Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística

The present research work was carried out with the aim of promoting the resolution of mathematical problems by developing thinking skills through the implementation of the Heuristic method in the 3rd grade of primary school students of the Bolivarian World Institution. From there, a process tends to...

Full description

Autores:
Dominguez Osorio, Ledys Esther
Espinoza Santiago, Belsi Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4929
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/4929
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Método heurístico
Habilidades de pensamiento
Resolución de problemas
Enseñanza de las matemáticas
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_ae2b29ac8e103a9216bb06eccc32d59b
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4929
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
title Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
spellingShingle Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
Método heurístico
Habilidades de pensamiento
Resolución de problemas
Enseñanza de las matemáticas
title_short Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
title_full Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
title_fullStr Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
title_full_unstemmed Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
title_sort Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística
dc.creator.fl_str_mv Dominguez Osorio, Ledys Esther
Espinoza Santiago, Belsi Isabel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mejía Leguía, Ever
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Dominguez Osorio, Ledys Esther
Espinoza Santiago, Belsi Isabel
dc.subject.spa.fl_str_mv Método heurístico
Habilidades de pensamiento
Resolución de problemas
Enseñanza de las matemáticas
topic Método heurístico
Habilidades de pensamiento
Resolución de problemas
Enseñanza de las matemáticas
description The present research work was carried out with the aim of promoting the resolution of mathematical problems by developing thinking skills through the implementation of the Heuristic method in the 3rd grade of primary school students of the Bolivarian World Institution. From there, a process tends to determine the incidence of independent variables: the heuristic method and thinking skills on the dependent variable: problem solving. This research was developed from a positivist paradigm, with a quantitative method for the analysis of information, of explanatory scope and with a quasi-experimental design. This project was carried out with a sample of 67 students from the third grade, made up of two groups: an experimental group, which was called group A, with 33 students and one control, called group B, with 34 students. In addition, the test technique was used by implementing a questionnaire as an instrument, which was applied in two stages: a pretest and a posttest. Once the pretest was applied, the intervention activities in group A were carried out, based on the heuristic method. Allowing to enhance the resolution of mathematical problems, in contrast to the results of the control group. This confirms the hypothesis and is evident in the results of this investigation. The relevance of this project has to be taken as a model for future research in the different local, national and international educational institutions.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:39:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:39:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/4929
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/4929
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, G. Rivera, L y Acosta, M. (2009). Módulo desarrollo del pensamiento lógico matemático. Fundación para la Educación Superior San Mateo (958-98600) p. 9 Agudelo, G. Bedoya, V y Restrepo, A (2008). Método heurístico en la resolución de problemas matemáticos. (tesis pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1 (1), 1-11 Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España. Alcaldía de barranquilla (2015). Plan de Desarrollo Distrital de Barranquilla 2015-2019. Alfaro, C. (2006). Las ideas de Polya en la resolución de problemas. Revista cuadernos de investigación y formación en educación matemática. 1 (1), 1-13. Almeida, M. Coral, F y Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración pensamiento crítico en el marco de la atención a la diversidad (tesis de maestría en educación). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Álvarez, J. (1981). La resolución de problemas en psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 13 (.2). 247- 266 Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 4 (1), 1-32 Araya, N. (2014) Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”, 14(2), 1-30. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a metodología de la investigación. Caracas, Venezuela. Episteme Ayllón, M. Gómez, I y Ballesta, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones, 4 (1), 169-218. Báez, J y Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores.55, (1) 94-113. Bahomonde, S y Vicuña, J. (2011). Resolución de problemas (tesis de postgrado). Universidad de Magallanes, Punta Arenas, chile. Bermúdez, L y Díaz, F. (2018). Formación investigativa en la media: una estrategia para el fortalecimiento del diseño pedagógico curricular. (tesis de postgrado). Universidad de la costa, Barranquilla, Colombia. Bloom, B. Taxonomía de Bloom. Recuperado de https://labrujuladeltiempo.com/2016/05/04/la-taxonomia-de-bloom-aplicacion-a-la-didactica-de-las-ciencias-sociales/ Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19. Brito, J. Ramírez, M. E izquierda, P. (2012). Módulo heurístico. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maracay Escuela de Ingeniería de Sistemas, Maracay, Venezuela. Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, España: Morata. I.S Cárdenas, C y González, D. (2016). Estrategia para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de Polya mediada por las Tic, en estudiantes del grado octavo del instituto francisco José de Caldas. (tesis de postgrado). Universidad libre de Colombia, Bogotá, D.C. Castañeda, A González, J y Mendo, L. (2017). Libros de Matemáticas para primer grado de secundaria en México: problemas y estrategias de solución. Revista electrónica investigación educativa, 19 (4), 97-111 Castro, E. Cañadas, C y Molina, M. (2010). El razonamiento inductivo como generador de conocimiento matemático. 1(54), 55-67 Recuperado de:www.researchgate.net/publication/277838161_El_razonamiento_inductivo_como_generador_de_conocimiento_matematico Cerna, G y Siesquen, J. (2017). Estrategia metodológica para superar las deficiencias en resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de la I E # 10104 Capitán de Navío (Juan Fanning García). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Buenos Aires, Argentina. Noveduc Cocinero, P. (2015). Método heurístico y su incidencia en el aprendizaje del álgebra (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Colombia - aprende (2016). Cartilla Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas, p.3 Constitución política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el internado nacional Barros Arana. (Tesis de postgrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Del Rio, O. (2011) El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, Barcelona, España. Gedisa. Díaz, F. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F: McGraw-Hill/Interamericana. Escalante, S. (2015). Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos (tesis de postgrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Farfán, W. (2012). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica la escuela “AGUSTÍN IGLESIAS”, de la provincia del Azuay, cantón Sigsig, parroquia Ludo. Universidad de Ambato, Ambato, Ecuador. Fernández, J. y Carrillo, J. (2014). Cómo se Esfuerzan los Alumnos en Resolución de Problemas Matemáticos (I). Revista indexada Bolema Rio Claro, 28 (48), 149-168. Figueroa, J. (2015). El desarrollo de las habilidades cognitivas a través de la enseñanza de las plásticas y visuales. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Gallardo, K. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/HABILIDADES%20DE%20PENSAMIENTO/MARZANO%20Y%20KENDAL%20ARTICULO.pdf Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala 1° edición García, A. Vásquez, J y Zarzosa, L. (2013). Solución estratégica a problemas matemáticos verbales de una operación. El caso de la multiplicación y la división. Educación Matemática, 25 (3),103-128 García, J. (2010). Aplicación de la estrategia de resolución de problemas en la enseñanza de Física, Química y Matemáticas. Hallazgos, 7 (14),129-148 Garnerd, H. (1993). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. Recuperado www.lectulandia.com Gobierno Estatal de San Luis Potosí. (2011). Modulo Desarrollo de Habilidades del pensamiento. Coordinadora Estatal de Carrera Administrativa. San Luis Potosí México, D.F Gómez, N. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de la lúdica” una experiencia significativa”. Revista Questiones Dispotataes, Temas de debate 8(6), 85-97 Gómez, P. y Jácome, J. (2018), Efecto de la metodología de Polya en el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado cuarto. (Tesis posgrado). Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla, Colombia. González, G. (2007). La heurística jurídica. Revista Telemática filosofía del derecho. (10), 175-206 ISSN 1575-7382. Hernández Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, L. (2014) Metodología de la Investigación. sexta edición. México, D.F. Mcgraw-Hill / Interamericana, S.A. ICFES (2014, 2015, 2016, 2017), Cuadernillos de matemáticas Pruebas Saber tercero ICFES (2017) resultados matemáticas pruebas saber tercero. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Resultados-Saber-3-5-9-/5yms-j6hc Lara, A (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar (59), 85-96 ISSN 0120-4327 ISSN - E Leal, S y Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 71-93. Leguizamo, A. (2010). Heurística pedagógica para incorporar objetos y recursos con semanticidad en entornos virtuales de formación. (Tesis doctoral). Universidad Salamanca, Salamanca, España. Lucas, M. (2012). Estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial (Tesis posgrado) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Mancilla, J (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de administración de empresas desde el modelo Marzano y Kendall mediado por un entorno virtual de aprendizaje. noma de Puebla, México. (Tesis posgrado) Universidad de la Salle, Bogotá, D.C, Colombia. Mayorga, M. Gallardo, M y Jimeno, M. (2015) Evaluación Diagnóstica en Andalucía: Una investigación del área competencia matemática. Revista aula abierta. (43), 47-53 Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley general de educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2015). Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2006). Lineamientos Curriculares. La resolución y planteamiento de problemas. p 52 Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/MARCO%20METODOLOGICO/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Ordoñez, R. (2017). Aplicación del método heurístico y desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes en etapa de investigación formativa. (tesis doctoral en educación). Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú. Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011) Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73). Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Labor. S. A. Piñeiro. J y Pinto, E y Diaz, D. (2015). ¿Qué es la resolución de problemas? Revista virtual Redipe, 2(4), 6-14. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México, D. F: Trillas. PND. (2014). Plan Nacional de Desarrollo. ley 1753 (2014-2018). Ramos, E (2008). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/metodosy-tecnicas-de-investigacion Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/173788756/Metodologia-de-Investigacion-Univ-catalunya Rojas, B. Y Tamara, M. (2018). La metodología resolución de problemas matemáticos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de grado 11º de la institución educativa departamental Silvia cotes de Biswell. (Tesis posgrado). Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla, Colombia. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Panapo. Salinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela. Sánchez, M. (2015), Técnicas de investigación. Universidad virtual de Hidalgo, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/MARCO%20METODOLOGICO/INVESTIGACION%20TEST.pdf UNESCO, (2016). Agenda para el 2030. Educación para transformar vidas. Valdés, J. Arencibia, L. Cruz, J. Rivero, R y González, M. (2005). Evaluación y desarrollo de habilidades logicointelectuales en estudiantes de Medicina. Revista Scielo, versión impresa ISSN 0864-2141, (117) Varela, M. (1994). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. aspectos didácticos y cognitivos. (tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España. Velásquez, B. Remolina. N. y Calle, M. (2013) Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 12(2), 23-41 https://www.google.com.co/search?q=bloom+1956&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjh3Pnzq5reAhVP7VMKHQTtC_EQ_AUIDigB&biw=1580&bih=772#imgdii=RXe0jWjtEUSJUM:&imgrc=xZwEdHk6j682fM Wigodski, J.(2010). Metodología en investigación. Recuperado de: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.html
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cec09b8-37ed-4d6a-89be-09d9214a4189/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7f0be468-7ad8-459a-a310-e5a79a2a01b9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0573466-196f-4534-a420-e5fa6bf8daf6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/072f63fc-0dc7-4da7-ad33-7322ecccdbb9/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a57ebf66-ec55-4c45-9119-728aa66e5afa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 29a92ec0d60976ab8722ffcf938de0b5
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
3229c78b99a901f48fe4e4de9d91113d
ad310200c372b16527e039db1da3c984
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166835364691968
spelling Mejía Leguía, EverDominguez Osorio, Ledys EstherEspinoza Santiago, Belsi Isabel2019-06-28T15:39:33Z2019-06-28T15:39:33Z2019https://hdl.handle.net/11323/4929Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The present research work was carried out with the aim of promoting the resolution of mathematical problems by developing thinking skills through the implementation of the Heuristic method in the 3rd grade of primary school students of the Bolivarian World Institution. From there, a process tends to determine the incidence of independent variables: the heuristic method and thinking skills on the dependent variable: problem solving. This research was developed from a positivist paradigm, with a quantitative method for the analysis of information, of explanatory scope and with a quasi-experimental design. This project was carried out with a sample of 67 students from the third grade, made up of two groups: an experimental group, which was called group A, with 33 students and one control, called group B, with 34 students. In addition, the test technique was used by implementing a questionnaire as an instrument, which was applied in two stages: a pretest and a posttest. Once the pretest was applied, the intervention activities in group A were carried out, based on the heuristic method. Allowing to enhance the resolution of mathematical problems, in contrast to the results of the control group. This confirms the hypothesis and is evident in the results of this investigation. The relevance of this project has to be taken as a model for future research in the different local, national and international educational institutions.El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento a través de la implementación del método Heurístico en los estudiantes 3º de básica primaria de la Institución Mundo Bolivariano. A partir de allí, se inicia un proceso tendiente a determinar la incidencia de las variables independientes: el método heurístico y las habilidades de pensamiento sobre la variable dependiente: la resolución de problemas. Esta investigación se desarrolló desde un paradigma positivista, con un método cuantitativo para el análisis de la información, de alcance explicativo y con un diseño cuasi experimental. Este proyecto, se ejecutó con una muestra de 67 estudiantes del tercer grado de primaria, conformado por dos grupos: uno experimental, el cual se denominó grupo A, con 33 estudiantes y uno control, denominado grupo B, con 34 estudiantes. Además, se utilizó la técnica del test implementando un cuestionario como instrumento, el cual fue aplicado en dos tiempos: un Pretest y un Postest. Una vez aplicado el Pretest, se realizaron las actividades de intervención en el grupo A, basadas en el método heurístico. Permitiendo potenciar la resolución de problemas matemáticos, en contraste con los resultados del grupo control. Lo cual confirma la hipótesis planteada y se evidencia en los resultados de esta investigación. La relevancia de este proyecto ha de tomarse como un modelo para futuras investigaciones en las distintas instituciones educativas locales, nacionales e internaciones.Dominguez Osorio, Ledys Esther-7086fea2-8709-4158-9ff4-c6d4f12bc0bb-0Espinoza Santiago, Belsi Isabel-00401462-7786-4b8c-bc18-c5732eb117b0-0spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Método heurísticoHabilidades de pensamientoResolución de problemasEnseñanza de las matemáticasPotenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurísticaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, G. Rivera, L y Acosta, M. (2009). Módulo desarrollo del pensamiento lógico matemático. Fundación para la Educación Superior San Mateo (958-98600) p. 9 Agudelo, G. Bedoya, V y Restrepo, A (2008). Método heurístico en la resolución de problemas matemáticos. (tesis pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Agudelo, N. (2004). Las líneas de investigación y la formación de investigadores: una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1 (1), 1-11 Águila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, España. Alcaldía de barranquilla (2015). Plan de Desarrollo Distrital de Barranquilla 2015-2019. Alfaro, C. (2006). Las ideas de Polya en la resolución de problemas. Revista cuadernos de investigación y formación en educación matemática. 1 (1), 1-13. Almeida, M. Coral, F y Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración pensamiento crítico en el marco de la atención a la diversidad (tesis de maestría en educación). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Álvarez, J. (1981). La resolución de problemas en psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 13 (.2). 247- 266 Amestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 4 (1), 1-32 Araya, N. (2014) Las habilidades del pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”, 14(2), 1-30. Arias, F. (2006). El proyecto de investigación introducción a metodología de la investigación. Caracas, Venezuela. Episteme Ayllón, M. Gómez, I y Ballesta, J. (2016). Pensamiento matemático y creatividad a través de la invención y resolución de problemas matemáticos. Propósitos y representaciones, 4 (1), 169-218. Báez, J y Onrubia, J. (2016). Una revisión de tres modelos para enseñar las habilidades de pensamiento en el marco escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores.55, (1) 94-113. Bahomonde, S y Vicuña, J. (2011). Resolución de problemas (tesis de postgrado). Universidad de Magallanes, Punta Arenas, chile. Bermúdez, L y Díaz, F. (2018). Formación investigativa en la media: una estrategia para el fortalecimiento del diseño pedagógico curricular. (tesis de postgrado). Universidad de la costa, Barranquilla, Colombia. Bloom, B. Taxonomía de Bloom. Recuperado de https://labrujuladeltiempo.com/2016/05/04/la-taxonomia-de-bloom-aplicacion-a-la-didactica-de-las-ciencias-sociales/ Boscán, M. y Klever, K. (2012). Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. Escenarios, 10(2), 7-19. Brito, J. Ramírez, M. E izquierda, P. (2012). Módulo heurístico. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Maracay Escuela de Ingeniería de Sistemas, Maracay, Venezuela. Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, España: Morata. I.S Cárdenas, C y González, D. (2016). Estrategia para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de Polya mediada por las Tic, en estudiantes del grado octavo del instituto francisco José de Caldas. (tesis de postgrado). Universidad libre de Colombia, Bogotá, D.C. Castañeda, A González, J y Mendo, L. (2017). Libros de Matemáticas para primer grado de secundaria en México: problemas y estrategias de solución. Revista electrónica investigación educativa, 19 (4), 97-111 Castro, E. Cañadas, C y Molina, M. (2010). El razonamiento inductivo como generador de conocimiento matemático. 1(54), 55-67 Recuperado de:www.researchgate.net/publication/277838161_El_razonamiento_inductivo_como_generador_de_conocimiento_matematico Cerna, G y Siesquen, J. (2017). Estrategia metodológica para superar las deficiencias en resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de la I E # 10104 Capitán de Navío (Juan Fanning García). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Buenos Aires, Argentina. Noveduc Cocinero, P. (2015). Método heurístico y su incidencia en el aprendizaje del álgebra (tesis de pregrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Colombia - aprende (2016). Cartilla Método Singapur para la enseñanza de las matemáticas, p.3 Constitución política de Colombia (1991). Artículo 67. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Curiche, D. (2015). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador en alumnos de tercer año medio en la asignatura de filosofía en el internado nacional Barros Arana. (Tesis de postgrado). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Del Rio, O. (2011) El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, Barcelona, España. Gedisa. Díaz, F. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F: McGraw-Hill/Interamericana. Escalante, S. (2015). Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos (tesis de postgrado). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala. Farfán, W. (2012). El desarrollo del pensamiento lógico y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática, de los niños del tercer año de básica la escuela “AGUSTÍN IGLESIAS”, de la provincia del Azuay, cantón Sigsig, parroquia Ludo. Universidad de Ambato, Ambato, Ecuador. Fernández, J. y Carrillo, J. (2014). Cómo se Esfuerzan los Alumnos en Resolución de Problemas Matemáticos (I). Revista indexada Bolema Rio Claro, 28 (48), 149-168. Figueroa, J. (2015). El desarrollo de las habilidades cognitivas a través de la enseñanza de las plásticas y visuales. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Gallardo, K. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. Escuela de Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey, Monterrey, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/HABILIDADES%20DE%20PENSAMIENTO/MARZANO%20Y%20KENDAL%20ARTICULO.pdf Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala 1° edición García, A. Vásquez, J y Zarzosa, L. (2013). Solución estratégica a problemas matemáticos verbales de una operación. El caso de la multiplicación y la división. Educación Matemática, 25 (3),103-128 García, J. (2010). Aplicación de la estrategia de resolución de problemas en la enseñanza de Física, Química y Matemáticas. Hallazgos, 7 (14),129-148 Garnerd, H. (1993). Frames of Mind. The Theory of Multiple Intelligences. Recuperado www.lectulandia.com Gobierno Estatal de San Luis Potosí. (2011). Modulo Desarrollo de Habilidades del pensamiento. Coordinadora Estatal de Carrera Administrativa. San Luis Potosí México, D.F Gómez, N. (2010). Desarrollo de habilidades de pensamiento a través de la lúdica” una experiencia significativa”. Revista Questiones Dispotataes, Temas de debate 8(6), 85-97 Gómez, P. y Jácome, J. (2018), Efecto de la metodología de Polya en el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes de grado cuarto. (Tesis posgrado). Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla, Colombia. González, G. (2007). La heurística jurídica. Revista Telemática filosofía del derecho. (10), 175-206 ISSN 1575-7382. Hernández Sampieri, R. Fernández, C y Baptista, L. (2014) Metodología de la Investigación. sexta edición. México, D.F. Mcgraw-Hill / Interamericana, S.A. ICFES (2014, 2015, 2016, 2017), Cuadernillos de matemáticas Pruebas Saber tercero ICFES (2017) resultados matemáticas pruebas saber tercero. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Educaci-n/Resultados-Saber-3-5-9-/5yms-j6hc Lara, A (2012). Desarrollo de habilidades de pensamiento y creatividad como potenciadores de aprendizaje. Revista Unimar (59), 85-96 ISSN 0120-4327 ISSN - E Leal, S y Bong, S. (2015). La resolución de problemas matemáticos en el contexto de los proyectos de aprendizaje. Revista de Investigación, 39(84), 71-93. Leguizamo, A. (2010). Heurística pedagógica para incorporar objetos y recursos con semanticidad en entornos virtuales de formación. (Tesis doctoral). Universidad Salamanca, Salamanca, España. Lucas, M. (2012). Estrategias para el desarrollo de habilidades de pensamiento lógico matemático en el aprendizaje del cálculo diferencial (Tesis posgrado) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México. Mancilla, J (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento en estudiantes de administración de empresas desde el modelo Marzano y Kendall mediado por un entorno virtual de aprendizaje. noma de Puebla, México. (Tesis posgrado) Universidad de la Salle, Bogotá, D.C, Colombia. Mayorga, M. Gallardo, M y Jimeno, M. (2015) Evaluación Diagnóstica en Andalucía: Una investigación del área competencia matemática. Revista aula abierta. (43), 47-53 Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115. Ley general de educación. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co Ministerio de Educación Nacional. (2015). Índice Sintético de Calidad Educativa (ISCE). Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2006). Lineamientos Curriculares. La resolución y planteamiento de problemas. p 52 Ministerio de Educación Nacional (2015). Decreto 1075. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-351080.html Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/MARCO%20METODOLOGICO/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf Ordoñez, R. (2017). Aplicación del método heurístico y desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes en etapa de investigación formativa. (tesis doctoral en educación). Universidad Nacional de San Marcos, Lima, Perú. Pérez, Y. y Ramírez, R. (2011) Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73). Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Labor. S. A. Piñeiro. J y Pinto, E y Diaz, D. (2015). ¿Qué es la resolución de problemas? Revista virtual Redipe, 2(4), 6-14. Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México, D. F: Trillas. PND. (2014). Plan Nacional de Desarrollo. ley 1753 (2014-2018). Ramos, E (2008). Métodos y técnicas de investigación. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/metodosy-tecnicas-de-investigacion Rodríguez, D y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Universidad de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/173788756/Metodologia-de-Investigacion-Univ-catalunya Rojas, B. Y Tamara, M. (2018). La metodología resolución de problemas matemáticos como estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de grado 11º de la institución educativa departamental Silvia cotes de Biswell. (Tesis posgrado). Universidad de la Costa (CUC). Barranquilla, Colombia. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas, Venezuela. Panapo. Salinas, P. (2010). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela. Sánchez, M. (2015), Técnicas de investigación. Universidad virtual de Hidalgo, México. Recuperado de: file:///C:/Users/HP20C001/Desktop/MARCO%20METODOLOGICO/INVESTIGACION%20TEST.pdf UNESCO, (2016). Agenda para el 2030. Educación para transformar vidas. Valdés, J. Arencibia, L. Cruz, J. Rivero, R y González, M. (2005). Evaluación y desarrollo de habilidades logicointelectuales en estudiantes de Medicina. Revista Scielo, versión impresa ISSN 0864-2141, (117) Varela, M. (1994). La resolución de problemas en la enseñanza de las ciencias. aspectos didácticos y cognitivos. (tesis doctoral). Universidad complutense de Madrid, Madrid, España. Velásquez, B. Remolina. N. y Calle, M. (2013) Habilidades de pensamiento como estrategia de aprendizaje para los estudiantes universitarios. Revista de investigaciones UNAD, 12(2), 23-41 https://www.google.com.co/search?q=bloom+1956&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjh3Pnzq5reAhVP7VMKHQTtC_EQ_AUIDigB&biw=1580&bih=772#imgdii=RXe0jWjtEUSJUM:&imgrc=xZwEdHk6j682fM Wigodski, J.(2010). Metodología en investigación. Recuperado de: http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/poblacion-y-muestra.htmlPublicationORIGINALPOTENCIAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO DESDE UNA MIRADA HEURÍSTICA.pdfPOTENCIAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO DESDE UNA MIRADA HEURÍSTICA.pdfapplication/pdf8327666https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8cec09b8-37ed-4d6a-89be-09d9214a4189/download29a92ec0d60976ab8722ffcf938de0b5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7f0be468-7ad8-459a-a310-e5a79a2a01b9/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a0573466-196f-4534-a420-e5fa6bf8daf6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILPOTENCIAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO DESDE UNA MIRADA HEURÍSTICA.pdf.jpgPOTENCIAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO DESDE UNA MIRADA HEURÍSTICA.pdf.jpgimage/jpeg26138https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/072f63fc-0dc7-4da7-ad33-7322ecccdbb9/download3229c78b99a901f48fe4e4de9d91113dMD55TEXTPOTENCIAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO DESDE UNA MIRADA HEURÍSTICA.pdf.txtPOTENCIAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DESARROLLANDO HABILIDADES DE PENSAMIENTO DESDE UNA MIRADA HEURÍSTICA.pdf.txttext/plain251537https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a57ebf66-ec55-4c45-9119-728aa66e5afa/downloadad310200c372b16527e039db1da3c984MD5611323/4929oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/49292024-09-17 14:15:53.043http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=