Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia
El presente artículo es un trabajo de reflexión cuyo objetivo central es hacer una lectura crítica a los abordajes que desde las ciencias sociales se han hecho al fenómeno de la violencia sociocultural en Colombia, de manera particular a la violencia asociada a la protesta social. El mismo se desarr...
- Autores:
-
Aguilera Torrado, Armando
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12582
- Palabra clave:
- problemas sociales
psicología social
vandalismo
violencia
conflicto social
derechos humanos
social conflict
Human rights
social problems
social psychology
vandalism
violence
- Rights
- openAccess
- License
- JURÍDICAS CUC - 2023
id |
RCUC2_b27fae8512e56c1c43fbcb982aba73aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12582 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Social protest. Act of delinquency or symptom of the impossibility of peace in Colombia |
title |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia |
spellingShingle |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia problemas sociales psicología social vandalismo violencia conflicto social derechos humanos social conflict Human rights social problems social psychology vandalism violence |
title_short |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia |
title_full |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia |
title_fullStr |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia |
title_full_unstemmed |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia |
title_sort |
Protesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Aguilera Torrado, Armando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Aguilera Torrado, Armando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
problemas sociales psicología social vandalismo violencia conflicto social derechos humanos |
topic |
problemas sociales psicología social vandalismo violencia conflicto social derechos humanos social conflict Human rights social problems social psychology vandalism violence |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
social conflict Human rights social problems social psychology vandalism violence |
description |
El presente artículo es un trabajo de reflexión cuyo objetivo central es hacer una lectura crítica a los abordajes que desde las ciencias sociales se han hecho al fenómeno de la violencia sociocultural en Colombia, de manera particular a la violencia asociada a la protesta social. El mismo se desarrolló desde las teorías que han aportado a la consolidación de la filosofía social y la psicología social, tales como: el psicoanálisis aplicado a fenómenos sociales, la fenomenológica de la percepción, la memoria colectiva, y la epistemología de la complejidad. En ese sentido el trabajo se nutre de las apuestas que explican lo social desde su doble vertiente: Desde lo específico, del caso por caso, donde lo subjetivo prima sobre lo objetivo. Lo estructural, lo sistémico y complejo del fenómeno. A partir de estas fuentes teóricas, el artículo reflexiona en torno a la pregunta por la génesis y naturaleza de las marchas y la violencia en las calles. Se interrogó entorno a si el vandalismo asociado a marchas, es un problema de delincuencia o por el contrario es un problema estructural de mala convivencia e imposibilidad de reconciliación nacional. Igualmente, el trabajo discutió sobre los efectos que ha traído para la consolidación de una paz estable y duradera, pensar la problemática de la violencia de una u otra forma. Entre los principales hallazgos del trabajo se ubicó el hecho de que la vivencia ininterrumpida de la violencia en la historia del país, recuerda que el capítulo del conflicto armado interno no se acerrado para los colombianos, que no se han sanado las heridas de la guerra y confrontación de tantos años. Que la violencia en el país no ha desaparecido, no ha cicatrizado; por el contrario, permanece perenne y mutante. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-10 00:00:00 2024-04-09T20:27:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-10 00:00:00 2024-04-09T20:27:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-10 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1692-3030 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12582 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.06 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/juridcuc.19.1.2023.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7716 |
identifier_str_mv |
1692-3030 10.17981/juridcuc.19.1.2023.06 2389-7716 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12582 https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista Jurídicas CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila, C. (1988). Guerreros ciegos. El conflicto Armando interno en Colombia. CedaVida. Arendt, H. (1958). La condición Humana. Paidós. Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Jimenez y A. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124–134). Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf Agencia Anadolu. (2018, 1 de mayo). Colombia, en el top de países más violentos del mundo. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2018-america-latina-es-la-region-mas-violenta-del-mundo AFP. (1991, 2 de febrero). Colombia uno de los países más violentos del mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20033 El Montonero. (2020, 26 de junio). La revolución molecular disipada del comunismo [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5PWNgXzzaJA&ab_channel=ElMontonero Felber, C. (2010). La economía del bien común. Deuticke. Freud, S. (1932). El Porqué de la Guerra. En S. Freud, Obras completas (vol. XXII, pp. 179–181). Amorrortu. Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En S. Freud, Obras completas (vol. XVII, pp. 1–42). Amorrortu. Freud, S. (1919). Lo Siniestro. En S. Freud, Obras completas (vol. XIIX, pp. 1–19). Amorrortu. Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica de psicoanalisis II). En S. Freud, Obras completas (vol. XII, pp. 149–157). Amorrortu. Fromm, E. (1956). Psicoanálisis a la sociedad contemporánea. FCE. Fromm, E. (1941). Miedo a la libertad. Paidos. Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Temis. Guattari, F. (2017). La Revolución Molecular. Errata Naturae. Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika. Halbwachs, M. (2002). Fragmento de la memoria colectiva. Athenea Digital, (2), 1–11. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.52 Halbwachs, M. (1968). La Memoria Colectiva. PUF. Herrera-Pardo, E. y Gutiérrez-Peláez, M. (2016). La Escucha del Otro como aporte a la Construcción de Paz. En Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, Separata Trabajando por la Paz y la Reconciliación (pp. 58-59). COLPSIC; ASCOFAPSI. https://editorial.ascofapsi.org.co/books/separata-trabajando-en-la-paz-y-reconciliacion/ Infobae. (2021a, 11 de mayo). Defensoría del Pueblo reporto 42 muertos en medio del paro nacional. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/11/defensoria-del-pueblo-reporto-42-muertes-en-medio-del-paro-nacional/ Infobae. (2021b, 4 de mayo). Qué es la “revolución molecular disipada” de la que habla Uribe. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/04/que-es-la-revolucion-molecular-disipada-de-la-que-habla-uribe/ Lira, E. (2010a). Memoria y Convivencia Democrática: Políticas de Olvido y Memoria. FLACSO. Lira, E. (2010b). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, (36), 14–28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02 Lira, E. (2009). La resistencia de la memoria: olvidos jurídicos y memorias sociales. En R. Vinyes (Ed.). El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 67–116). RBA Libros. Marín, I., Triana, L., Martínez, M. y Álzate S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, (31), 245–256. https://doi.org/10.21501/16920945.2114 Martin-Baró, I. (Ed.) (1987). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores. Martin-Baró, I. (Ed.) (1990). Psicología de la guerra: trauma y terapia. UCA editores. Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Diaz de Santos. Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Cepaur Fundacion Dag Hammarskjold. Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/68122 Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ, 3(2), 39–63. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/0 Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Nueva Visión. Nussbaum, M. y Sen, A. (Comps.) (1998). La calidad de vida. FCE. Ponty, M. (2010). Lo invisible y lo Visible. Nueva Visión. Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Planeta DeAgostini. República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica República de Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096 del de 10 de junio de 2011. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653 República de Colombia. Departamento para la Prosperidad Social. CNMH. (2019). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica? https://centrodememoriahistorica.gov.co/contexto/ Rondón, L. (2016). La escucha del sufrimiento. En Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, Separata. Trabajando por la Paz y la Reconciliación (pp. 60–61). COLPSIC; ASCOFAPSI. https://editorial.ascofapsi.org.co/books/separata-trabajando-en-la-paz-y-reconciliacion/ Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta. Thompson, E. (1981). Miseria de la tarea. Critica. Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios. Paidós. Villa, J., Avendaño, M. y Agudelo, M. (2021). La memoria como objeto de estudio en las ciencias sociales. ECA Estudios Centroamericanos, 73(754), 301–326. https://doi.org/10.51378/eca.v73i754.3171 Zapata, C. (2012). Las formas expresivas de la violencia en Colombia. En Y. Hernández, J. Jaramillo, D. Barajas y C. Zapata, Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia. IPC. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20170809043503/pdf_524.pdf Zuleta, E. (2015). Sobre la guerra. Revista Universidad de Antioquia, 319, 24–25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/22402 Zuleta, E. (1989). Colombia, violencia, democracia y derechos humanos. Fundación Estanislao Zuleta. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
163–196 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
163–196 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4682 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4683 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4723 https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4684 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2023 : Jurídicas CUC 2023 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2023 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
JURÍDICAS CUC - 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml application/epub+zip |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4367 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/662380a6-24d0-4f48-9734-520b7f2f4a34/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0e1b16bdd867c2edcda09afe666cffb8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166887154909184 |
spelling |
Aguilera Torrado, Armando2022-11-10 00:00:002024-04-09T20:27:00Z2022-11-10 00:00:002024-04-09T20:27:00Z2022-11-101692-3030https://hdl.handle.net/11323/12582https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.0610.17981/juridcuc.19.1.2023.062389-7716El presente artículo es un trabajo de reflexión cuyo objetivo central es hacer una lectura crítica a los abordajes que desde las ciencias sociales se han hecho al fenómeno de la violencia sociocultural en Colombia, de manera particular a la violencia asociada a la protesta social. El mismo se desarrolló desde las teorías que han aportado a la consolidación de la filosofía social y la psicología social, tales como: el psicoanálisis aplicado a fenómenos sociales, la fenomenológica de la percepción, la memoria colectiva, y la epistemología de la complejidad. En ese sentido el trabajo se nutre de las apuestas que explican lo social desde su doble vertiente: Desde lo específico, del caso por caso, donde lo subjetivo prima sobre lo objetivo. Lo estructural, lo sistémico y complejo del fenómeno. A partir de estas fuentes teóricas, el artículo reflexiona en torno a la pregunta por la génesis y naturaleza de las marchas y la violencia en las calles. Se interrogó entorno a si el vandalismo asociado a marchas, es un problema de delincuencia o por el contrario es un problema estructural de mala convivencia e imposibilidad de reconciliación nacional. Igualmente, el trabajo discutió sobre los efectos que ha traído para la consolidación de una paz estable y duradera, pensar la problemática de la violencia de una u otra forma. Entre los principales hallazgos del trabajo se ubicó el hecho de que la vivencia ininterrumpida de la violencia en la historia del país, recuerda que el capítulo del conflicto armado interno no se acerrado para los colombianos, que no se han sanado las heridas de la guerra y confrontación de tantos años. Que la violencia en el país no ha desaparecido, no ha cicatrizado; por el contrario, permanece perenne y mutante.This article is a reflective work whose central objective is to make a critical reading of the approaches that the social sciences have made to the phenomenon of sociocultural violence in Colombia, particularly to violence associated with social protest. It was developed from the contributions made by social theories such as: psychoanalysis applied to social phenomena, the phenomenology of perception, collective memory, the psychology of liberation, human development and the epistemology of complexity. In this sense, the work is nourished by the stakes that explain the social from its two aspects: From the specific, case by case, where the subjective prevails over the objective. From the structural, systemic and complete aspects of the phenomenon. Based on these sources, the article reflects on the question of the genesis and nature of the protest and violence in the streets. The question is whether vandalism associated with protest is a crime problem or, on the contrary, is a structural problem of bad coexistence and the impossibility of national reconciliation. It also reflects on the effects that it has brought to the consolidation of a stable and lasting peace in the country, thinking about the problem of violence in one way or another. Among the main findings of the work was the fact that the uninterrupted experience of violence in the history of the country reminds us that the chapter of the internal armed conflict has not been closed, that the wounds of the war has not been healed. That the violence in the country has not disappeared, it has not healed; on the contrary, it remains perennial and mutant.application/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4367problemas socialespsicología socialvandalismoviolenciaconflicto socialderechos humanossocial conflictHuman rightssocial problemssocial psychologyvandalismviolenceProtesta Social. Acto de Delincuencia o Síntoma de la Imposibilidad de la Paz en ColombiaSocial protest. Act of delinquency or symptom of the impossibility of peace in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCArdila, C. (1988). Guerreros ciegos. El conflicto Armando interno en Colombia. CedaVida.Arendt, H. (1958). La condición Humana. Paidós.Betancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. En A. Jimenez y A. Torres (Comps.), La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 124–134). Universidad Pedagógica Nacional. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdfAgencia Anadolu. (2018, 1 de mayo). Colombia, en el top de países más violentos del mundo. El Nuevo Siglo. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/04-2018-america-latina-es-la-region-mas-violenta-del-mundoAFP. (1991, 2 de febrero). Colombia uno de los países más violentos del mundo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-20033El Montonero. (2020, 26 de junio). La revolución molecular disipada del comunismo [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=5PWNgXzzaJA&ab_channel=ElMontoneroFelber, C. (2010). La economía del bien común. Deuticke.Freud, S. (1932). El Porqué de la Guerra. En S. Freud, Obras completas (vol. XXII, pp. 179–181). Amorrortu.Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En S. Freud, Obras completas (vol. XVII, pp. 1–42). Amorrortu.Freud, S. (1919). Lo Siniestro. En S. Freud, Obras completas (vol. XIIX, pp. 1–19). Amorrortu.Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar (Nuevos consejos sobre la técnica de psicoanalisis II). En S. Freud, Obras completas (vol. XII, pp. 149–157). Amorrortu.Fromm, E. (1956). Psicoanálisis a la sociedad contemporánea. FCE.Fromm, E. (1941). Miedo a la libertad. Paidos.Gobierno de Colombia y FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Temis.Guattari, F. (2017). La Revolución Molecular. Errata Naturae.Galtung, J. (2003). Violencia Cultural. Gernika.Halbwachs, M. (2002). Fragmento de la memoria colectiva. Athenea Digital, (2), 1–11. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.52Halbwachs, M. (1968). La Memoria Colectiva. PUF.Herrera-Pardo, E. y Gutiérrez-Peláez, M. (2016). La Escucha del Otro como aporte a la Construcción de Paz. En Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, Separata Trabajando por la Paz y la Reconciliación (pp. 58-59). COLPSIC; ASCOFAPSI. https://editorial.ascofapsi.org.co/books/separata-trabajando-en-la-paz-y-reconciliacion/Infobae. (2021a, 11 de mayo). Defensoría del Pueblo reporto 42 muertos en medio del paro nacional. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/11/defensoria-del-pueblo-reporto-42-muertes-en-medio-del-paro-nacional/Infobae. (2021b, 4 de mayo). Qué es la “revolución molecular disipada” de la que habla Uribe. https://www.infobae.com/america/colombia/2021/05/04/que-es-la-revolucion-molecular-disipada-de-la-que-habla-uribe/Lira, E. (2010a). Memoria y Convivencia Democrática: Políticas de Olvido y Memoria. FLACSO.Lira, E. (2010b). Trauma, duelo, reparación y memoria. Revista de Estudios Sociales, (36), 14–28. https://doi.org/10.7440/res36.2010.02Lira, E. (2009). La resistencia de la memoria: olvidos jurídicos y memorias sociales. En R. Vinyes (Ed.). El Estado y la memoria: gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia (pp. 67–116). RBA Libros.Marín, I., Triana, L., Martínez, M. y Álzate S. (2016). Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de paz, desde una mirada psicológica. Poiésis, (31), 245–256. https://doi.org/10.21501/16920945.2114Martin-Baró, I. (Ed.) (1987). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores.Martin-Baró, I. (Ed.) (1990). Psicología de la guerra: trauma y terapia. UCA editores.Maslow, A. (1991). Motivación y Personalidad. Diaz de Santos.Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Cepaur Fundacion Dag Hammarskjold.Molano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Espacio Crítico. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/68122Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ, 3(2), 39–63. http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/0Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Nueva Visión.Nussbaum, M. y Sen, A. (Comps.) (1998). La calidad de vida. FCE.Ponty, M. (2010). Lo invisible y lo Visible. Nueva Visión.Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Planeta DeAgostini.República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaRepública de Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 48096 del de 10 de junio de 2011. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653República de Colombia. Departamento para la Prosperidad Social. CNMH. (2019). ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica? https://centrodememoriahistorica.gov.co/contexto/Rondón, L. (2016). La escucha del sufrimiento. En Colegio Colombiano de Psicólogos y Asociación Colombiana de Facultades de Psicología, Separata. Trabajando por la Paz y la Reconciliación (pp. 60–61). COLPSIC; ASCOFAPSI. https://editorial.ascofapsi.org.co/books/separata-trabajando-en-la-paz-y-reconciliacion/Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Planeta.Thompson, E. (1981). Miseria de la tarea. Critica.Vázquez, F. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginarios. Paidós.Villa, J., Avendaño, M. y Agudelo, M. (2021). La memoria como objeto de estudio en las ciencias sociales. ECA Estudios Centroamericanos, 73(754), 301–326. https://doi.org/10.51378/eca.v73i754.3171Zapata, C. (2012). Las formas expresivas de la violencia en Colombia. En Y. Hernández, J. Jaramillo, D. Barajas y C. Zapata, Conflicto y formas expresivas de la violencia en contextos situados: aproximación a cuatro territorios de Antioquia. IPC. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ipc/20170809043503/pdf_524.pdfZuleta, E. (2015). Sobre la guerra. Revista Universidad de Antioquia, 319, 24–25. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/22402Zuleta, E. (1989). Colombia, violencia, democracia y derechos humanos. Fundación Estanislao Zuleta.163–196163–196119https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4682https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4683https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4723https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4367/4684Núm. 1 , Año 2023 : Jurídicas CUC 2023PublicationOREORE.xmltext/xml2565https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/662380a6-24d0-4f48-9734-520b7f2f4a34/download0e1b16bdd867c2edcda09afe666cffb8MD5111323/12582oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125822024-09-17 14:22:17.307https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2023metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |