La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo
Dos de las características más relevantes en la actualidad es el gran valor social y político que se le ha dado a la educación como motor de progreso y cambio a nivel socio-económico, junto con la gran relevancia que se la ha brindado a la realidad infantil dentro de la sociedad, en especial dentro...
- Autores:
-
Cruz Puerto, Melissa Estefanía
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10961
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/10961
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759
- Palabra clave:
- Niñez; educación; escuela, desarrollo; historia
Childhood; education; school; development; history
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015
id |
RCUC2_b41d8976d5b1bf8b98585c4eaf359f80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/10961 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Childhood at school: A story of control, influence and developing |
title |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo |
spellingShingle |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo Niñez; educación; escuela, desarrollo; historia Childhood; education; school; development; history |
title_short |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo |
title_full |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo |
title_fullStr |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo |
title_full_unstemmed |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo |
title_sort |
La Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrollo |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Puerto, Melissa Estefanía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Puerto, Melissa Estefanía |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Niñez; educación; escuela, desarrollo; historia |
topic |
Niñez; educación; escuela, desarrollo; historia Childhood; education; school; development; history |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Childhood; education; school; development; history |
description |
Dos de las características más relevantes en la actualidad es el gran valor social y político que se le ha dado a la educación como motor de progreso y cambio a nivel socio-económico, junto con la gran relevancia que se la ha brindado a la realidad infantil dentro de la sociedad, en especial dentro la familia. Esto es producto de un desarrollo histórico y político de nociones e ideologías que responden a necesidades políticas y económicas particulares. Este escrito se estructura como una revisión teórica de diferentes posturas y debates, con el fin de brindar una reflexión pedagógica en torno a la construcción socio-cultural del concepto de niño dentro de la educación y la escuela. Por lo cual surge la necesidad de indagar acerca del momento histórico que está viviendo la educación |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2015-04-30 00:00:00 2024-04-09T19:51:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2015-04-30 00:00:00 2024-04-09T19:51:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-04-30 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/10961 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/10961 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de Investigación Educativa, vol. 9 (1), p. 1-19. Ariés, P. (1987). El descubrimiento de la infancia. En: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. Consultado el 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1346/Texto%2015.pdf?Sequence=1 ________ (1993). La infancia. En: Revista de Educación N° 254, España. Bernstein, B (1971). Clases, sociales, lenguaje y socialización. Tomado de Theoretical Studies Towards a Socioiogy of Language. London: R.K.P. y traducido con permiso del autor por Mario Díaz. Berstein, B & Diaz, M (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. En: Towards a Theory of Pedagogic Discourse, Vol. 8, No. 3, 1984. Traducido con permiso de los autores por Carlos Ossa. Bourdieu, P (2000). ¿Cómo se hacen las clases sociales? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos. Poder derecho y clases sociales. 2 Ed. Bilbao. Desclee de Brouwer. 101-131 Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of Reality. Critical Inquiry, Vol. 18. 2-20 ___________(2004). Life as narrative. Social research, Vol. 17. 691-710 Cortés, J. (2009). Por una teoría crítica de la infancia. Centro de derechos humanos. Universidad Diego Portales Foucault (1976). Vigilar y castigar. Bue-nos Aires: Siglo Veintiuno _________. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988). 3-20. Freire, P. (1971). Pedagogía del Oprimido. Capítulo II. Bogotá: Studio 3. 50-68. Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, vol. 13 (44). 235-241. Grusec, J. (2005). The development of moral behavior and conscience from a socialization perspective. En: Killen, M & Smetana, J. Handbook of moral development. New Jersey. Psychology Press. 299-331. Helg, A (1987). Introducción. La educación en Colombia 1918-1957. Editorial Cerec. Bogotá. Kuczynskim, L & Navara, G. (2005). Sources of innovation and change in socialization. En: Killen, M & Smetana, J. Handbook of moral development. Jersey. Psychology Press.299-331. Palacios, J (1987). Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygostky. En: M, Siguán (ed.). Actualidad de levs. Vygostky. Barcelona: Editorial Anthropos. 176-188 Presidencia De La Republica de Colombia (2002). Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002-2006. Recuperado el 10 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/P... Propper, F. (2001). Infancia y escuela: construcciones sociales en crisis. Recuperado 22 de octubre 2010. Disponible en: www.nuestraldea.comReich, W. Los niños del futuro. Conferencia Orgonomía 25 de agosto de 1950. Consultado el 5 de enero de 2014. Disponible en: http://wilhel-mreich.wordpress.com/2009/02/11/wilhelm-reich-los-ninos-del-futu-ro -1950 / Saunder, D & Bingham-Newman, L. (1989) Perspectivas Piagetianas en la Educación Infantil. Madrid: Morata. Cap. 1 y 3. Vygostky, L (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Infancia y aprendiza-je.105-116 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
6 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/759/pdf_95 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2015 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a13dc7c-dd30-408e-ae64-e3c85d2bc80b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d6619889fc51876341af27386862ce2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760836105994240 |
spelling |
Cruz Puerto, Melissa Estefanía2015-04-30 00:00:002024-04-09T19:51:21Z2015-04-30 00:00:002024-04-09T19:51:21Z2015-04-302145-9258https://hdl.handle.net/11323/10961https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/7592389-7724Dos de las características más relevantes en la actualidad es el gran valor social y político que se le ha dado a la educación como motor de progreso y cambio a nivel socio-económico, junto con la gran relevancia que se la ha brindado a la realidad infantil dentro de la sociedad, en especial dentro la familia. Esto es producto de un desarrollo histórico y político de nociones e ideologías que responden a necesidades políticas y económicas particulares. Este escrito se estructura como una revisión teórica de diferentes posturas y debates, con el fin de brindar una reflexión pedagógica en torno a la construcción socio-cultural del concepto de niño dentro de la educación y la escuela. Por lo cual surge la necesidad de indagar acerca del momento histórico que está viviendo la educaciónThere exist two relevant characteristics at the present time, in particular, the great social and political value has been given to education in order to lead as well progress as socio-economic changes together with the great importance of childish fo-cused on families given by society. It is important to realize, results were obtained from historical and. Political development of concepts and philosophies which have responded to specific economic and po-litical needs. This research paper is structured as a theoretical review from different views and argu-ments in order to provide a pedagogical reflection on the socio-cultural construction of childhood the-ories not only education but also institutions. To point out, it is necessary to conduct researches on the current historical events where childhood and education are regarded like main subjects in the same way challenges which can be achieved.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759Niñez; educación; escuela, desarrollo; historiaChildhood; education; school; development; historyLa Niñez en la escuela: Una historia de poder, control y desarrolloChildhood at school: A story of control, influence and developingArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadAlvarado, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de Investigación Educativa, vol. 9 (1), p. 1-19. Ariés, P. (1987). El descubrimiento de la infancia. En: El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus. Consultado el 10 de agosto de 2014. Disponible en: http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1346/Texto%2015.pdf?Sequence=1 ________ (1993). La infancia. En: Revista de Educación N° 254, España. Bernstein, B (1971). Clases, sociales, lenguaje y socialización. Tomado de Theoretical Studies Towards a Socioiogy of Language. London: R.K.P. y traducido con permiso del autor por Mario Díaz. Berstein, B & Diaz, M (1984). Hacia una teoría del discurso pedagógico. En: Towards a Theory of Pedagogic Discourse, Vol. 8, No. 3, 1984. Traducido con permiso de los autores por Carlos Ossa. Bourdieu, P (2000). ¿Cómo se hacen las clases sociales? Sobre la existencia teórica y práctica de los grupos. Poder derecho y clases sociales. 2 Ed. Bilbao. Desclee de Brouwer. 101-131 Bruner, J. (1991). The Narrative Construction of Reality. Critical Inquiry, Vol. 18. 2-20 ___________(2004). Life as narrative. Social research, Vol. 17. 691-710 Cortés, J. (2009). Por una teoría crítica de la infancia. Centro de derechos humanos. Universidad Diego Portales Foucault (1976). Vigilar y castigar. Bue-nos Aires: Siglo Veintiuno _________. El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. (Jul. - Sep., 1988). 3-20. Freire, P. (1971). Pedagogía del Oprimido. Capítulo II. Bogotá: Studio 3. 50-68. Guilar, M. (2009). Las ideas de Bruner: “de la revolución cognitiva” a la “revolución cultural”. Educere, vol. 13 (44). 235-241. Grusec, J. (2005). The development of moral behavior and conscience from a socialization perspective. En: Killen, M & Smetana, J. Handbook of moral development. New Jersey. Psychology Press. 299-331. Helg, A (1987). Introducción. La educación en Colombia 1918-1957. Editorial Cerec. Bogotá. Kuczynskim, L & Navara, G. (2005). Sources of innovation and change in socialization. En: Killen, M & Smetana, J. Handbook of moral development. Jersey. Psychology Press.299-331. Palacios, J (1987). Reflexiones en torno a las implicaciones educativas de la obra de Vygostky. En: M, Siguán (ed.). Actualidad de levs. Vygostky. Barcelona: Editorial Anthropos. 176-188 Presidencia De La Republica de Colombia (2002). Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002-2006. Recuperado el 10 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/GCRP/PND/P... Propper, F. (2001). Infancia y escuela: construcciones sociales en crisis. Recuperado 22 de octubre 2010. Disponible en: www.nuestraldea.comReich, W. Los niños del futuro. Conferencia Orgonomía 25 de agosto de 1950. Consultado el 5 de enero de 2014. Disponible en: http://wilhel-mreich.wordpress.com/2009/02/11/wilhelm-reich-los-ninos-del-futu-ro -1950 / Saunder, D & Bingham-Newman, L. (1989) Perspectivas Piagetianas en la Educación Infantil. Madrid: Morata. Cap. 1 y 3. Vygostky, L (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad preescolar. Infancia y aprendiza-je.105-11616https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/759/pdf_95Núm. 1 , Año 2015 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2579https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1a13dc7c-dd30-408e-ae64-e3c85d2bc80b/downloadd6619889fc51876341af27386862ce2eMD5111323/10961oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/109612024-09-17 14:07:59.841https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2015metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |