Determinación de plaguicidas y metales pesados en sedimentos superficiales del embalse el guájaro como consecuencia de la actividad agrícola en el distrito de riego repelón, Atlántico

Los sedimentos superficiales son considerados como los principales sumideros y reservorios de contaminantes, entre los cuales se encuentran los metales pesados y los plaguicidas, los cuales se han convertido en un tema de especial preocupación en todo el mundo, principalmente por la alta persistenci...

Full description

Autores:
Franco Cabrera, Maria Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/309
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11323/309
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Sedimentos
Plaguicidas
Metales pesados
Contaminación
Distribución espacial.
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:Los sedimentos superficiales son considerados como los principales sumideros y reservorios de contaminantes, entre los cuales se encuentran los metales pesados y los plaguicidas, los cuales se han convertido en un tema de especial preocupación en todo el mundo, principalmente por la alta persistencia y poca degradación, reciclaje biogeoquímico y riesgo ecológico. Estos contaminantes pueden llegar a los ecosistemas y a los sedimentos a través de dos vías: la ruta natural, es decir, por la erosión; y por la acción antropogénica. Dentro de las actividades antropogénicas se puede destacar la agricultura, puesto que emplea pesticidas y fertilizantes para el control de plagas y enfermedades en los cultivos o para el rendimiento productivo de sus cultivos. En este sentido, el objetivo de la presente investigación consistió en evaluar los niveles de concentraciones de metales pesados (Zn, Cr, Ni, Pb, Cd, y Hg) y plaguicidas (organoclorados y organofosforados) en sedimentos superficiales del Embalse El Guájaro y el impacto de la agricultura sobre dichas concentraciones. Se realizaron dos campañas de muestreo (Campaña de Octubre-CO y Campaña de Diciembre-CD), se calculó el Factor de Contaminación (FC), Grado de Contaminación (GC), Índice de Carga de Contaminación (ICC) y el Índice de Geo-Acumulación (IGEO) como indicadores del estado de contaminantes metálicos en el embalse, más el Coeficiente de correlación de Spearman en relación a la materia orgánica (MO) y pH de las muestras. Además, se determinó la distribución espacial de los elementos estudiados usando un sistema de información geográfica (SIG) a partir del modelo de Distancia Inversa Ponderada (IDW). Con relación al hallazgo de plaguicidas, en la CO solo se detectó Clorpirifos, mientras que en la CD se encontró Cipermetrina y en ambas campañas hubo presencia de los seis metales pesados evaluados. Los resultados obtenidos indicaron que las áreas mayormente afectadas por ambos contaminantes corresponden a la parte sur del embalse, se viii encontraron zonas hasta con 15.78ppb de Clorpirifos, 46.89ppb de Cipermetrina, 137.39ppm de Zn, 81.85ppm de Cr, 58.28ppm de Ni, 18.07ppm de Pb, 5.63ppm de Cd y 108.68ppb de Hg. Los resultados obtenidos por el FC indicaron que el cadmio era el elemento más enriquecido en los sedimentos del embalse debido a los residuos industriales y agrícolas que se descargan al cuerpo de agua. El ICC categorizó al embalse como un espacio contaminado para todas las estaciones, el GC en promedio arrojó una contaminación muy alta y el IGEO reveló que para los metales Hg y Pb se clasifica en una zona no contaminada, para el Zn, Cr y Ni como moderadamente contaminado y para el Cd moderada a fuertemente contaminada. Se presentó una correlación negativa significativa entre metales-pH, un coeficiente positivo significativo entre metales a excepción del Zn que solo presentó relación con el Ni, al mismo tiempo hubo una relación negativa entre MO-metales. En Colombia no existe un marco normativo que regule los contenidos de estos compuestos en los sedimentos y específicamente en el Guájaro no se han desarrollado este tipo de estudios; por esta razón, los datos obtenidos se compararon con guías internacionales (National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA y Canadian Environmental Quality Guidelines-CEQG), excediéndose los límites permisibles, dando lugar a posibles efectos no deseados en el área de estudio. Los sedimentos pueden actuar como portadores y posibles fuentes de contaminación porque tanto los plaguicidas y metales pesados no se quedan permanentemente en ellos y pueden ser liberados a la columna del agua por cambios en las condiciones ambientales. Teniendo en cuenta esto, se sugiere una revisión por parte de los entes reguladores, dado que las poblaciones que se abastecen de los productos de la zona (agua, peces, camarones, productos agrícolas, entre otros) los están recibiendo con una carga de contaminantes, posibilitando su bioacumulación y biomagnificación a lo largo de la cadena trófica.