Microemprendimientos, asociatividad y gestión de organizaciones sociales

Este artículo tiene como propósito presentar avances del proyecto titulado “Promoción, desarrollo y fortalecimiento a organizaciones solidarias de los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena”; específicamente sur del Atlántico, sobre aspectos generales de las unidades productivas o micro-em...

Full description

Autores:
Sánchez Otero, Madelin
Chang muñoz, eduardo
Camacho Bermúdez, Karina
Bonett Balza, Keteryn
Tipo de recurso:
Article of investigation
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10152
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/10152
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Política pública
Microemprendimiento
Asociatividad
Organizaciones solidarias
Gestión
Public policy
Microenterprise
Partnership
Solidarity organizations
Management
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Este artículo tiene como propósito presentar avances del proyecto titulado “Promoción, desarrollo y fortalecimiento a organizaciones solidarias de los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena”; específicamente sur del Atlántico, sobre aspectos generales de las unidades productivas o micro-emprendimientos en el marco de la política pública. Así mismo, la asociatividad como elemento clave en la dinámica actual de la economía y su relación con los micro-emprendimientos, a partir de la creación de organizaciones de economía solidaria y el reto que implica gestionarlas. Se reflexiona sobre la conexión entre los planteamientos teóricos y las características generales que distinguen este tipo de emprendimientos. Los avances del proyecto y la revisión teórica evidencian que estos microemprendimientos tienen grandes limitaciones para ser sostenibles y rentables. Además, el individualismo y desconfianza son obstáculos para la asociatividad. Sumado a ello, cuando se logran los procesos de asociatividad de manera formal y se crean organizaciones de economía solidaria se presenta una problemática: su gestión. Porque las personas carecen de las competencias necesarias para realizarlo. A través de la política pública se ha impulsado el fortalecimiento de las pequeñas unidades; pero aún existe gran brecha entre la dinámica de estas y la operatividad de la política pública.