Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla

The importance of SMEs in the socio-economic development of the city, bases the objective of describing the strategic management process in the bakery SMEs of the city of Barranquilla, through a methodological design that was based on a type of descriptive research with a design not experimental fie...

Full description

Autores:
Ricardo Jaraba, Mitchel Stek
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6449
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6449
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Management
Strategies
Strategic management
Administración
Estrategias
Administración estratégica
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_aebbb6c040fe9c9f0258fab7b9a96cdf
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6449
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
title Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
spellingShingle Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
Management
Strategies
Strategic management
Administración
Estrategias
Administración estratégica
title_short Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
title_full Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
title_fullStr Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
title_full_unstemmed Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
title_sort Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla
dc.creator.fl_str_mv Ricardo Jaraba, Mitchel Stek
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sukier, Harold
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ricardo Jaraba, Mitchel Stek
dc.subject.spa.fl_str_mv Management
Strategies
Strategic management
Administración
Estrategias
Administración estratégica
topic Management
Strategies
Strategic management
Administración
Estrategias
Administración estratégica
description The importance of SMEs in the socio-economic development of the city, bases the objective of describing the strategic management process in the bakery SMEs of the city of Barranquilla, through a methodological design that was based on a type of descriptive research with a design not experimental field. For which surveys were applied to managers, senior officials and administrative staff of these organizations, with the purpose of processing the data obtained with descriptive statistics techniques. The results led to establish that, in this type of organizations, there are problems in the implementation stage, as well as in the evaluation and control stage, since their strategic actions are not deployed through tactical and operational level plans. Consequently, senior management must constantly work towards the consolidation of a strategic culture, where the members of the organization are oriented through a clearly defined organizational strategy and communicated with all the members of the company. In addition, these companies need to use control instruments, which help to implement and evaluate the strategy to maximize learning and the potential generated in these organizations.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-02T19:54:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-02T19:54:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ricardo, M. (2020). Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6449
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6449
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Ricardo, M. (2020). Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6449
Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/6449
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abascal, E. y Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.
Alonso, M. (1982). Enciclopedia del idioma (1a.ed.). Madrid: Aguilar.
Alvarado Mejía, M; Rangel Luquez, O; (2012). Ética como enfoque de la responsabilidad social: direccionamiento estratégico en universidades públicas. Omnia, 18() 95-108.
Ansoff, I. (1965). The Corporate Strategy. New York, USA: Mc Graw Hill.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Bermúdez, H L; (2014). Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos. Cuadernos de Administración, 30() 94-104.
Cali, E., Tamayo, D. & Portela, E. (2018). Mercadeo estratégico basado en capacidades hipercompetitivas para enfrentar mercados turbulentos. Espacios. Vol. 39, No 4: 7.
Camargo-Acuña, G., Diaz-Alonso, R., Velandia-Pacheco, G. y Navarro, E. (2017). Capacidad dinámica de innovación en las PyME exportadoras metalmecánicas en Colombia. Espacios. Vol. 38, No. 58: 16.
Castillo, A., Pacheco, G., Hernández-Fernández, L., Manotas, E., Borrero, T. & Silva, J. (2019). Factorial Analysis in the Intellectual capital’s dimensions on micro, small, and medium- sized export enterprises. Procedia Computer Science, Vol. 160: 567-572.
Cabral M, A; Arras V, A M; Alvarado M, T E; Aguilar Valdés, A; Moreno M., S; Alvarado M, F; Denogean B., F G; (2012). "La técnica de la administración estratégica, adoptada y adaptada a la actividad agroalimentaria -antecedentes históricos". Revista Mexicana de Agronegocios, XVI () 930-938.
Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica: Un camino fácil de recorrer para todos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación.
Chandler, A. (1962). Strategy and Structure. Cambridge: MA. MIT Press.
Charles W. L. Gareth R. Jones. (2009). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
Chiavenato, I. (2001). Administración: proceso administrativo (3a. ed.). Bogotá: McGraw-Hill.
David, F. (2.008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Education.
David, F. (2010). La Gerencia Estratégica. Colombia: Serie Empresarial.
David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.
Dess, G., Lumpkin, G. y Eisner, A. (2011). Administración estratégica: textos y casos. México: McGraw-Hill.
Dess, L. y Lumpkin, M. (2010). Administración. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.
Díez, E. García, J. Fayerman, D. Martín, J. y Periánez, C. (2001). Administración y dirección. Madrid: McGraw Hill.
Dinero. (25 de Diciembre de 2014). Panadería y pastelería, otro oficio en potencia. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/articulo/estudios-panaderia-pasteleriacolombia/204392
Dinero. (09 de Febrero de 2015). ¿Por qué fracasan las Pyme en Colombia? Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/Pyme-colombia/212958
Drucker, P. (2007). The practice of management. The classic Drucker collection (Edición revisada, reimpresión). M. Belbin (Ed.) USA: Elsevier.
Fedesarrollo. (2015). Elementos para una nueva política de desarrollo productivo en Colombia. Elaborado por FEDESARROLLO.
Franquicias Colombia. (2018). Obtenido de http://www.franquiciascolombia.co/981-laspanaderias-y-pastelerias-son-en-colombia-un-negocio-rentable
DuBrin, A. J. (2000). Fundamentos de administración (5a. ed.). México: International Thompson. Garza, J. G. (2000). Administración contemporánea. México: McGraw Hill.
Gobernación del Atlántico (2016). Plan de desarrollo del Departamento del Atlántico. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrollo
Gómez, L. y Balkin B. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill.
González, O; (2012). La dirección estratégica en las bibliotecas universitarias. Situación de Cuba. Ciencias de la Información, 43() 15-20.
Guerras, L. (2004). “Problemas Organizativos en el Proceso de la Dirección Estratégica”, Universia Business Review, Primer Trimestre: 117-128.
Guerras, L. y Navas, J. (2012). Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. España: Biblioteca Civitas de economía y empresa.
Garcia Samper, M. A., Garcia Guiliany, J. E., Navarro Manotas, E. D. J., & Sukier, H. B. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). Espacios. Vol. 38, No. 58: 18 Hernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.
Hernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.
Jones, C; Alderete, M V; Motta, J; (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mi pyme de Córdoba, Argentina. Estudios Gerenciales, 32() 4-13.
Lana, R A; (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", 9()
Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.
Martínez Velasco, J A; (2016). La gestión estratégica de la responsabilidad social en las Pyme venezolanas. Universidad & Empresa, 18() 191-209.
Molina, R., & Orozco, G. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Telos, 21(1), 10-32.
Neumann, J. y Morgenstern, O. (1947). Theory of Games and Economic Behavior. Princeton: Princeton UniversityPress.
Payares, K., Parra, M., Navarro, E. & Naranjo, O. (2020). Mercadeo interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 123-132.
Pérez Gómez, C H; (2005). Administración e historia en la formación de administradores. Universidad & Empresa, 4() 159-169.
Robins, S. P. y Coulter, M. (2000). Administración (6a. ed.). México: Prentice Hall.
Pérez, K; Ganga, F; Ramos, E; Leal, A; (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI () 136-159.
Porter, M. (2002). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid. Pirámide.
Quintero, Y., Sukier, H., Capella, J., & Molina, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Opcion, Vol. 35, No. 89-2: 1208-1234.
Rodríguez, G., (2013). Administración de organizaciones. Grandes transformaciones estratégicas y organizacionales. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23 (47), pp.104-105.
Rodríguez-Ponce E., y Pedraja-Rejas L. (2013). Dirección estratégica y calidad de las universidades: un estudio exploratorio desde Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 38 (1), pp.35-41.
Ramírez, R., Chacón, H., & El Kadi, O. (2018). Gestión estratégica del talento humano en las PYMES. Medellín: Editorial Corporación CIMTED.
Ramírez, R., Lay, N., & Sukier, H. (2020). Gerencia estratégica para la gestión de personas del sector minero de Venezuela, Colombia y Chile. Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 133-140.
Ramírez-Molina, R. I., Villalobos-Antúnez, J. V. y Herrera-Tapias, B. (2018). Proceso de talento humano en la gestión estratégica. Revista Opción. Vol. 4, No. 18: 2076-2101.
Rincon Quintero, Y. A., Sukier, H., Contreras Capella, J., Molina, R., & Israel, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Revista Opción. Vol. 35, No. 89: 1208-1234.
Rincón, Y., & Ramírez, R. (2018). Comunicación responsable en las organizaciones. Martha Lucía Quintero Garzón & María Dolores Sánchez Fernández (Comp.), Responsabilidad Social Corporativa. Una mirada integral en América Latina, 93-100.
Sukier, H. Ramirez, R. Parra, M. & Martinez, K. (2020). Strategic Human Resource Management from a sustainable approach" Opcion. Vol.36, No. 91: 929 - 953
Sukier, H., Hernandez-Fernandez, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., Garcia, M., & Garcia-Guiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios. Vol. 39, No. 44.
Sukier, H., Neira Molina, H, Portillo Medina, R., Hernandez de Portillo, L., & Fabregas Rodado, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares. Revista Espacios, Vol. 38, NO. 24: 23.
Salazar, A. (10 de Agosto de 2017). La Barra. Obtenido de https://revistalabarra.com/noticias/panorama-actual-las-panaderias-en-colombia/
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.
Sanchís, J. y Ribeiro, D. (2000). Creación y dirección de Pyme. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Serna, H. (2015). Gerencia estratégica: Teoría, metodología, mapas estratégicos, índices de gestión, alineamiento, ejecución estratégica. Bogotá: Editorial 3R.
Sun Tzu. (1963). The Art of War. Oxford: Oxford University Press. (Traducción e introducción de S. B. Griffith).
Superintendencia de Sociedades (2012) Causas de la liquidación obligatoria de sociedades. Estrategias para prevenir la crisis. [Documento en línea]. Disponible: http://www.supersociedades.gov.co/web.pdf
Tamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 Ed.). México: McGraw Hill.
Zavarce, C. (2013). Arquitectura Estratégica: ¿Cómo Alinear la Estrategia con la Organización? Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 9, núm. 25, pp. 21-32
Zorrilla del Castillo, A L. (2009). Análisis de la administración estratégica financiera de la empresa I SHOES INC. Ciencia UAT, 3() 62-64.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Administración de Empresas
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/adc22891-2220-43ce-8cc3-ef9f1081c2be/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/266d06a9-1606-487b-b973-da0738fdaf7e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7d29aa7-dcaf-40df-aba9-a91c8227389b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38cc1d8f-cd5a-4cb8-be7d-0ea997152138/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d1dd7bc-181c-4b33-b4c7-918b9fcdb084/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 396b7aaf522a8a8c99dfee6dcd5989ce
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
38cc449a6d03aca542bfdf507bd075ac
07d14aa38dc36994816a9550ce7b078b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166811174043648
spelling Sukier, HaroldRicardo Jaraba, Mitchel Stek2020-07-02T19:54:10Z2020-07-02T19:54:10Z2020Ricardo, M. (2020). Administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla. Trabajo de Pregrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/6449https://hdl.handle.net/11323/6449Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The importance of SMEs in the socio-economic development of the city, bases the objective of describing the strategic management process in the bakery SMEs of the city of Barranquilla, through a methodological design that was based on a type of descriptive research with a design not experimental field. For which surveys were applied to managers, senior officials and administrative staff of these organizations, with the purpose of processing the data obtained with descriptive statistics techniques. The results led to establish that, in this type of organizations, there are problems in the implementation stage, as well as in the evaluation and control stage, since their strategic actions are not deployed through tactical and operational level plans. Consequently, senior management must constantly work towards the consolidation of a strategic culture, where the members of the organization are oriented through a clearly defined organizational strategy and communicated with all the members of the company. In addition, these companies need to use control instruments, which help to implement and evaluate the strategy to maximize learning and the potential generated in these organizations.La importancia que tienen las Pyme en el desarrollo socioeconómico de la ciudad, fundamenta el objetivo de describir el proceso de administración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla, mediante un diseño metodológico que se fundamentó en un tipo de investigación descriptiva con un diseño no experimental de campo. Para el cual se aplicaron encuestas a los gerentes, altos cargos y personal administrativo de estas organizaciones, con el propósito de procesar los datos obtenidos con técnicas de estadística descriptiva. Los resultados condujeron a establecer que, en este tipo de organizaciones, existen problemas en la etapa de implantación, así como también en la etapa de evaluación y control, puesto que sus acciones estratégicas, no se despliegan a través de planes a nivel táctico y operativo. En consecuencia, la alta dirección debe trabajar constantemente en la consolidación de una cultura estratégica, en donde los miembros de la organización estén orientados mediante una estrategia organizacional claramente definida y comunicada con todos los integrantes de la empresa. Además, estas empresas necesitan utilizar instrumentos de control, que ayuden a implantar y a evaluar la estrategia para aprovechar al máximo el aprendizaje y el potencial que se genera en estas organizaciones.spaUniversidad de la CostaAdministración de EmpresasAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2ManagementStrategiesStrategic managementAdministraciónEstrategiasAdministración estratégicaAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de BarranquillaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbascal, E. y Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.Alonso, M. (1982). Enciclopedia del idioma (1a.ed.). Madrid: Aguilar.Alvarado Mejía, M; Rangel Luquez, O; (2012). Ética como enfoque de la responsabilidad social: direccionamiento estratégico en universidades públicas. Omnia, 18() 95-108.Ansoff, I. (1965). The Corporate Strategy. New York, USA: Mc Graw Hill.Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.Bermúdez, H L; (2014). Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos. Cuadernos de Administración, 30() 94-104.Cali, E., Tamayo, D. & Portela, E. (2018). Mercadeo estratégico basado en capacidades hipercompetitivas para enfrentar mercados turbulentos. Espacios. Vol. 39, No 4: 7.Camargo-Acuña, G., Diaz-Alonso, R., Velandia-Pacheco, G. y Navarro, E. (2017). Capacidad dinámica de innovación en las PyME exportadoras metalmecánicas en Colombia. Espacios. Vol. 38, No. 58: 16.Castillo, A., Pacheco, G., Hernández-Fernández, L., Manotas, E., Borrero, T. & Silva, J. (2019). Factorial Analysis in the Intellectual capital’s dimensions on micro, small, and medium- sized export enterprises. Procedia Computer Science, Vol. 160: 567-572.Cabral M, A; Arras V, A M; Alvarado M, T E; Aguilar Valdés, A; Moreno M., S; Alvarado M, F; Denogean B., F G; (2012). "La técnica de la administración estratégica, adoptada y adaptada a la actividad agroalimentaria -antecedentes históricos". Revista Mexicana de Agronegocios, XVI () 930-938.Camacho, B. (2003). Metodología de la investigación científica: Un camino fácil de recorrer para todos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias de la Educación.Chandler, A. (1962). Strategy and Structure. Cambridge: MA. MIT Press.Charles W. L. Gareth R. Jones. (2009). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.Chiavenato, I. (2001). Administración: proceso administrativo (3a. ed.). Bogotá: McGraw-Hill.David, F. (2.008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Education.David, F. (2010). La Gerencia Estratégica. Colombia: Serie Empresarial.David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.Dess, G., Lumpkin, G. y Eisner, A. (2011). Administración estratégica: textos y casos. México: McGraw-Hill.Dess, L. y Lumpkin, M. (2010). Administración. México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.Díez, E. García, J. Fayerman, D. Martín, J. y Periánez, C. (2001). Administración y dirección. Madrid: McGraw Hill.Dinero. (25 de Diciembre de 2014). Panadería y pastelería, otro oficio en potencia. Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/empresas/articulo/estudios-panaderia-pasteleriacolombia/204392Dinero. (09 de Febrero de 2015). ¿Por qué fracasan las Pyme en Colombia? Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/economia/articulo/Pyme-colombia/212958Drucker, P. (2007). The practice of management. The classic Drucker collection (Edición revisada, reimpresión). M. Belbin (Ed.) USA: Elsevier.Fedesarrollo. (2015). Elementos para una nueva política de desarrollo productivo en Colombia. Elaborado por FEDESARROLLO.Franquicias Colombia. (2018). Obtenido de http://www.franquiciascolombia.co/981-laspanaderias-y-pastelerias-son-en-colombia-un-negocio-rentableDuBrin, A. J. (2000). Fundamentos de administración (5a. ed.). México: International Thompson. Garza, J. G. (2000). Administración contemporánea. México: McGraw Hill.Gobernación del Atlántico (2016). Plan de desarrollo del Departamento del Atlántico. Recuperado de http://www.atlantico.gov.co/index.php/politicas-planes/plandesarrolloGómez, L. y Balkin B. (2003). Administración. Madrid: McGraw-Hill.González, O; (2012). La dirección estratégica en las bibliotecas universitarias. Situación de Cuba. Ciencias de la Información, 43() 15-20.Guerras, L. (2004). “Problemas Organizativos en el Proceso de la Dirección Estratégica”, Universia Business Review, Primer Trimestre: 117-128.Guerras, L. y Navas, J. (2012). Fundamentos de dirección estratégica de la empresa. España: Biblioteca Civitas de economía y empresa.Garcia Samper, M. A., Garcia Guiliany, J. E., Navarro Manotas, E. D. J., & Sukier, H. B. (2017). Modelos de cultura organizacional verde en las PyME del sector hotelero de Barranquilla (Colombia). Espacios. Vol. 38, No. 58: 18 Hernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.Hernández Malpica, P., Caridad, M., & Sukier, H. (2015). Racionalismo emergente: principio activo en la humanización de la docencia universitaria. Revista Opción. Vol. 31, No. 3: 660-676.Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill Interamericana.Jones, C; Alderete, M V; Motta, J; (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación y adopción del comercio electrónico en Mi pyme de Córdoba, Argentina. Estudios Gerenciales, 32() 4-13.Lana, R A; (2008). La Administración Estratégica como Herramienta de Gestión. Revista Científica "Visión de Futuro", 9()Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados. México: Pearson Educación.Martínez Velasco, J A; (2016). La gestión estratégica de la responsabilidad social en las Pyme venezolanas. Universidad & Empresa, 18() 191-209.Molina, R., & Orozco, G. (2019). Gestión tecnológica como factor clave de éxito en universidades privadas. Telos, 21(1), 10-32.Neumann, J. y Morgenstern, O. (1947). Theory of Games and Economic Behavior. Princeton: Princeton UniversityPress.Payares, K., Parra, M., Navarro, E. & Naranjo, O. (2020). Mercadeo interno en las pequeñas y medianas empresas del sector salud de Barranquilla (Colombia). Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 123-132.Pérez Gómez, C H; (2005). Administración e historia en la formación de administradores. Universidad & Empresa, 4() 159-169.Robins, S. P. y Coulter, M. (2000). Administración (6a. ed.). México: Prentice Hall.Pérez, K; Ganga, F; Ramos, E; Leal, A; (2015). Administración estratégica: Aplicación del cuadro de mando integral (CMI) a una organización no gubernamental. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXI () 136-159.Porter, M. (2002). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid. Pirámide.Quintero, Y., Sukier, H., Capella, J., & Molina, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Opcion, Vol. 35, No. 89-2: 1208-1234.Rodríguez, G., (2013). Administración de organizaciones. Grandes transformaciones estratégicas y organizacionales. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 23 (47), pp.104-105.Rodríguez-Ponce E., y Pedraja-Rejas L. (2013). Dirección estratégica y calidad de las universidades: un estudio exploratorio desde Chile. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América, 38 (1), pp.35-41.Ramírez, R., Chacón, H., & El Kadi, O. (2018). Gestión estratégica del talento humano en las PYMES. Medellín: Editorial Corporación CIMTED.Ramírez, R., Lay, N., & Sukier, H. (2020). Gerencia estratégica para la gestión de personas del sector minero de Venezuela, Colombia y Chile. Información tecnológica. Vol. 31, No. 1: 133-140.Ramírez-Molina, R. I., Villalobos-Antúnez, J. V. y Herrera-Tapias, B. (2018). Proceso de talento humano en la gestión estratégica. Revista Opción. Vol. 4, No. 18: 2076-2101.Rincon Quintero, Y. A., Sukier, H., Contreras Capella, J., Molina, R., & Israel, R. (2019). Responsible communication strategies for small and medium-sized enterprises. Revista Opción. Vol. 35, No. 89: 1208-1234.Rincón, Y., & Ramírez, R. (2018). Comunicación responsable en las organizaciones. Martha Lucía Quintero Garzón & María Dolores Sánchez Fernández (Comp.), Responsabilidad Social Corporativa. Una mirada integral en América Latina, 93-100.Sukier, H. Ramirez, R. Parra, M. & Martinez, K. (2020). Strategic Human Resource Management from a sustainable approach" Opcion. Vol.36, No. 91: 929 - 953Sukier, H., Hernandez-Fernandez, L., Portillo-Medina, R., Valle-Ospino, A., Garcia, M., & Garcia-Guiliany, J. (2018). Marketing estratégico: una mirada desde el contexto de la empresa familiar. Revista Espacios. Vol. 39, No. 44.Sukier, H., Neira Molina, H, Portillo Medina, R., Hernandez de Portillo, L., & Fabregas Rodado, C. (2017). Dirección estratégica en las empresas familiares. Revista Espacios, Vol. 38, NO. 24: 23.Salazar, A. (10 de Agosto de 2017). La Barra. Obtenido de https://revistalabarra.com/noticias/panorama-actual-las-panaderias-en-colombia/Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Pearson Educación.Sanchís, J. y Ribeiro, D. (2000). Creación y dirección de Pyme. Madrid: Ediciones Díaz de Santos, S.A.Serna, H. (2015). Gerencia estratégica: Teoría, metodología, mapas estratégicos, índices de gestión, alineamiento, ejecución estratégica. Bogotá: Editorial 3R.Sun Tzu. (1963). The Art of War. Oxford: Oxford University Press. (Traducción e introducción de S. B. Griffith).Superintendencia de Sociedades (2012) Causas de la liquidación obligatoria de sociedades. Estrategias para prevenir la crisis. [Documento en línea]. Disponible: http://www.supersociedades.gov.co/web.pdfTamayo, M. (2007). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración estratégica: textos y casos. (13 Ed.). México: McGraw Hill.Zavarce, C. (2013). Arquitectura Estratégica: ¿Cómo Alinear la Estrategia con la Organización? Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 9, núm. 25, pp. 21-32Zorrilla del Castillo, A L. (2009). Análisis de la administración estratégica financiera de la empresa I SHOES INC. Ciencia UAT, 3() 62-64.PublicationORIGINALAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla.pdfAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla.pdfapplication/pdf688674https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/adc22891-2220-43ce-8cc3-ef9f1081c2be/download396b7aaf522a8a8c99dfee6dcd5989ceMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/266d06a9-1606-487b-b973-da0738fdaf7e/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f7d29aa7-dcaf-40df-aba9-a91c8227389b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla.pdf.jpgimage/jpeg24375https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/38cc1d8f-cd5a-4cb8-be7d-0ea997152138/download38cc449a6d03aca542bfdf507bd075acMD54TEXTAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla.pdf.txtAdministración estratégica en las Pyme panificadoras de la ciudad de Barranquilla.pdf.txttext/plain149832https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/1d1dd7bc-181c-4b33-b4c7-918b9fcdb084/download07d14aa38dc36994816a9550ce7b078bMD5511323/6449oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/64492024-09-17 14:12:42.14http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=