Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar
Human beings by nature need to relate to others to share, talk, learn, teach, in order to express emotions and needs; this contact with the other is to live together. The educational ineffectiveness of the sanctions used to correct the transgressions is something that stands out in the educational f...
- Autores:
-
Myles Henry, Linacio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3009
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/3009
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Manual de convivencia
Resolución de conflictos y convivencia escolar
Coexistence manual
Conflict resolution and school coexistence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_b5d8864750515d01a8e842700927fef5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3009 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar |
title |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar |
spellingShingle |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar Manual de convivencia Resolución de conflictos y convivencia escolar Coexistence manual Conflict resolution and school coexistence |
title_short |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar |
title_full |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar |
title_fullStr |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar |
title_full_unstemmed |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar |
title_sort |
Uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Myles Henry, Linacio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Avendaño Villa, Inírida |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Myles Henry, Linacio |
dc.contributor.coasesor.spa.fl_str_mv |
María Santodomingo, Nicolás Elías |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Cantillo Castilla, María Inmaculada |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Manual de convivencia Resolución de conflictos y convivencia escolar |
topic |
Manual de convivencia Resolución de conflictos y convivencia escolar Coexistence manual Conflict resolution and school coexistence |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Coexistence manual Conflict resolution and school coexistence |
description |
Human beings by nature need to relate to others to share, talk, learn, teach, in order to express emotions and needs; this contact with the other is to live together. The educational ineffectiveness of the sanctions used to correct the transgressions is something that stands out in the educational field and the lack of truly applicable strategies that solve the problem, has been generating that this issue becomes a difficult situation for managers, teachers and even for parents. Therefore, the following research seeks to determine the use and appropriation of the manual of coexistence as a strategy for the resolution of conflicts and the promotion of school coexistence in students of the 7th and 7th grades of the educational institution Flower Hill de San Andrés island. We worked through the inductive paradigm to achieve the postulation of laws and principles. The population was formed by 27 seventh grade students. Based on the results it can be concluded that the bodies responsible for the regulation of coexistence of the Flower Hill institution, need a greater active participation in the intermediation of the different cases of coexistence of the institution |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-08T23:02:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-08T23:02:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/3009 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/3009 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, C., & Romagnoli, C. (2006). El clima escolar como plataforma de cambio. Documento interno Valoras UC. Andreasson, Y. (1995). La lucha contra la violencia y el maltrato. Organización y Gestión Educativa, (4), 36-40. Aron, A y Milicic, N. (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. Santiago Avendaño Villa, I. Sandoval-Fernandez, O. Cardozo-Rusinque, A. Alvarez-Pertuz, A. Martinez-Gonzalez, M. (2018). Convivencia escolar: una mirada al caribe colombiano. Editorial educosta Binaburo, J. A., & Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Barcelona España. Blaya, C., Debarbieux, E., Del rey, R y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, 339 Braslavsky, C., & Acosta, F. (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO. Brunet, L. (1999). El Clima de Trabajo en las Organizaciones: Definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas, 1. Cancino, T., & Cornejo, R. (2001). La percepción del clima escolar en jóvenes estudiantes de liceos municipales y particulares subvencionados de Santiago. Un estudio descriptivo y de factores asociados. Santiago (Chile), Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Casassus, J. (1997). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión los sistemas educativos. Antología de gestión escolar, 13-30. Carbonell Fernández, J. L. (1999). Programa para el desarrollo de la convivencia y la prevención de los malos tratos. Convivir es Vivir. Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373. Cerda, A. M., & Toledo, M. I. (2000). La discriminación en la escuela: la visión de los estudiantes. Cuando a uno lo molestan...: Un acercamiento a la discriminación en la escuela, 79-110. Cowie, H y Wallace, H. (1998). Peers support. A teacher manual. London. The price,s trust. Cuevas, F.J. (2006). Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de Del rey, R., Ortega, R y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66, 159 De Murcia, E. C. E. (2000). Plan Regional para el desarrollo de la Convivencia Escolar. Consejría de Educación y Ciencia. Díaz-Aguado, M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vol I. Fundamentación psicopedagógica. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558. Díaz-aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Observatorio convivencia escolar Flammey, G., Gubbins, V., & Morales, F. (1999). Los centros de padres y apoderados: nuevos actores en el control de la gestión escolar. Farrington, D, P. (1989). Early predictors of adolescent aggression and adult violence. Violence and victims, 4, 79-100. Farrington, D.P. (1993). Understanding and preventing bullying. En m. Tonry (ed.), crime and justice, a review of research, 381-458. Chicago. University of chicago press. Fernández, A. (1996). Las otras drogas. Madrid. Temas de hoy. Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad. Madrid Fernández, F. D., Pichardo, M. C., y Arco, J. L. (2005). Diseño, aplicación y evaluación de un programa piloto para la prevención del maltrato entre compañeros. Revista mexicana de psicología, 22, 375-384. Fernández, M.J. y Asensio, I. (1993). Evaluación del clima en centros educativos. Revistas de ciencias de la educación, 153. Funes, J. (2006). ¿Qué está cambiando?: convivencia y confrontaciones en los centros cuadernos de pedagogía, 359, 32-35. Funk, W. (1997). Violencia escolar en alemania. Revista de educación, 313, 53-78. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civiliza. capítulo 1: aproximación al concepto de convivencia escolar e iniciativas políticas Sara Conde Vélez pág. 77 García, I. F. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad (Vol. 142). Narcea Ediciones Guerrero-cuentas, H., Ramírez- Molina, R., Herrera-Tapias, B., Avendaño-Villa, I & Mendoza Herrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del departamento de la magdalena tomo I. Editorial Educosta. Guerrero-cuentas, H., Ramírez- Molina, R., Herrera-Tapias, B., Avendaño-Villa, I & Mendoza Herrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: Una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento del Magdalena TOMO II. Editorial Educosta. Hernández, F. y Sancho, J.M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Madrid. Ministerio de educación y ciencia. Secretaría general técnica. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill. Hirchstein, M. K., Edstrom, L. V., Frey, K. S., Snell, J. L., y Mckenzye, E. P. (2007). Walking the talk in bullying prevention: teacher implementation variables related on initial impact of the steps to respect program. School psychology review, 36 , 3-21. Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid. Popular.- Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 44, 79-92. Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Jesús, I. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. The return of the subject: Social research of the second order. Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, new jersey: lawrence erlbaum associates. journal of violence and school Lavín, S., & Silvia del Solar, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: guía metodologica para los centros educativos. LOM ediciones Lederach, J.P. (2000). El abcé de la paz y los conflictos. Los libros de la catarata. Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, new jersey: lawrence erlbaum associates. journal of violence and school León, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155 Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del código civil y de la ley de enjuiciamiento civil (boe, nº 15 del 17 de enero de 1996) Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor (boja, nº 53 del 12 de mayo de 1998) Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz. (boe, nº 287 del 1 de diciembre de 2005). Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación. (boe, nº 106 del 4 de mayo de 2006). Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de educación de Andalucía. (boja, nº 252, del 26 de diciembre del 2007). Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Buenos aires. Marín, m. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Aula abierta, 79, 85-105. Martín, A., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26, 79-95. Magendzo, A., Donoso, P., & Rodas, M. (1997). Los objetivos transversales de la educación. Santiago: Editorial Universitaria. Medina, F., &. Romero, A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogota. : guia publicidad Mena, I., Milicic, N., Romagnoli, C., & Valdés, A. M. (2006). Propuesta Valoras UC: Potenciación de la política pública de Convivencia Social Escolar. Camino al bicentenario, 12 Mendoza, C. A. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de pedagogía, (359), 28-31 Ortega Ruíz, R., & Blaya, C. (2006). El observatorio europeo de la violencia escolar. Cuadernos de pedagogía, (359), 56-59. Pulido, R., Martín-Seoane, G., & Lucas-Molina, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Anales de psicología, 29(2), 385-392. Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones, cap. Xiii, p. 461. Edit. Prentice hall, sexta edición. Ruz, J., & Coquelet, J. (Eds.). (2003). Convivencia escolar y calidad de la educación. Ministerio de Educación, Organización de Estados Iberoamericanos Seijo, J. C. T. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores (Vol. 154). Narcea Ediciones Velázquez, I. (2005). Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 9-10 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación - Modalidad Virtual |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27c8350e-743a-4a4b-8028-43311d3772ba/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/215a2c60-4724-4b41-a3cd-527370799007/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/49115a98-f4e8-424b-b28d-049bd99cef51/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c693d4ff-0486-4969-a9ba-6db3e77cce1d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea074555c838dd09d676c880b32183c1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 beb56c1b2d3b710d409ce4bd1264d66b 30a899be3eb14a073ef0a258df6a1985 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166838150758400 |
spelling |
Avendaño Villa, IníridaMyles Henry, LinacioMaría Santodomingo, Nicolás ElíasCantillo Castilla, María Inmaculada2019-04-08T23:02:58Z2019-04-08T23:02:58Z2018-12-13https://hdl.handle.net/11323/3009Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Human beings by nature need to relate to others to share, talk, learn, teach, in order to express emotions and needs; this contact with the other is to live together. The educational ineffectiveness of the sanctions used to correct the transgressions is something that stands out in the educational field and the lack of truly applicable strategies that solve the problem, has been generating that this issue becomes a difficult situation for managers, teachers and even for parents. Therefore, the following research seeks to determine the use and appropriation of the manual of coexistence as a strategy for the resolution of conflicts and the promotion of school coexistence in students of the 7th and 7th grades of the educational institution Flower Hill de San Andrés island. We worked through the inductive paradigm to achieve the postulation of laws and principles. The population was formed by 27 seventh grade students. Based on the results it can be concluded that the bodies responsible for the regulation of coexistence of the Flower Hill institution, need a greater active participation in the intermediation of the different cases of coexistence of the institutionLos seres humanos por naturaleza necesitan relacionarse con los demás para compartir, hablar, aprender, enseñar, con el fin de expresar emociones y necesidades; este contacto con el otro, es convivir. La ineficacia educativa de las sanciones empleadas para corregir las trasgresiones es algo destacado en el ámbito educativo y la falta de estrategias verdaderamente aplicables y que solucionen la problemática, ha venido generando que este tema se convierta en una situación de difícil manejo para directivos, docentes e incluso para los padres de familia. Por lo anterior, la siguiente investigación busca determinar el uso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolar en estudiantes del grado 7°b y 7°c de la institución educativa Flower Hill de san Andrés isla. Se trabajó a través del paradigma inductivo para lograr la postulación de leyes y principios. La población se conformó por 27 estudiantes de séptimo grado. Basado en los resultados se puede concluir que los órganos responsables de la regulación de convivencia de la institución Flower Hill, necesitan una mayor participación activa en la intermediación de los diferentes casos de convivencia de la inMyles Henry, Linacio-a3d428f0-3763-4cb6-981b-1100f5b1b6b4-0spaUniversidad de la CostaMaestría en Educación - Modalidad VirtualAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Manual de convivenciaResolución de conflictos y convivencia escolarCoexistence manualConflict resolution and school coexistenceUso y apropiación del manual de convivencia como estrategia para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia escolarTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlarcón, C., & Romagnoli, C. (2006). El clima escolar como plataforma de cambio. Documento interno Valoras UC.Andreasson, Y. (1995). La lucha contra la violencia y el maltrato. Organización y Gestión Educativa, (4), 36-40.Aron, A y Milicic, N. (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: un programa de mejoramiento. SantiagoAvendaño Villa, I. Sandoval-Fernandez, O. Cardozo-Rusinque, A. Alvarez-Pertuz, A.Martinez-Gonzalez, M. (2018). Convivencia escolar: una mirada al caribe colombiano. Editorial educostaBinaburo, J. A., & Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto, Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Barcelona España.Blaya, C., Debarbieux, E., Del rey, R y Ortega, R. (2006). Clima y violencia escolar. Un estudio comparativo entre España y Francia. Revista de educación, 339Braslavsky, C., & Acosta, F. (2001). El estado de la enseñanza de la formación en gestión y política educativa en América Latina. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO.Brunet, L. (1999). El Clima de Trabajo en las Organizaciones: Definiciones, diagnóstico y consecuencias. México: Editorial Trillas, 1.Cancino, T., & Cornejo, R. (2001). La percepción del clima escolar en jóvenes estudiantes de liceos municipales y particulares subvencionados de Santiago. Un estudio descriptivo y de factores asociados. Santiago (Chile), Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología.Casassus, J. (1997). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión los sistemas educativos. Antología de gestión escolar, 13-30.Carbonell Fernández, J. L. (1999). Programa para el desarrollo de la convivencia y la prevención de los malos tratos. Convivir es Vivir.Cava, M. J., Musitu, G., & Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.Cerda, A. M., & Toledo, M. I. (2000). La discriminación en la escuela: la visión de los estudiantes. Cuando a uno lo molestan...: Un acercamiento a la discriminación en la escuela, 79-110.Cowie, H y Wallace, H. (1998). Peers support. A teacher manual. London. The price,s trust.Cuevas, F.J. (2006). Trabajando desde las redes comunitarias para la resolución de Del rey, R., Ortega, R y Feria, I. (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 66, 159De Murcia, E. C. E. (2000). Plan Regional para el desarrollo de la Convivencia Escolar. Consejría de Educación y Ciencia.Díaz-Aguado, M.J. (1996). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Vol I. Fundamentación psicopedagógica. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela. Psicothema, 17, 549-558.Díaz-aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2010). Estudio estatal sobre convivencia escolar en la educación secundaria obligatoria. Observatorio convivencia escolarFlammey, G., Gubbins, V., & Morales, F. (1999). Los centros de padres y apoderados: nuevos actores en el control de la gestión escolar.Farrington, D, P. (1989). Early predictors of adolescent aggression and adult violence. Violence and victims, 4, 79-100.Farrington, D.P. (1993). Understanding and preventing bullying. En m. Tonry (ed.), crime and justice, a review of research, 381-458. Chicago. University of chicago press.Fernández, A. (1996). Las otras drogas. Madrid. Temas de hoy.Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad. MadridFernández, F. D., Pichardo, M. C., y Arco, J. L. (2005). Diseño, aplicación y evaluación de un programa piloto para la prevención del maltrato entre compañeros. Revista mexicana de psicología, 22, 375-384.Fernández, M.J. y Asensio, I. (1993). Evaluación del clima en centros educativos. Revistas de ciencias de la educación, 153.Funes, J. (2006). ¿Qué está cambiando?: convivencia y confrontaciones en los centros cuadernos de pedagogía, 359, 32-35.Funk, W. (1997). Violencia escolar en alemania. Revista de educación, 313, 53-78.Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflictos, desarrollo y civiliza. capítulo 1: aproximación al concepto de convivencia escolar e iniciativas políticas Sara Conde Vélez pág. 77García, I. F. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad (Vol. 142). Narcea EdicionesGuerrero-cuentas, H., Ramírez- Molina, R., Herrera-Tapias, B., Avendaño-Villa, I & MendozaHerrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del departamento de la magdalena tomo I. Editorial Educosta.Guerrero-cuentas, H., Ramírez- Molina, R., Herrera-Tapias, B., Avendaño-Villa, I & MendozaHerrera, K. (2018). El ejercicio investigativo: Una aplicación desde el quehacer docente de maestros y maestras del Departamento del Magdalena TOMO II. Editorial Educosta.Hernández, F. y Sancho, J.M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. Madrid. Ministerio de educación y ciencia. Secretaría general técnica.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 3). México: McGraw-Hill.Hirchstein, M. K., Edstrom, L. V., Frey, K. S., Snell, J. L., y Mckenzye, E. P. (2007). Walking the talk in bullying prevention: teacher implementation variables related on initial impact of the steps to respect program. School psychology review, 36 , 3-21.Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid. Popular.-Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 44, 79-92.Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona.Jesús, I. (1991). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. The return of the subject: Social research of the second order. Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, new jersey: lawrence erlbaum associates. journal of violence and schoolLavín, S., & Silvia del Solar, S. (2000). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta de transformación de la vida escolar: guía metodologica para los centros educativos.LOM ediciones Lederach, J.P. (2000). El abcé de la paz y los conflictos. Los libros de la catarata.Jimerson, S. R. y Furlong, M. J. (2006). The handbook of school violence and school safety. From research to practice. Mahwah, new jersey: lawrence erlbaum associates. journal of violence and schoolLeón, G. L. (2014). Aproximaciones a la mediación pedagógica. Calidad en la Educación Superior, 5(1), 136-155Ley orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del código civil y de la ley de enjuiciamiento civil (boe, nº 15 del 17 de enero de 1996)Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor (boja, nº 53 del 12 de mayo de 1998)Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz. (boe, nº 287 del 1 de diciembre de 2005).Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación. (boe, nº 106 del 4 de mayo de 2006).Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de educación de Andalucía. (boja, nº 252, del 26 de diciembre del 2007).Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Buenos aires.Marín, m. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Aula abierta, 79, 85-105.Martín, A., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26, 79-95.Magendzo, A., Donoso, P., & Rodas, M. (1997). Los objetivos transversales de la educación. Santiago: Editorial Universitaria.Medina, F., &. Romero, A. (2011). La convivencia desde la diversidad. Bogota. : guia publicidadMena, I., Milicic, N., Romagnoli, C., & Valdés, A. M. (2006). Propuesta Valoras UC: Potenciación de la política pública de Convivencia Social Escolar. Camino al bicentenario, 12Mendoza, C. A. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de pedagogía, (359), 28-31Ortega Ruíz, R., & Blaya, C. (2006). El observatorio europeo de la violencia escolar. Cuadernos de pedagogía, (359), 56-59.Pulido, R., Martín-Seoane, G., & Lucas-Molina, B. (2013). Orígenes de los Programas de Mediación Escolar: Distintos enfoques que influyen en esta práctica restaurativa. Anales de psicología, 29(2), 385-392.Robbins, S. (1994). Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones, cap. Xiii, p. 461. Edit. Prentice hall, sexta edición.Ruz, J., & Coquelet, J. (Eds.). (2003). Convivencia escolar y calidad de la educación. Ministerio de Educación, Organización de Estados IberoamericanosSeijo, J. C. T. (2000). Mediación de conflictos en instituciones educativas: manual para la formación de mediadores (Vol. 154). Narcea EdicionesVelázquez, I. (2005). Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 35(2), 9-10PublicationORIGINAL45748400-18004885.pdf45748400-18004885.pdfapplication/pdf2000331https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/27c8350e-743a-4a4b-8028-43311d3772ba/downloadea074555c838dd09d676c880b32183c1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/215a2c60-4724-4b41-a3cd-527370799007/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL45748400-18004885.pdf.jpg45748400-18004885.pdf.jpgimage/jpeg23200https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/49115a98-f4e8-424b-b28d-049bd99cef51/downloadbeb56c1b2d3b710d409ce4bd1264d66bMD54TEXT45748400-18004885.pdf.txt45748400-18004885.pdf.txttext/plain132447https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c693d4ff-0486-4969-a9ba-6db3e77cce1d/download30a899be3eb14a073ef0a258df6a1985MD5511323/3009oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/30092024-09-17 14:16:22.148open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |