Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas
In the present work it considered to design a didactic offer that bases of operationalization of Pedagogic Humanist Model, orientated to the improvement of educational quality, evidenced through the proofs of state. The level of research fits to the descriptive – explanatory one, with a documentary...
- Autores:
-
Mora Guillén, Emel
Villegas Arrieta, Lorenza Patricia
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2923
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2923
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Modelo pedagógico humanista
Desempeño estudiantil
Pruebas externas
Pedagogic humanist model
Student performance
External proofs
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_b2d9e4bfab51c56dbbb62561131056f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2923 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas |
title |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas |
spellingShingle |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas Modelo pedagógico humanista Desempeño estudiantil Pruebas externas Pedagogic humanist model Student performance External proofs |
title_short |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas |
title_full |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas |
title_fullStr |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas |
title_full_unstemmed |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas |
title_sort |
Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Guillén, Emel Villegas Arrieta, Lorenza Patricia Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy Valmore |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Guillén, Emel Villegas Arrieta, Lorenza Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelo pedagógico humanista Desempeño estudiantil Pruebas externas |
topic |
Modelo pedagógico humanista Desempeño estudiantil Pruebas externas Pedagogic humanist model Student performance External proofs |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pedagogic humanist model Student performance External proofs |
description |
In the present work it considered to design a didactic offer that bases of operationalization of Pedagogic Humanist Model, orientated to the improvement of educational quality, evidenced through the proofs of state. The level of research fits to the descriptive – explanatory one, with a documentary design of field using technologies, procedures and instruments that allowed the recollection of data, as well as the processing and validation of the information. The population remained shaped by 89 students of fifth year of primary school, 33 teachers and 2 managers of the Institución Educativa Distrital Jorge Robledo Ortiz of Barranquilla´s city. Among the results that were obtained about Pedagogic Humanist Model, students, teachers and managers coincide with that is contemplated inside the PEI, but it has not been developed to the maximum in the institution in correspondence with an Academic Performance in the external proofs. It is concluded that there is a need to exercise the foundations of the humanistic approach on the part of the directors of the institution, as well as an involvement of the teaching staff and students to improve the performance of knowledge in external tests |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-11T21:27:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-11T21:27:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-02-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mora, E. y Villegas, L. (2019). Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/2923 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2923 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Mora, E. y Villegas, L. (2019). Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/2923 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2923 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aizpuru, M. (2008) La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria, vol. 18, 33-40. Alvarado, L. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, Año 9 (2) Arias, F. (2012) El proyecto de investigación (6ta. Edición). Episteme Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile. Astolfi, J. (1997) Tres modelos de enseñanza. Aprender en la escuela: Chile. Ayones, J. y Silvera, G. (2014) Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la comprensión. (Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación). Universidad de la Costa. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/255/proyecto%20de%20grad o%2015%20oct.pdf?sequence=1&isAllowed=y Agencia EFE (2017) 617 millones de niños no alcanzan el mínimo en lectura y matemáticas, según la Unesco. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/617-millonesde-ninos-no-alcanzan-el-minimo-en-lectura-y-matematicas-segun-la-unesco/10004- 3385879 Barrios, J. y Márquez, E. (2014) Actitudes pedagógicas de los docentes de humanidades y su incidencia en el aprendizaje. (Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación) Barranquilla. Barrera, F., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Universidad del Rosario Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10907 Beneitone, P.; Esquetini, C.; González, J.; Maletá, M.; Siufi, G. & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao; Publicaciones de la Universidad de Deusto. Bogoyá, D. y otros. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá, Univ. Nacional de Colombia. Bos, M., Duarte, J., y Moreno, M. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana (Análisis de la prueba SABER 2009). Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación (SCL/EDU) Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3380 Bravo, N. (2002). Pedagogía problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Colombia. Fundación para actividades de investigación y desarrollo. Cajiao, F. (2015) Gestión y pedagogía. El Tiempo. Documento en línea: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15526842 Camelo, N. (2016). Efecto del desempeño docente sobre el logro de los estudiantes. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/9771.pdf Cano, E. (1998) Evaluación de la calidad educativa. La Muralla S.A. Castro, L. y Ochoa, C. (2016) Hacia una educación al aire libre basada en la naturaleza en la primera infancia, en la ciudad de Bogotá-Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, (trabajo de grado para Licenciada en Pedagogía Infantil). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21122 Castro, S.; Paternina, A. y Gutiérrez, M. (2014) Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal del sitio https://www.redalyc.org/html/802/80231541009/ Carvajal, G. Navarro, G. (2004) Reflexiones para un nuevo abordaje en el estudio del aprendizaje humano: una aproximación para la democracia. Umbral Científico, N° 4, 104-113. Corporación Universitaria Remington (2012) Modelo Pedagógico. CreativeCommons. Colombia. Crisafulli, F. y Villalba, H. (2016) Nunca es tarde para encontrar el camino del educador. Educere - Año 020 – Número 067, Universidad de Los Andes-Venezuela. Recuperado de. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43403 Cruz, R. (2012) La persona como sujeto de la educación. El Siglo de Correón. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/734487.la-persona-como-sujeto-de-laeducacion.html?full Deming, W. (1989) Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. : Ediciones Díaz de Santos. De Zubiría, J. (2014) ¿Cómo mejorar la educación en Colombia? Las 2 orillas. Documento en línea: https://www.las2orillas.co/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/ De Zubiría Samper, M. (2009). Pedagogía Conceptual: formar en lugar de educar, (manuscrito sin publicar) Educación, escuela y pedagogía transformadora. El Heraldo (2017) Gobernación fortalece el sistema educativo con “Atlántico Da+”. Documento en línea https://www.elheraldo.co/barranquilla/gobernacion-fortalece-sistema-educativocon-atlantico-da-381499 El Heraldo (2018) Atlántico y Barranquilla, bien en pruebas ‘Saber’. Documento en línea. https://www.elheraldo.co/barranquilla/atlantico-y-barranquilla-bien-en-pruebas-saber- 463330 El Tiempo (2016) Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Documento en línea: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-laspruebas-pisa-2016-43510 Gaitán, A., Rodríguez, Y., Patarroyo, L.y Cocomá, G. (2016) Reflexiones sobre la participación de las familias en la gestión escolar. Hojas y Hablas. pp. 97-109 Garzón, A (2012) La mejora continua y la calidad en instituciones de formación profesional el proceso de enseñanza aprendizaje. (Tesis de doctorado) Universidad Autónoma de Barcelona. Gómez, J. (2002) Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. Capítulo del libro: El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía. González, E. (Coord.) (1995). Necesidades Educativas Especiales. Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS. González, J. y Wagenaar, R. (2003) Gestor del Proyecto Tuning-América Latina, Universidad de Deusto. González, C. (2016). El modelo humanista–constructivista en la educación. Escritos de la Facultad Nº124, Año XII, Vol. 124. Recuperado en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro =624&id_articulo=13010 Gómez, R. (2004) Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, vol. 16, núm. 38, pp. 75-89. Gutiérrez, C. (2012). Equidad en la educación superior: una propuesta de financiación para Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 397413. Hernández, G. (1997) Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA. Iafrancesco, G. (2004) Modelo Pedagógico Holístico para la formación integral el Siglo XXI. ICFES (1999) Nuevo examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogotá: ICFES. ICFES (2013) Pruebas SABER. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013. Bogotá. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2005), “¿Qué es calidad educativa?”, México, INEE, col. Los temas de la evaluación. Jiménez, C. (2012) La Formación por Competencias una Estrategia Integral de Educación o un Paradigma de la Globalización. Administración del Medio Ambiente/ Departamento de Ciencias Administrativas – UTP. Juran, J. (1990) Juran y la planificación para la calidad. Ediciones Díaz de Santos. Lévinas, E. (2000) El humanismo del otro hombre. Academia.edu Londoño, C. (2017) Escuela Nueva Activa: el exitoso modelo pedagógico creado en Colombia que ha impactado al mundo. Documento en línea: https://eligeeducar.cl/escuela-nuevaactiva-exitoso-modelo-pedagogico-creado-colombia-ha-impactado-al-mundo Marín, F., Riquett , M., Pinto, M., Romero, S. y Paredes, A. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, Revistas de ciencias Humanas y Sociales., Universidad del Zulia, Año 33, No. 82, pp. 344-365. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/22850/22772 Marín, F., Roa, M., García, L., y Sánchez, E. (2016) Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS), FCES – LUZ. Vol. XXII, No. 4, Octubre – Diciembre, pp. 130-143. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/22802/22689 Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. 9na. Edición. Centro de Estudios del Desarrollo (CED).Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste. Mejia, M. (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el sur ministerio de educación. Bolivia Ministerio de Educación Nacional (1994) Decreto 1860. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan sectorial educativo 2011 – 2014. Bogotá, Mimeo. Ministerio de Educación Nacional (2013) Competencias para el desarrollo profesional. Creative Commons. Colombia. Mújica, M.; García, R.; Marín, F.; Pérez, E. (2006) Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, vol. 6 (2) 162-167 OCDE (2010) Estándares de calidad para la evaluación de desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España. Orozco, J.; Olaya, A. y Villate, V. (2009) ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana. Documento en línea del sitio: https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.htm Ortiz , A. (2009). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Colombia. Editorial Litoral. Ortiz, A., Sánchez, J., Sánchez, I. (2015) Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica-espiritual. Revista Científica "General José María Córdova". Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476247223007> Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Colombia. Pérez, R. (2005) Calidad de la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XXI. Vol. 8 (1) 11-33. Pilonieta, G. (s/f) Propuesta de capacitación directivos docentes y docente. Documento de Trabajo. Pulido, S. (2013) ¿Y acaso el ambiente educativo del colegio importa?: efectos de la calidad percibida del ambiente educativo en el rendimiento de los estudiantes en Colombia. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/200621768_fecha_2013_06_19_p arte_1.pdf Purkey y Smith (1983) Effective Schools: A review. The Elementary School Journal, 83, pp. 412-452. Reichard. T, Ch.; Cook, T. (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. Quinta edición Madrid. Revista Semana (2017) Históricos resultados en pruebas SABER. Documento en línea: https://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-pruebas-saber-2016/517667 Revilla, C. (2011) Un enfoque sistémico de la innovación educativa. Disponible en: https://www.educaweb.com/noticia/2011/07/11/enfoque-sistemico-innovacion-educativa- 4886/ Rodríguez, J. (2013) Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista, Presencia Universitaria, Año 3 No. 5 Enero-Junio, pp. 36-4. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hum anista.pdf Rogers, C. (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós. Rogers, C. (2000) El proceso de convertirse en persona. 17a. Edición. España: Paidós. Sierra, G. (2016) Modelo Educativo Formación en Competencias. Universidad EAN. Sierra, R. (1999) Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicio. Pie de Imprenta, Madrid, España: Paraninfo. Senior, A.; Colina, J.; Marín, F. y Perozo, B. (2012) Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, Vol. 12, Nº Extraordinario, 106-114. Soto, D., Mora, P. y Lima, J. (2017). Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 19, Nº. 29, 35-66. Talavera, R. y Marín, F. (2015) Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXI, No. 2, 337-346 Tellez y otros. (2001). Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales). Toranzos, L. (2000) Evaluación y Calidad. Monográfico. Revista Iberoamericana de Educación Tünnermann, C. (2008) Modelos Educativos y Académicos. Editorial Hispamer. UNESCO (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Documento el línea. Del sitio: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa Vasco, C. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006-2019. Pedagogía y Saberes (Universidad EAFIT). Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Serie Pedagogía y Currículo, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Dirección General de Capacitación. Velásquez, N., Vergel, M. y Amaya, G. (2017). Medición de las NTIC en el concepto de función Modelo Humanístico. Revista logos ciencia y tecnología, Vol. 9, Nº. 1, págs. 122-131, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6461886 Vidal, L. (2007) Aproximación deconstructiva a la noción de Calidad de la Educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 44 Núm. 4. Número especial. Zubiría, M. (2004) Enfoque pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a78a17c-6520-4874-93d6-147ed19c7095/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5ddfac2-2612-4fd1-a84e-7c09d98ca70c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b608ac6-2628-445b-95ee-7be065f37ff2/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f022db99-8003-40e4-b880-f9e9ebc7c0c3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fa824ef5041dd04d8794e453f1ca5f31 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f9c7bac263d90ce18348cc45652ff323 39d1174851eff4859344acb0b0d1e8a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166823821967360 |
spelling |
Marín González, Freddy ValmoreMora Guillén, EmelVillegas Arrieta, Lorenza PatriciaMarín González, Freddyvirtual::422-12019-03-11T21:27:34Z2019-03-11T21:27:34Z2019-02-20Mora, E. y Villegas, L. (2019). Pertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externas. Trabajo de Posgrado. Recuperado de http://hdl.handle.net/11323/2923https://hdl.handle.net/11323/2923Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In the present work it considered to design a didactic offer that bases of operationalization of Pedagogic Humanist Model, orientated to the improvement of educational quality, evidenced through the proofs of state. The level of research fits to the descriptive – explanatory one, with a documentary design of field using technologies, procedures and instruments that allowed the recollection of data, as well as the processing and validation of the information. The population remained shaped by 89 students of fifth year of primary school, 33 teachers and 2 managers of the Institución Educativa Distrital Jorge Robledo Ortiz of Barranquilla´s city. Among the results that were obtained about Pedagogic Humanist Model, students, teachers and managers coincide with that is contemplated inside the PEI, but it has not been developed to the maximum in the institution in correspondence with an Academic Performance in the external proofs. It is concluded that there is a need to exercise the foundations of the humanistic approach on the part of the directors of the institution, as well as an involvement of the teaching staff and students to improve the performance of knowledge in external testsEl trabajo permitió diseñar una propuesta didáctica que fundamente estrategias de operacionalización del Modelo Pedagógico Humanista, orientada al mejoramiento de la calidad educativa, evidenciada a través de las pruebas de estado. El nivel de la investigación corresponde al descriptivo – explicativo, con un diseño documental de campo a través de técnicas, procedimientos e instrumentos que permitieron la recolección de los datos, así como su procesamiento y validación de la información. La población quedó conformada por 89 estudiantes de 5to grado de básica primaria, 33 docentes y 2 directivos de la Institución Educativa Distrital Jorge Robledo Ortiz de la ciudad de Barranquilla. Entre los resultados obtenidos sobre el Modelo Pedagógico Humanista, estudiantes, docentes y directivos prácticamente coinciden en que se contempla dentro del PEI, pero no se ha desarrollado al máximo en la institución en correspondencia con un Desempeño Académico esperado en las pruebas externas. Se concluye que en la necesidad de ejercer las bases del enfoque humanista por parte de los directivos de la institución, así como un involucramiento del personal docente y los estudiantes para mejorar el desempeño de conocimiento en las pruebas externas.Mora Guillén, Emel-4e3c3014-c792-4f4f-ba54-4b6333357e1c-0Villegas Arrieta, Lorenza PatriciaspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Modelo pedagógico humanistaDesempeño estudiantilPruebas externasPedagogic humanist modelStudent performanceExternal proofsPertinencia del modelo pedagógico humanista para el desempeño académico estudiantil en pruebas externasTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAizpuru, M. (2008) La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria, vol. 18, 33-40.Alvarado, L. (2008) Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, Año 9 (2)Arias, F. (2012) El proyecto de investigación (6ta. Edición). EpistemeÁvalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación. Chile.Astolfi, J. (1997) Tres modelos de enseñanza. Aprender en la escuela: Chile.Ayones, J. y Silvera, G. (2014) Pertinencia de la práctica docente desde la enseñanza para la comprensión. (Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación). Universidad de la Costa. Recuperado de: https://repositorio.cuc.edu.co/xmlui/bitstream/handle/11323/255/proyecto%20de%20grad o%2015%20oct.pdf?sequence=1&isAllowed=yAgencia EFE (2017) 617 millones de niños no alcanzan el mínimo en lectura y matemáticas, según la Unesco. Recuperado de: https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/617-millonesde-ninos-no-alcanzan-el-minimo-en-lectura-y-matematicas-segun-la-unesco/10004- 3385879Barrios, J. y Márquez, E. (2014) Actitudes pedagógicas de los docentes de humanidades y su incidencia en el aprendizaje. (Trabajo de grado para optar al título de Magister en Educación) Barranquilla.Barrera, F., Maldonado, D., y Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Universidad del Rosario Disponible en http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10907Beneitone, P.; Esquetini, C.; González, J.; Maletá, M.; Siufi, G. & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Bilbao; Publicaciones de la Universidad de Deusto.Bogoyá, D. y otros. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Bogotá, Univ. Nacional de Colombia.Bos, M., Duarte, J., y Moreno, M. (2012). Calidad, igualdad y equidad en la educación colombiana (Análisis de la prueba SABER 2009). Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación (SCL/EDU) Recuperado de: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/3380Bravo, N. (2002). Pedagogía problémica. Acerca de los nuevos paradigmas en educación. Colombia. Fundación para actividades de investigación y desarrollo.Cajiao, F. (2015) Gestión y pedagogía. El Tiempo. Documento en línea: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15526842Camelo, N. (2016). Efecto del desempeño docente sobre el logro de los estudiantes. Universidad de los Andes. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/9771.pdfCano, E. (1998) Evaluación de la calidad educativa. La Muralla S.A.Castro, L. y Ochoa, C. (2016) Hacia una educación al aire libre basada en la naturaleza en la primera infancia, en la ciudad de Bogotá-Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, (trabajo de grado para Licenciada en Pedagogía Infantil). Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/21122Castro, S.; Paternina, A. y Gutiérrez, M. (2014) Factores pedagógicos relacionados con el rendimiento académico en estudiantes de cinco instituciones educativas del distrito de Santa Marta, Colombia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal del sitio https://www.redalyc.org/html/802/80231541009/Carvajal, G. Navarro, G. (2004) Reflexiones para un nuevo abordaje en el estudio del aprendizaje humano: una aproximación para la democracia. Umbral Científico, N° 4, 104-113.Corporación Universitaria Remington (2012) Modelo Pedagógico. CreativeCommons. Colombia.Crisafulli, F. y Villalba, H. (2016) Nunca es tarde para encontrar el camino del educador. Educere - Año 020 – Número 067, Universidad de Los Andes-Venezuela. Recuperado de. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/43403Cruz, R. (2012) La persona como sujeto de la educación. El Siglo de Correón. Recuperado de https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/734487.la-persona-como-sujeto-de-laeducacion.html?fullDeming, W. (1989) Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. : Ediciones Díaz de Santos.De Zubiría, J. (2014) ¿Cómo mejorar la educación en Colombia? Las 2 orillas. Documento en línea: https://www.las2orillas.co/como-mejorar-la-educacion-en-colombia/De Zubiría Samper, M. (2009). Pedagogía Conceptual: formar en lugar de educar, (manuscrito sin publicar) Educación, escuela y pedagogía transformadora.El Heraldo (2017) Gobernación fortalece el sistema educativo con “Atlántico Da+”. Documento en línea https://www.elheraldo.co/barranquilla/gobernacion-fortalece-sistema-educativocon-atlantico-da-381499El Heraldo (2018) Atlántico y Barranquilla, bien en pruebas ‘Saber’. Documento en línea. https://www.elheraldo.co/barranquilla/atlantico-y-barranquilla-bien-en-pruebas-saber- 463330El Tiempo (2016) Colombia avanzó en pruebas Pisa, pero sigue lejos de los mejores. Documento en línea: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/resultado-de-colombia-en-laspruebas-pisa-2016-43510Gaitán, A., Rodríguez, Y., Patarroyo, L.y Cocomá, G. (2016) Reflexiones sobre la participación de las familias en la gestión escolar. Hojas y Hablas. pp. 97-109Garzón, A (2012) La mejora continua y la calidad en instituciones de formación profesional el proceso de enseñanza aprendizaje. (Tesis de doctorado) Universidad Autónoma de Barcelona.Gómez, J. (2002) Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias. Capítulo del libro: El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santa fe de Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía.González, E. (Coord.) (1995). Necesidades Educativas Especiales. Intervención psicoeducativa. Madrid: CCS.González, J. y Wagenaar, R. (2003) Gestor del Proyecto Tuning-América Latina, Universidad de Deusto.González, C. (2016). El modelo humanista–constructivista en la educación. Escritos de la Facultad Nº124, Año XII, Vol. 124. Recuperado en: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro =624&id_articulo=13010Gómez, R. (2004) Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, vol. 16, núm. 38, pp. 75-89.Gutiérrez, C. (2012). Equidad en la educación superior: una propuesta de financiación para Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 397413.Hernández, G. (1997) Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas). Coordinador: Frida Díaz Barriga Arceo. México: Editado por ILCE- OEA.Iafrancesco, G. (2004) Modelo Pedagógico Holístico para la formación integral el Siglo XXI.ICFES (1999) Nuevo examen de estado, Propuesta General. Santa Fe de Bogotá: ICFES.ICFES (2013) Pruebas SABER. Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2013. Bogotá.Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2005), “¿Qué es calidad educativa?”, México, INEE, col. Los temas de la evaluación.Jiménez, C. (2012) La Formación por Competencias una Estrategia Integral de Educación o un Paradigma de la Globalización. Administración del Medio Ambiente/ Departamento de Ciencias Administrativas – UTP.Juran, J. (1990) Juran y la planificación para la calidad. Ediciones Díaz de Santos.Lévinas, E. (2000) El humanismo del otro hombre. Academia.eduLondoño, C. (2017) Escuela Nueva Activa: el exitoso modelo pedagógico creado en Colombia que ha impactado al mundo. Documento en línea: https://eligeeducar.cl/escuela-nuevaactiva-exitoso-modelo-pedagogico-creado-colombia-ha-impactado-al-mundoMarín, F., Riquett , M., Pinto, M., Romero, S. y Paredes, A. (2017). Gestión participativa y calidad educativa en el contexto del Plan de Mejoramiento Institucional en Escuelas Colombianas. Opción, Revistas de ciencias Humanas y Sociales., Universidad del Zulia, Año 33, No. 82, pp. 344-365. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/view/22850/22772Marín, F., Roa, M., García, L., y Sánchez, E. (2016) Evaluación institucional en escuelas de Barranquilla – Colombia desde la perspectiva del docente. Revista de Ciencias Sociales (RCS), FCES – LUZ. Vol. XXII, No. 4, Octubre – Diciembre, pp. 130-143. Recuperado de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/rcs/article/view/22802/22689Maturana, H. (1997). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. 9na. Edición. Centro de Estudios del Desarrollo (CED).Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste.Mejia, M. (2011) Educaciones y pedagogías críticas desde el sur ministerio de educación. BoliviaMinisterio de Educación Nacional (1994) Decreto 1860. República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2011). Plan sectorial educativo 2011 – 2014. Bogotá, Mimeo.Ministerio de Educación Nacional (2013) Competencias para el desarrollo profesional. Creative Commons. Colombia.Mújica, M.; García, R.; Marín, F.; Pérez, E. (2006) Prácticas profesionales docentes y perfil académico de egreso: estrategia para contribuir al desarrollo productivo regional. Multiciencias, vol. 6 (2) 162-167OCDE (2010) Estándares de calidad para la evaluación de desarrollo. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España.Orozco, J.; Olaya, A. y Villate, V. (2009) ¿Calidad de la educación o educación de calidad? Una preocupación más allá del mercado. Revista Iberoamericana. Documento en línea del sitio: https://rieoei.org/historico/documentos/rie51a08.htmOrtiz , A. (2009). Didáctica problematizadora y aprendizaje basado en problemas. Colombia. Editorial Litoral.Ortiz, A., Sánchez, J., Sánchez, I. (2015) Los modelos pedagógicos desde una dimensión psicológica-espiritual. Revista Científica "General José María Córdova". Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476247223007>Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Colombia.Pérez, R. (2005) Calidad de la educación. Hacia su necesaria integración. Educación XXI. Vol. 8 (1) 11-33.Pilonieta, G. (s/f) Propuesta de capacitación directivos docentes y docente. Documento de Trabajo.Pulido, S. (2013) ¿Y acaso el ambiente educativo del colegio importa?: efectos de la calidad percibida del ambiente educativo en el rendimiento de los estudiantes en Colombia. Recuperado de: https://documentodegrado.uniandes.edu.co/documentos/200621768_fecha_2013_06_19_p arte_1.pdfPurkey y Smith (1983) Effective Schools: A review. The Elementary School Journal, 83, pp. 412-452.Reichard. T, Ch.; Cook, T. (2005) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Morata. Quinta edición Madrid.Revista Semana (2017) Históricos resultados en pruebas SABER. Documento en línea: https://www.semana.com/educacion/articulo/resultados-pruebas-saber-2016/517667Revilla, C. (2011) Un enfoque sistémico de la innovación educativa. Disponible en: https://www.educaweb.com/noticia/2011/07/11/enfoque-sistemico-innovacion-educativa- 4886/Rodríguez, J. (2013) Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista, Presencia Universitaria, Año 3 No. 5 Enero-Junio, pp. 36-4. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_hum anista.pdfRogers, C. (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós.Rogers, C. (2000) El proceso de convertirse en persona. 17a. Edición. España: Paidós.Sierra, G. (2016) Modelo Educativo Formación en Competencias. Universidad EAN.Sierra, R. (1999) Técnicas de investigación social: Teoría y ejercicio. Pie de Imprenta, Madrid, España: Paraninfo.Senior, A.; Colina, J.; Marín, F. y Perozo, B. (2012) Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, Vol. 12, Nº Extraordinario, 106-114.Soto, D., Mora, P. y Lima, J. (2017). Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 19, Nº. 29, 35-66.Talavera, R. y Marín, F. (2015) Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XXI, No. 2, 337-346Tellez y otros. (2001). Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales). Toranzos, L. (2000) Evaluación y Calidad. Monográfico. Revista Iberoamericana de EducaciónTünnermann, C. (2008) Modelos Educativos y Académicos. Editorial Hispamer.UNESCO (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Documento el línea. Del sitio: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spaVasco, C. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006-2019. Pedagogía y Saberes (Universidad EAFIT).Vasco, C. (1990). Reflexiones sobre pedagogía y didáctica. Serie Pedagogía y Currículo, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-Dirección General de Capacitación.Velásquez, N., Vergel, M. y Amaya, G. (2017). Medición de las NTIC en el concepto de función Modelo Humanístico. Revista logos ciencia y tecnología, Vol. 9, Nº. 1, págs. 122-131, Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6461886Vidal, L. (2007) Aproximación deconstructiva a la noción de Calidad de la Educación en el contexto latinoamericano. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 44 Núm. 4. Número especial.Zubiría, M. (2004) Enfoque pedagógicos y didácticas contemporáneas. Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual.Publication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::422-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::422-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::422-10000-0002-3935-8806virtual::422-1ORIGINAL8720038 - 32774616.pdf8720038 - 32774616.pdfapplication/pdf2596414https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3a78a17c-6520-4874-93d6-147ed19c7095/downloadfa824ef5041dd04d8794e453f1ca5f31MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f5ddfac2-2612-4fd1-a84e-7c09d98ca70c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL8720038 - 32774616.pdf.jpg8720038 - 32774616.pdf.jpgimage/jpeg26056https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8b608ac6-2628-445b-95ee-7be065f37ff2/downloadf9c7bac263d90ce18348cc45652ff323MD54TEXT8720038 - 32774616.pdf.txt8720038 - 32774616.pdf.txttext/plain269280https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f022db99-8003-40e4-b880-f9e9ebc7c0c3/download39d1174851eff4859344acb0b0d1e8a0MD5511323/2923oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/29232025-02-20 12:22:20.688open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |