Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia
Por medio de este artículo se presenta una reflexión acerca de las diferentes teorías del desarrollo: Económicas, sociales y ambientales que han influido de manera directa e indirecta en el desarrollo urbano en Colombia en los últimos treinta años. Muestra las ideas del profesor Currie (López, 2011)...
- Autores:
-
Crissién Barraza, José
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12637
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12637
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/92
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- José Crissién Barraza - 2014
id |
RCUC2_b0dcf16e671ec7ee26e6f8ee0d426bd7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12637 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
title |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
spellingShingle |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
title_short |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
title_full |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
title_fullStr |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
title_full_unstemmed |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
title_sort |
Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Crissién Barraza, José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Crissién Barraza, José |
description |
Por medio de este artículo se presenta una reflexión acerca de las diferentes teorías del desarrollo: Económicas, sociales y ambientales que han influido de manera directa e indirecta en el desarrollo urbano en Colombia en los últimos treinta años. Muestra las ideas del profesor Currie (López, 2011), el cual constituye el intento más serio que se haya realizado en nuestro país por elaborar una teoría del desarrollo. Sus ideas articulan el crecimiento económico con el desarrollo social y han contribuido al ordenamiento urbano y rural en Colombia. A su vez analiza las teorías de Desarrollo regional del economista Hilhorst (1970), las cuales están basadas en los mismos fundamentos que la teoría del desarrollo nacional, en el sentido de que estas forman parte de un cuerpo de conocimiento más amplio. También hace mención de políticas y enunciados a escala internacional con respecto a la mundialización neoliberal a lo largo de cerca de tres décadas de aplicación, el patrón neoliberal de acumulación de capital, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina, y a su vez relaciona la importancia del Medio Ambiente y las repercusiones que ha tenido en el desarrollo dentro del contexto actual de la economía. En Colombia, como en cualquier país, el modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cómo el sector productivo se interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursos naturales. Esta reflexión va acompañada de un análisis de las políticas y planes que han estado involucradas o relacionadas con el desarrollo en Colombia. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-10-13 00:00:00 2024-04-09T20:32:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-10-13 00:00:00 2024-04-09T20:32:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-10-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0124-6542 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12637 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/92 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7732 |
identifier_str_mv |
0124-6542 2389-7732 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12637 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/92 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Módulo arquitectura - CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
- Acevedo, A., Quiros, G. y R. Restrepo (1984). Una aproximación sobre el desarrollo industrial colombiano: 1958- 1980. Lecturas de Economía, (14), 144-176. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/10440/9627 - Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP. (1995). Crisis Ambiental en Colombia. Revista de Planeación y Desarrollo, 26(3), 125-150. - Hilhorst, S. (1970). Teoría del Desarrollo Regional. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, 41-54. - Lopez, H. (2011). Launchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio libre, 9(14), 21-42. Disponible en: www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696808.pdf - Ponce de León, E. (1997). Evolución y perspectivas de la Legislación Ambiental en Colombia. Seminario Internacional “Desarrollo Sostenible”. Bogotá: Diario El Espectador, CEI, PNUD, Ministerio del Medio Ambiente. - Posada, C. y Rojas, A. (2008). Crecimiento económico colombiano: Datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000. Borradores de Economía, (480), 1-63. - Tirado, E. (1983). Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá: Oveja Negra. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
99 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
87 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/92/pdf_32 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2014 : Módulo Arquitectura CUC |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
José Crissién Barraza - 2014 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
José Crissién Barraza - 2014 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/92 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/da818173-2686-40e3-b2e4-6069293fcab4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cbfe32837ed0192e88a20f616af28d3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166594022342656 |
spelling |
Crissién Barraza, José2014-10-13 00:00:002024-04-09T20:32:07Z2014-10-13 00:00:002024-04-09T20:32:07Z2014-10-130124-6542https://hdl.handle.net/11323/12637https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/922389-7732Por medio de este artículo se presenta una reflexión acerca de las diferentes teorías del desarrollo: Económicas, sociales y ambientales que han influido de manera directa e indirecta en el desarrollo urbano en Colombia en los últimos treinta años. Muestra las ideas del profesor Currie (López, 2011), el cual constituye el intento más serio que se haya realizado en nuestro país por elaborar una teoría del desarrollo. Sus ideas articulan el crecimiento económico con el desarrollo social y han contribuido al ordenamiento urbano y rural en Colombia. A su vez analiza las teorías de Desarrollo regional del economista Hilhorst (1970), las cuales están basadas en los mismos fundamentos que la teoría del desarrollo nacional, en el sentido de que estas forman parte de un cuerpo de conocimiento más amplio. También hace mención de políticas y enunciados a escala internacional con respecto a la mundialización neoliberal a lo largo de cerca de tres décadas de aplicación, el patrón neoliberal de acumulación de capital, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina, y a su vez relaciona la importancia del Medio Ambiente y las repercusiones que ha tenido en el desarrollo dentro del contexto actual de la economía. En Colombia, como en cualquier país, el modelo de desarrollo adoptado determina en cierta medida cómo el sector productivo se interrelaciona e influye en el medio ambiente y los recursos naturales. Esta reflexión va acompañada de un análisis de las políticas y planes que han estado involucradas o relacionadas con el desarrollo en Colombia.application/pdfspaUniversidad de la CostaJosé Crissién Barraza - 2014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/92Teorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en ColombiaTeorías del Desarrollo que contribuyeron al Ordenamiento Urbano en ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUC- Acevedo, A., Quiros, G. y R. Restrepo (1984). Una aproximación sobre el desarrollo industrial colombiano: 1958- 1980. Lecturas de Economía, (14), 144-176. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lecturasdeeconomia/article/view/10440/9627 - Colombia. Departamento Nacional de Planeación DNP. (1995). Crisis Ambiental en Colombia. Revista de Planeación y Desarrollo, 26(3), 125-150. - Hilhorst, S. (1970). Teoría del Desarrollo Regional. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación, 41-54. - Lopez, H. (2011). Launchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio libre, 9(14), 21-42. Disponible en: www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696808.pdf - Ponce de León, E. (1997). Evolución y perspectivas de la Legislación Ambiental en Colombia. Seminario Internacional “Desarrollo Sostenible”. Bogotá: Diario El Espectador, CEI, PNUD, Ministerio del Medio Ambiente. - Posada, C. y Rojas, A. (2008). Crecimiento económico colombiano: Datos nuevos y modelos viejos para interpretar el período 1925-2000. Borradores de Economía, (480), 1-63. - Tirado, E. (1983). Descentralización y centralismo en Colombia. Bogotá: Oveja Negra.9987113https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/92/pdf_32Núm. 1 , Año 2014 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2555https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/da818173-2686-40e3-b2e4-6069293fcab4/downloadcbfe32837ed0192e88a20f616af28d3eMD5111323/12637oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/126372024-09-17 10:44:09.901https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0José Crissién Barraza - 2014metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |