Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente
En el artículo se analizan las competencias científicas que desarrollan los docentes participantes en la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i) de la ciudad de Medellín (Colombia), en las ediciones 2012 a 2017, desde la perspectiva de la formación docente. Se reflexiona en torno al desarro...
- Autores:
-
Londoño Vásquez, David Alberto
Luján Villegas, Diego Mauricio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11289
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11289
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03
- Palabra clave:
- Competencias
Competencias científicas
Formación de docentes
Investigación escolar
Scientific competences
Teacher training
School research
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_b7445070fbef17016cda8499f4a6c282 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11289 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Scientific competences in Teachers in Medellin city: an analysis from teacher´s training |
title |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente |
spellingShingle |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente Competencias Competencias científicas Formación de docentes Investigación escolar Scientific competences Teacher training School research |
title_short |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente |
title_full |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente |
title_fullStr |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente |
title_full_unstemmed |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente |
title_sort |
Competencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docente |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Vásquez, David Alberto Luján Villegas, Diego Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Londoño Vásquez, David Alberto Luján Villegas, Diego Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Competencias Competencias científicas Formación de docentes Investigación escolar |
topic |
Competencias Competencias científicas Formación de docentes Investigación escolar Scientific competences Teacher training School research |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Scientific competences Teacher training School research |
description |
En el artículo se analizan las competencias científicas que desarrollan los docentes participantes en la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i) de la ciudad de Medellín (Colombia), en las ediciones 2012 a 2017, desde la perspectiva de la formación docente. Se reflexiona en torno al desarrollo de las competencias y su incidencia en la formación a través de una propuesta de mediación para el desarrollo de competencias científicas. Se trabaja un enfoque cuanti-cualitativo, a partir de la entrevista en profundidad y la encuesta descriptiva para conferir significados a las “voces” de los actores en relación a las categorías analizadas. Los resultados obtenidos apuntan al desarrollo de competencias científicas, las cuales permiten a los participantes reconocer problemas en el contexto, realizar autocrítica pedagógica, proponer soluciones situadas y contextualizadas, utilizar el lenguaje científico, diseñar y liderar proyectos investigativos y comprender las posibles rutas de construcción de conocimiento científico. Entre las principales conclusiones resalta como dichas competencias propenden por transformar el rol del docente en un profesional reflexivo y crítico, constructor de saber pedagógico y generador de cambios dentro y fuera del aula. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-20 00:00:00 2024-04-09T19:54:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-02-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11289 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11289 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.03 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Akl, P. M., Jiménez, E. P., y Aponte, F. L. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105 Cañal, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Revista Investigación en la Escuela, 38(1), 15–36. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60091 Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós. De Marrais, K. B. y Lapan, S. D. (Eds.). (2003). Foundations for research: Methods of inquiry in education and the social sciences. New York: Routledge. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Delors. [Online]. Madrid: Santillana. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2008). The landscape of qualitative research. (Vol. 1). New York: Sage. Develay, M. (2015). D’un programme de connaissances à un curriculum de compétences. París: De Boeck Superieur. Ellis, R. (1997). SLA Research and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press. Flórez, G. A., Villalobos, J. L. y Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94–119. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893097 Gimeno, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata. Glesne, C. (2016). Becoming qualitative researchers: An introduction. London: Pearson. Gómez, L. E., Muñoz, L. E. y Londoño, D. A. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), 37–68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662019000100037&script=sci_abstract&tlng=en González M. C. y Londoño, D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253–268. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2019000100253 Greenhow, C., Robelia, B. y Hughes, J. E. (2009). Learning, teaching, and scholarship in a digital age: Web 2.0 and classroom research: What path should we take now? Educational Researcher, 38(4), 246–259. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0013189X09336671?journalCode=edra Gutiérrez, C., Carrera, M., Marín, F., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257–263. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90460308.pdf Guzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14(1), 151–163. Disponible en https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588498.pdf Henao, J. I. y Londoño, D. A. (2017). Relación literacidad, contexto sociocultural y rendimiento académico: la experiencia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado. Encuentros, 15(1), 29–46. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-58582017000100029&script=sci_abstract&tlng=en Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? [Ponencia Foro Educativo Nacional]. Madrid: Ministerio de Educación. Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9(1), 13–37. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909 Jaramillo, L. y Aguirre, J. (2015). La investigación escolar y la formación de formadores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 169–180. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/14411 Jonnaert, P., Masciotra, D., Barrette, J., Morel, D. & Mane, Y. (2007). From competence in the curriculum to competence in action. Prospects, 37(2), 187–203. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-007-9027-9 Londoño, D. y Castañeda, L. S. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 227–252. Disponible en https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/43 Londoño, D., Olave, J., Jaime, J. y Losada, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. En, B. Gallardo-Cerón y otros. Educación y Pedagogía. Trayectos recorridos, (96–155). Manizales: Universidad de Manizales. Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39–50. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4137/Resumenes/Resumen_413755833004_1.pdf Marcel, J. F. (2016). La recherche-intervention par les sciences de l’éducation: Accompagner le changement. Paris: EducagriEditions. Martín-Crespo, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(4). [Online]. Disponible en http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdf Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 127–143. Disponible en http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=27418308 Mejía, M. y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127–177. https://doi.org/10.19053/22160159.1127 Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Competencias Investigativas para profesionales que forman y enseñan. Bogotá, D.C.: Magisterio. Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México, D.F.: Mcgraw Hill. Pedraza, A., Cabrera, M. B., Ángel, Á. y Leal, M. A. (2019). Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz. RIIEP. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 181–209. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5013 Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23(1), 223–229. Disponible en https://revistas.um.es/educatio/article/view/127 Quintanilla, M. (Ed.) (2005). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile. Quintero, M. y Molano, M. (2009). Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia: una investigación-acción desde la teoría crítica de la educación. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 8(32), 39–55. Disponible en http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/171 República de Colombia. Colciencias – FES. (2009). Informe de la Reconstrucción colectiva del Programa Ondas (2006-2008). [Online]. Bogotá, D.C.: Colciencias. Disponible en https://es.scribd.com/document/171261074/Informe-de-La-Reconstruccion-Colectiva-Del-Programa-Ondas República de Colombia. MEN. (2002). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf República de Colombia. MEN. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. Diario Oficial No. 41.214. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Pardo, C., Rocha, A., Olaya, A., Sáenz, C., Jiménez, J. y Sánchez, M. (1999). Nuevo Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. Cambios para el Siglo XXI. Propuesta General. Bogotá, D.C.: ICFES Restrepo, B. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103–112. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3075322 Rodríguez, C. y Díez, J. (2014). Conocimiento y competencias básicas en la formación de docentes y maestras. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 383–396. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41092 Sánchez, C. (2016). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. RIIEP. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(2), 11–26. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/viewFile/3612/3519 Serrano, S., y Duque, Y. y Madrid, A. (2014). La actividad investigativa en educación media. Representaciones de los profesores sobre las competencias científicas. Revista de Pedagogía, 35(97-98), 71–91. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/659/65935862006.pdf Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4 Ed.). Bogotá, D.C.: ECOE. Vallejo, S. (2014). Las competencias científicas en la política educativa colombiana: Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia. [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Nacional, Bogotá, D.C., Colombia. Villalobos, J., Flórez, G. y Londoño, D. (2017). Relación docente-alcance del logro: Una mirada a los procesos de enseñanza en la escuela. Entramado, 13(1), 186–196. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032017000100186&script=sci_abstract&tlng=en Zabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas claves: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. Zambrano-Quintero, Y., Rocha-Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez- Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 457–464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
54 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
39 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2719/2657 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2719/2658 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2719/2659 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2719 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3714f9fa-b5f3-425c-9009-abf4c89d4ecd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42b4187c7610e7f2fcca9fc6a4963aef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166824595816448 |
spelling |
Londoño Vásquez, David AlbertoLuján Villegas, Diego Mauricio2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:46Z2020-02-20 00:00:002024-04-09T19:54:46Z2020-02-202145-9258https://hdl.handle.net/11323/11289https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.0310.17981/cultedusoc.11.1.2020.032389-7724En el artículo se analizan las competencias científicas que desarrollan los docentes participantes en la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación (CT+i) de la ciudad de Medellín (Colombia), en las ediciones 2012 a 2017, desde la perspectiva de la formación docente. Se reflexiona en torno al desarrollo de las competencias y su incidencia en la formación a través de una propuesta de mediación para el desarrollo de competencias científicas. Se trabaja un enfoque cuanti-cualitativo, a partir de la entrevista en profundidad y la encuesta descriptiva para conferir significados a las “voces” de los actores en relación a las categorías analizadas. Los resultados obtenidos apuntan al desarrollo de competencias científicas, las cuales permiten a los participantes reconocer problemas en el contexto, realizar autocrítica pedagógica, proponer soluciones situadas y contextualizadas, utilizar el lenguaje científico, diseñar y liderar proyectos investigativos y comprender las posibles rutas de construcción de conocimiento científico. Entre las principales conclusiones resalta como dichas competencias propenden por transformar el rol del docente en un profesional reflexivo y crítico, constructor de saber pedagógico y generador de cambios dentro y fuera del aula.The article analyzes the scientific competencies developed by the teachers participating in the Science, Technology and Innovation Fair (CT+i) in the city of Medellin (Colombia), in the 2012 to 2017 editions, from the perspective of teacher training. It reflects on the development of competencies and their impact on training through a proposal of mediation for the development of scientific competencies. A quanti-qualitative approach is worked on, based on the in-depth interview and the descriptive survey to confer meaning to the "voices" of the actors in relation to the categories analysed. The results obtained point to the development of scientific competences, which allow the participants to recognize problems in the context, carry out pedagogical self-criticism, propose situated and contextualized solutions, use scientific language, design and lead research projects and understand the possible routes of construction of scientific knowledge. Among the main conclusions, it stands out how these competences tend to transform the teacher's role into a reflexive and critical professional, constructor of pedagogical knowledge and generator of changes inside and outside the classroom.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2719CompetenciasCompetencias científicasFormación de docentesInvestigación escolarScientific competencesTeacher trainingSchool researchCompetencias científicas en maestros de la ciudad de Medellín : un análisis desde la formación docenteScientific competences in Teachers in Medellin city: an analysis from teacher´s trainingArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAkl, P. M., Jiménez, E. P., y Aponte, F. L. (2016). Estrategias de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar. Cultura Educación y Sociedad, 7(2), 105–121. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1105Cañal, P. (1999). Investigación escolar y estrategias de enseñanza por investigación. Revista Investigación en la Escuela, 38(1), 15–36. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60091Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.De Marrais, K. B. y Lapan, S. D. (Eds.). (2003). Foundations for research: Methods of inquiry in education and the social sciences. New York: Routledge.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Delors. [Online]. Madrid: Santillana. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaDenzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2008). The landscape of qualitative research. (Vol. 1). New York: Sage.Develay, M. (2015). D’un programme de connaissances à un curriculum de compétences. París: De Boeck Superieur.Ellis, R. (1997). SLA Research and Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.Flórez, G. A., Villalobos, J. L. y Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94–119. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893097Gimeno, J. (comp.) (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.Glesne, C. (2016). Becoming qualitative researchers: An introduction. London: Pearson.Gómez, L. E., Muñoz, L. E. y Londoño, D. A. (2019). Prácticas evaluativas en la escuela. Una ruta pedagógica hacia la construcción de aprendizajes significativos. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 11(1), 37–68. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662019000100037&script=sci_abstract&tlng=enGonzález M. C. y Londoño, D. A. (2019). Estrategias pedagógicas de literacidad: experiencia significativa en una Institución Educativa de Boyacá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(1), 253–268. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2019000100253Greenhow, C., Robelia, B. y Hughes, J. E. (2009). Learning, teaching, and scholarship in a digital age: Web 2.0 and classroom research: What path should we take now? Educational Researcher, 38(4), 246–259. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.3102/0013189X09336671?journalCode=edraGutiérrez, C., Carrera, M., Marín, F., Narváez, M. y Pérez, C. (2006). Integración de redes académicas para la gestión del desarrollo endógeno regional. Multiciencias, 6(3), 257–263. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/904/90460308.pdfGuzmán, I. y Marín, R. (2011). La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación. REIFOP, 14(1), 151–163. Disponible en https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1301588498.pdfHenao, J. I. y Londoño, D. A. (2017). Relación literacidad, contexto sociocultural y rendimiento académico: la experiencia de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria de Envigado. Encuentros, 15(1), 29–46. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-58582017000100029&script=sci_abstract&tlng=enHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? [Ponencia Foro Educativo Nacional]. Madrid: Ministerio de Educación.Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9(1), 13–37. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909Jaramillo, L. y Aguirre, J. (2015). La investigación escolar y la formación de formadores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 169–180. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/14411Jonnaert, P., Masciotra, D., Barrette, J., Morel, D. & Mane, Y. (2007). From competence in the curriculum to competence in action. Prospects, 37(2), 187–203. Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s11125-007-9027-9Londoño, D. y Castañeda, L. S. (2010). La comprensión como método en las ciencias sociales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(31), 227–252. Disponible en https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/43Londoño, D., Olave, J., Jaime, J. y Losada, N. (2018). Lógicas, enfoques y epistemologías sobre educación y pedagogía. En, B. Gallardo-Cerón y otros. Educación y Pedagogía. Trayectos recorridos, (96–155). Manizales: Universidad de Manizales.Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39–50. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4137/Resumenes/Resumen_413755833004_1.pdfMarcel, J. F. (2016). La recherche-intervention par les sciences de l’éducation: Accompagner le changement. Paris: EducagriEditions.Martín-Crespo, M. y Salamanca, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(4). [Online]. Disponible en http://www.sc.ehu.es/plwlumuj/ebalECTS/praktikak/muestreo.pdfMartínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 127–143. Disponible en http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=27418308Mejía, M. y Manjarrés, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo XXI. Praxis & Saber, 2(4), 127–177. https://doi.org/10.19053/22160159.1127Muñoz, J., Quintero, J. y Munevar, R. (2001). Competencias Investigativas para profesionales que forman y enseñan. Bogotá, D.C.: Magisterio.Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México, D.F.: Mcgraw Hill.Pedraza, A., Cabrera, M. B., Ángel, Á. y Leal, M. A. (2019). Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz. RIIEP. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 181–209. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5013Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23(1), 223–229. Disponible en https://revistas.um.es/educatio/article/view/127Quintanilla, M. (Ed.) (2005). Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile.Quintero, M. y Molano, M. (2009). Concepciones y creencias acerca de las competencias en Colombia: una investigación-acción desde la teoría crítica de la educación. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 8(32), 39–55. Disponible en http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/171República de Colombia. Colciencias – FES. (2009). Informe de la Reconstrucción colectiva del Programa Ondas (2006-2008). [Online]. Bogotá, D.C.: Colciencias. Disponible en https://es.scribd.com/document/171261074/Informe-de-La-Reconstruccion-Colectiva-Del-Programa-OndasRepública de Colombia. MEN. (2002). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. [Online]. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfRepública de Colombia. MEN. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. Diario Oficial No. 41.214. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfPardo, C., Rocha, A., Olaya, A., Sáenz, C., Jiménez, J. y Sánchez, M. (1999). Nuevo Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. Cambios para el Siglo XXI. Propuesta General. Bogotá, D.C.: ICFESRestrepo, B. (2011). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, 21(53), 103–112. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3075322Rodríguez, C. y Díez, J. (2014). Conocimiento y competencias básicas en la formación de docentes y maestras. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 383–396. Disponible en https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41092Sánchez, C. (2016). Una propuesta epistemológica para la sistematización de experiencias generada desde la reflexión sobre la práctica. RIIEP. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 9(2), 11–26. Disponible en https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/viewFile/3612/3519Serrano, S., y Duque, Y. y Madrid, A. (2014). La actividad investigativa en educación media. Representaciones de los profesores sobre las competencias científicas. Revista de Pedagogía, 35(97-98), 71–91. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/659/65935862006.pdfTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. (4 Ed.). Bogotá, D.C.: ECOE.Vallejo, S. (2014). Las competencias científicas en la política educativa colombiana: Privilegio de la perspectiva parcial al estudiar su ensamblaje desde los estudios sociales de la ciencia. [Tesis Doctoral inédita]. Universidad Nacional, Bogotá, D.C., Colombia.Villalobos, J., Flórez, G. y Londoño, D. (2017). Relación docente-alcance del logro: Una mirada a los procesos de enseñanza en la escuela. Entramado, 13(1), 186–196. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-38032017000100186&script=sci_abstract&tlng=enZabala, A. y Arnau, L. (2008). 11 Ideas claves: como aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.Zambrano-Quintero, Y., Rocha-Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., Jiménez- Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad, 9(3), 457–464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.535439111https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2719/2657https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2719/2658https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2719/2659Núm. 1 , Año 2020 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2702https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3714f9fa-b5f3-425c-9009-abf4c89d4ecd/download42b4187c7610e7f2fcca9fc6a4963aefMD5111323/11289oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112892024-09-17 14:14:29.071https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |