Control tutela en Colombia
El control de tutela es una herramienta que permite al Estado vigilar las entidades oficiales o privados cuando estos presten servicios públicos a cargo del estado, con el fin de comprobar su manejo y la aplicación racional y legal de los recursos públicos. La responsabilidad del control, en Colombi...
- Autores:
-
Pérez González, Amaury Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13069
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/13069
https://repositorio.cuc.edu.co
- Palabra clave:
- Tutela
Derecho
Corrupción
Recursos
Estado
It guides
Law
Corruption
Resources
State
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Summary: | El control de tutela es una herramienta que permite al Estado vigilar las entidades oficiales o privados cuando estos presten servicios públicos a cargo del estado, con el fin de comprobar su manejo y la aplicación racional y legal de los recursos públicos. La responsabilidad del control, en Colombia, reposa sobre diversos organismos, como son de naturaleza propia, control fiscal, penal, disciplinario, ambiental, políticos entre otros, aunque algunos tienen mayor protagonismo por la naturaleza de sus funciones; es el caso de la contraloría general de la república que, como su nombre lo indica, ejerce un control sobre las operaciones fiscales de los organismos y empresas en las que el Estado tiene alguna forma de participación, en aras de garantizar la sana inversión de los recursos públicos. Sobre el control político, en sí, reposa en hombros de entes que, mediante herramientas especiales, pueden convocar a un funcionario público para que rinda cuentas de sus funciones o para que responda por una actitud específica. También es de mencionar que el control de la sanidad en el procedimiento general de los funcionarios públicos reposa en manos de la Procuraduría, la cual vela por la transparencia en las acciones de los funcionarios, evitando así que se cometan acciones que atenten contra los derechos ciudadanos o contra procedimientos establecidos, que deben ser observados por los funcionarios del Estado. El objetivo principal fue el de establecer si el Estado colombiano cuenta con la infraestructura adecuada para ejercer el Control de Tutela en condiciones que garantice a los colombianos el buen manejo y distribución de los recursos públicos. Los ciudadanos colombianos, con sus tributos, permiten que el Estado disponga de los recursos necesarios para el cabal cumplimiento de las funciones que le asignan la Constitución y la Ley. El manejo de los recursos públicos debe fundamentarse, más que todo, en la solución de necesidades, a través de una priorización debidamente establecida, y en el manejo transparente, con el fin de que esos recursos sean aplicados debidamente, evitándose así los desvíos ilegales y el manejo irresponsable del erario, en perjuicio, por lo general, de las clases menos favorecidas. El método utilizado fue el Exploratorio, que busca establecer, con fundamento en información confiable, la eficiencia del Estado en el ejercicio legal del Control de Tutela a que está obligado constitucional y legalmente. En conclusión a los ciudadanos colombianos, tomar conciencia de la existencia de una herramienta que puede limitar, en mucho, la acción de los funcionarios corruptos y de los funcionarios incompetentes e irresponsables. |
---|