para ciencias e ingeniería. México: McGraw-Hill. UNIGARRO G., Manuel Antonio (2004). Educación Virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB. 216 p. VAN DAME, Andries. Next generation educational software: Why we need it and a research agenda to get It. http://www.educause.edu/ir/library/pdf/FFP0507S.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
280 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
267 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/311/300 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2010 : (Enero - Diciembre) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
INGE CUC - 2014 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
INGE CUC - 2014 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/938c3f82-0f6a-4fab-b8c3-f1efec3257ee/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f651cafe1d42dd812c591d55b82074cc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166667169955840 |
spelling |
Castellanos, FrancisMartínez Palmera, Olga Marina2010-10-28 00:00:002024-04-09T20:13:16Z2010-10-28 00:00:002024-04-09T20:13:16Z2010-10-280122-6517https://hdl.handle.net/11323/12073https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/3112382-4700El presente artículo tiene como propósito mostrar los procesos inherentes a cada una de las etapas de diseño y desarrollo en un Laboratorio Virtual, LV, y más específicamente para el laboratorio redes convergentes de la Institución. Durante la investigación, se desarrolló una metodología basada en los lineamientos del PMI (Project Management Institute) que servirá como base para la creación de futuros laboratorios virtuales en cualquier área del conocimiento. Para el acceso de los laboratorios se desarrolló la herramienta de Software Vlab, como una plataforma integradora de laboratorios virtuales para la Institución. Los LV son simulaciones consideradas como una alternativa pedagógica para el desarrollo de prácticas a distancia o como apoyo a las prácticas en la presencialidad, que ofrecen a los estudiantes la oportunidad de adquirir destrezas y habilidades en el manejo de materiales y equipos relacionados con las áreas de su campo de formación, sin restricción de tiempo o espacio.application/pdfspaUniversidad de la CostaINGE CUC - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/311PlataformaMetodologíaLaboratorios virtualesNuevas tecnologías de la información y las comunicacionesInternetRedes de alta velocidad.Laboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingenieríaLaboratorios virtuales (LV) como apoyo a las prácticas a distancia y presenciales en ingenieríaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Inge CucBAUTISTA GARCÍA-VERA, Antonio (2004). Las nuevas tecnologías en la enseñanza: Temas para el usuario. Madrid, España: Ediciones Akal, S. A. 163 p.CABALLERO, María Cristina; ITATÍ MARIÑO, Sonia y LÓPEZ, María Victoria (1995). Software para el aprendizaje de las técnicas de modelado y simulación. http://colos.fcu.um.es/TICEC05/TICEC05/50_500.pdfCATALDI, Zulma; LAGE, Fernando; PESSACQ, Raúl y GARCÍA-MARTíNEZ, Ramón. Metodología extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Buenos Aires, Argentina. http://www.unex.es/didactica/RELATEC/Relatec_2_1/cataldi_lage_2_1.pdfCATALDI, Zulma; LAGE1, Fernando, PESSACQ, Raúl; GARCÍA-MARTÍNEZ, Ramón (2004). Metodología Extendida para la creación de software educativo desde una visión integradora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (Volumen 2, Número 1).CASTELLANOS, Francis (2009). Diseño de Laboratorio Virtual (Lv) y Remoto (Lr) en el Área de Redes en la Corporación Universitaria de la Costa, CUC.CEBRIAN, Manuel (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid, España: Narcea Ediciones. 196 p.DÍAZ BARRIGA, Frida; HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá, D.C., Colombia: McGraw-Hill Interamericana. 232 p.ESQUEMBRE, Francisco (2005). Creación de simulaciones interactivas en java. Madrid, España: Pearson Prentice-Hall. 330 p.FERNÁNDEZ, Eva I. E-learning: Implantación de proyectos de formación online. México D. F.: Editorial AlfaOmega, 183 p.GAMBOA SARMIENTO, Sonia Cristina (2004). Creatividad y entornos virtuales de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 153 p.GROS, Begona. Diseño y programas educativos: Pautas pedagógicas para la elaboración de Software.Barcelona: Ariel. 155 p.HINOSTROZA, J. Enrique y MELLAR, Harvey (2000). Considering pedagogy in the design, development and evaluation of educational software. Montreal, Canada. http://www.iie.ufro.cl/documentos/Considering_Pedagogy.pdf MELÉNDEZ ACUNA, Alfonso. Informática y software educativo. Santa Fe de Bogotá: ICFES: Pontificia Universidad Javeriana. 55 p.MIRABITO, Michael (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 243 p.ROSE, Anne; ECKARD, David y RUBLOFF, Gary W. An application framework for creating simulationbased Learning enviroments. http://hcil.cs.umd.edu/trs/98-07/98-07.pdfSEARS, Francis W. (2005). Física universitaria. México: Pearson.Serway, Raymond A. (2004). Física para ciencias e ingeniería. México: McGraw-Hill.UNIGARRO G., Manuel Antonio (2004). Educación Virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga, Colombia: Editorial UNAB. 216 p.VAN DAME, Andries. Next generation educational software: Why we need it and a research agenda to get It. http://www.educause.edu/ir/library/pdf/FFP0507S.pdf28026716https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/311/300Núm. 1 , Año 2010 : (Enero - Diciembre)PublicationOREORE.xmltext/xml2620https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/938c3f82-0f6a-4fab-b8c3-f1efec3257ee/downloadf651cafe1d42dd812c591d55b82074ccMD5111323/12073oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/120732024-09-17 10:59:44.779https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/INGE CUC - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |