Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento
The technologies of Informatic and communications TIC have become a critical success factor for the construction of digital educational resources used widely; however, the perception in terms of satisfaction of users, of this type of virtual courses aimed at accounting fundamentals is significantly...
- Autores:
-
Montaño Ardila, Victos Manuel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/836
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/836
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Aprendizaje
Autoformación
Emprendimiento
Informatica y telecomunicaciones
Learning
Self-training
Entrepreneurship
IT and telecoms
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_ae29e17dedf7433eb86985029ac6fe38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/836 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento |
title |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento |
spellingShingle |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento Aprendizaje Autoformación Emprendimiento Informatica y telecomunicaciones Learning Self-training Entrepreneurship IT and telecoms |
title_short |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento |
title_full |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento |
title_fullStr |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento |
title_full_unstemmed |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento |
title_sort |
Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimiento |
dc.creator.fl_str_mv |
Montaño Ardila, Victos Manuel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
De la Hoz, Emiro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Montaño Ardila, Victos Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Autoformación Emprendimiento Informatica y telecomunicaciones |
topic |
Aprendizaje Autoformación Emprendimiento Informatica y telecomunicaciones Learning Self-training Entrepreneurship IT and telecoms |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Learning Self-training Entrepreneurship IT and telecoms |
description |
The technologies of Informatic and communications TIC have become a critical success factor for the construction of digital educational resources used widely; however, the perception in terms of satisfaction of users, of this type of virtual courses aimed at accounting fundamentals is significantly negative. Starting from the premise that a course properly structured and developed hould promote self-learning in students who use it. The developers of this investigation work guided by the interest of establishing general begin to know the opinion of experts in accounting issues and that have been users of virtual courses. In addition, this investigation work inquires by tools user greater of worldwide acceptance for the construction of educational resources and suggests the design of a course in accounting basics for students of entrepreneurship that is able to develop the skills required and further promote independent learning. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-08-22 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-09T21:36:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-09T21:36:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/836 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/836 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar J, Zechinelli J, Muñoz J (2003), Hacia la creación y administración de repositorios de objetos de aprendizaje, IV Congreso Internacional de Ciencias de la Computación, ENC 2003. Amar, V. M. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación, sociedad y educación. Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado. Madrid:Editorial Tebar. Aragón, A. (2009). Estrategias metacognitivas para la formación de estudiantes críticos en la educación básica. Revista de la Universidad Experimental del Táchira, No. 10. http://platon.serbi.ula.ve/librum/librum_ula/ver.php?ndoc=258572 Arango Cadavid, A.L.; Valencia, H. Cardona, J. (2008). Fundamentos de derecho comercial, tributario y contable. McGraw-Hill. Tercera edition. Pág 348. Barton J., Currier S. y Hey J. (2003), Building Quality Assurance into Metadata Creation: an Analysis based on the Learning Objects and e-Prints Communities of Practice, DC-2003 Proceedings of the International DCMI Metadata Conference and Workshop, September 28-October 2, 2003, Seattle, Washington USA, pp. 39-48. Disponible en línea en: http://www.siderean.com/dc2003/201_paper60.pdf Bernabé, I. (2006). Promoción de estrategias cognitivas de aprendizaje mediante webquest en la educación superior. Departamento de Educación, Universitat Jaume I. [Consultado el 12 de diciembre de 2008.] En: http://www.novadors.org/edicions/vjornades/textos/Bernabe_e_cognitivas_WQ.p df. Bucarini. H. (2003). Primer Congreso Provincial sobre Emprendedurismo y Desarrollo Local, Pigüe. Burke, P. (1993) Formas de hacer historia. Madrid Alianza. Burnett, D. (1990). Precision requirements for cost-effective operation of analytical processes. Clin Chem; 36:1629-32. Cabero Almenara, J., López Meneses, E. y Ballesteros Regaña, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(2), 1-14. Capra, F. (1992). El tao de la física. Barcelona: Ed. Luis Cárcamo. Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Colecciones Digitales Uniminuto. 2011. Disponible en: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/1323/browse?value=V ENTAS-CONTABILIDAD&type=subject Comisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL (2005). Innovación para el desarrollo. Reflexiones desde América Latina y el Caribe. . Dahl, O. J. y Nygaard, K. (1966). SIMULA - An algol based simulation language. Communications of the ACM, 9 (9), p. 671-678. Díaz, A.; Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Medellín: Revista Avanzada. No. 10, pp. 116-129. Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill. Díaz, M. (1986). Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Revista Educación y cultura. No. 08, pp. 45-49. Durán, D. (2001). Enseñar a pensar en equipo. Aula de Innovación Educativa, 100, 23-27. Drucker, P.(1994) Sociedad poscapitalista. Editorial Norma. i Druker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Educando. 2014. República Dominicana. Repositorio de recursos estáticos de aprendizaje. Disponible en línea: http://www.educando.edu.do/oai/repositoriosde-recursos-est-ticos-oai-objetos-de-aprendizaje/ Falchikov, N. (2001). Learning Together: Peer Tutoring in Higher Education. London: Routledge Falmer. Fernández, A. (2002). Tesis de grado. Distribución, crecimiento y desarrollo:principales aportes teóricos que explican su interrelación. Departamento de economía, Universidad Nacional del sur. Buenos Aires, Argentina. Flavel, J. (1976). Metacognitive aspects of problema soving. En: RESNICK, L. (Ed.).The nature of intelligence. Hillsdale, NJ: LEA. Flavel, J. (1985). El desarrollo cognoscitivo. Madrid: Visor. Flavel, J. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En: Weinert, E.; Kluwe, R. (Eds.). Metacognition, motivation, and anderstanding. Hillsdale, NJ: LEA. Flavel, J. (1999). Cognitive development: children´s knowledge about the mind. Annual Review of Psychology. 50, pp. 21-45. Flórez, R. (2006). Pedagogía del conocimiento. Madrid: McGraw Hill. Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo social. Gagne, R. (1995). Principios básicos del aprendizaje e instrucción. México: Diana. Gibbs, A. (1987). “Enterprise Culture: ITs MEaning and Implications for education and Training”. González, D.; Díaz, Y. (2007). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación. No. 46/8. España. http://www.rieoei.org González, E. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus didácticas. México: Revista Reencuentro: Análisis de problemas universitarios. No. 25, pp. 58-68. Gutiérrez, D. (2006). Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas. Revista de Universidad Pedagógica de Durango, sept. 2006, No. 4. [Consultado el 22 de julio de 2009.] En: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2880921. Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Hodgins, W. (2000). Into the future [On-line]. Disponible en: http://www.learnativity.com/download/MP7.PDF Hodgins, H. W. (2000). The future of learning objects. In D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects: Online Version. http://reusability.org/read/chapters/hodgins.doc. Iriarte L., Marco M., Pernías P., Morón D. (2003), Creación automatizada de una biblioteca de objetos de aprendizaje (LO), IV Congreso Internacional de Ciencias de la Computación, ENC 2003 Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu Editores, Jackson, P. W. (2011). What is education?. Association of American Publishers: PROSE Book Award. USA. 2011 Johnson, DW., & Johnson, R. (1992). Learning together and alone: cooperation, competition and individualization. New Jersey: Prentice Hall, 1992. Joseph, N. (2006). Strategies for Success: Teaching Metacognitive Skills to Adolescent Learners. New England Reading Association Journal, 42, 1. ProQuest Education Journals. Klausmeier, H., & Goodwin, W. (1997). Enciclopedia de Psicología educativa. México: Oxford University Press-Harla. Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 27. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=7 8&Itemid=1. Klimenko, O. (2009). Las dificultades en la autorregulación asociadas al TDAH y los aportes de la teoría históricocultural para su abordaje intracurricular. Revista Iberoamericana de Educación, No. 49/8-10. http://www.rieoei.org Kuratko, D.F. (2004). “Entrepreneurship Education in the 21st Century from Legitimization to Leadership”USASBE National Conference. Comisión de las Comunidades Europeas. Libro verde Espíritu Empresarial en Europa, Bruselas, 2004. Laurillard, D. (2000). New technologies, students and the curriculum. The impact of communications and information tecnology on higher education. En P. Scott (Ed.), Higher education re-formed (pp. 133-153). Londres: Falmer Press. Layard, J.M. (2001). “La cultura empresarial como estrategia de desarrollo para America Latina, Bellatora, España. Litwin, E. (2001). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En: CAMILLONI, A. de; DAVINI, M.; EDELSTEIN, G.; LITWIN, E.; SOUTO, M.; BARCO, S. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós. López, M. (2014). Aprendizaje de la contabilidad basado en una estrategia de juego educativo. Portal Colombia Aprende. Disponible en línea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-166142_archivo_pdf8.pdf López Meneses, E. (2009). Innovar con blogs en las aulas universitarias. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 17, 1-6. Macías, A.; Mazzitelli, C.; Maturano, C. (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE). Universidad Nacional de San Juan, España. [Consultado el 20 de julio de 2009.] En: http://www. feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Aprendizaje%20-20eleccion%20de%20carrera/009%20%20Mazzitelli%20y%20Maturano%2020UN%20San%20Juan.pdf. Marchesi, A. (Ed.). (2001). Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza. Martínez, L.; Romero, K.; Vallejo, A. (2014). OVA para el curso virtual de contabilidad básica enfocado en las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en línea: http://prezi.com/pi6ivqclbmow/implementacion-de-un-curso-virtual-decontabilidad-basica-en/ Martinez, O; (2013). Lineamientos para incorporación y apropiación educativa de las Tic en la Universidad de La Costa, CUC. Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique. Maturana, H. (1995). La realidad. ¿Objetiva o construida? Santiago de Chile: Anthropos. Merlot. (2014). Universidad del Estado de California. Disponible en línea: http://www.merlot.org/merlot/index.htm Ministerio de Educación Nacional Colombiano MEN (2006).Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Consultado junio 6 de 2009, en Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article172369.html. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Portal Colombia Aprende. 2014. Disponible en línea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172880.html Mises, Von Ludwig (2001). La Acción Humana. Madrid: Unión Editorial. Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista Infancia y Aprendizaje. 50, pp. 3-25. Monereo, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Ed. Edebé. Moreno H., A. (1988). Perspectivas psicológicas sobre la conciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Morín, E. (2001). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral. . Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, julio-septiembre. No. 65. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Negrete, J. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa. Negrete, E. (2012). Diseño y elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para el conocimiento del mentol, un terpeno presente en la yerbabuena, y sus aplicaciones a la vida diaria. Universidad Nacional de Colombia. Nisbet, J., y Shuksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Ed. Santillana, Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 23, pp. 77-89. Ortiz, L.; Salmerón, H.; Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 11, 2. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112COL2.pdf. Pascual-Castroviejo, I. (2002). Plasticidad cerebral. Revista Revneurol 24 (135), p. 61-66. Barcelona. Palavecinos Silva, R. B. (2010) El aprendizaje de los fundamentos contables basado en el enfoque del proceso primario. Revista Universo Contable. Volumen 6, Número 1. Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata. Pozo, J.; Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. Barcelona: Edebé Pozo, J.; Scheuer, N.; Pérez, M.; Mateos, M.; Martin, E.; Cruz, M. (2006). De la. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, deI RIF, S.L., 2006. Puente, A. (19999. El cerebro creador. ¿Qué hacer para que el cerebro sea más eficaz? Madrid: Editorial Alianza. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española, 22 edición, Madrid. Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Madrid: Narcea. Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (eds.) (2011). e–Evaluación orientada al e– Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea. Santoveña Casal, S. M. (2007). Las nuevas tecnologías y la educación superior. Quaderns Digitals, 46, 1-13. Salinas,J. (1995): Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje. En CABERO,J. y MARTINEZ,F. (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, MAdrid. 89117 Salinas, M. I. y Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, 1-22. Schneider, W., & Pressley, M. (1998). Introduction. Special issue: The development of metacognition: Theorical issues and aducational implications. European Journal of Psycology of Education. 13, pp. 3-8. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Stevenson H.H. (2000). Why the entrepreneurship has won! Disponible en www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf Taylor, NE. (1983). Metacognitive ability: A curriculum priority. Reading Psychology: An International Quarterly. 4, pp. 269-278. Universidad de Antioquia. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje. República de Colombia. Disponible en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/37. Universidad de Cartago. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje – OVAs. Disponible en línea: http://ucapanama.org/banco-de-objetos-virtuales/. Vasco, C. (2003). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Universidad Nacional. Revista Pedagogía, Discurso y Poder. No. 10, pp. 107-121. Varela, R. y Bedoya O. L. (2006). Desarrollo de empresarios basados en competencias empresariales. El caso jóvenes con empresas, Balas conference. Veciana, J.M. (2005). La creación de empresas: Un enfoque gerencial, La Caixa, Barcelona Vigotsky, L. S. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Editorial Pravda. Wilber, K.; Bohm, D.; Pribram, K.; Capra, F.; Ferguson, M.; Weber, R. (2004). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairós. Wiley D. (2001). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. Utah State University. Merlot. (2014). Universidad del Estado de California. Disponible en línea: http://www.merlot.org/merlot/index.htm Ministerio de Educación Nacional Colombiano MEN (2006).Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Consultado junio 6 de 2009, en Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article172369.html. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Portal Colombia Aprende. 2014. Disponible en línea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172880.html Mises, Von Ludwig (2001). La Acción Humana. Madrid: Unión Editorial. Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista Infancia y Aprendizaje. 50, pp. 3-25. Monereo, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Ed. Edebé. Moreno H., A. (1988). Perspectivas psicológicas sobre la conciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Morín, E. (2001). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral. . Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, julio-septiembre. No. 65. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Negrete, J. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa. Negrete, E. (2012). Diseño y elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para el conocimiento del mentol, un terpeno presente en la yerbabuena, y sus aplicaciones a la vida diaria. Universidad Nacional de Colombia. Nisbet, J., y Shuksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Ed. Santillana, Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 23, pp. 77-89. Ortiz, L.; Salmerón, H.; Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 11, 2. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112COL2.pdf. Pascual-Castroviejo, I. (2002). Plasticidad cerebral. Revista Revneurol 24 (135), p.61-66. Barcelona. Palavecinos Silva, R. B. (2010) El aprendizaje de los fundamentos contables basado en el enfoque del proceso primario. Revista Universo Contable. Volumen 6, Número 1. Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata. Pozo, J.; Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. Barcelona: Edebé Pozo, J.; Scheuer, N.; Pérez, M.; Mateos, M.; Martin, E.; Cruz, M. (2006). De la. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, deI RIF, S.L., 2006. Puente, A. (19999. El cerebro creador. ¿Qué hacer para que el cerebro sea más eficaz? Madrid: Editorial Alianza. Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española, 22 edición, Madrid. Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Madrid: Narcea. Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (eds.) (2011). e–Evaluación orientada al e– Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea. Santoveña Casal, S. M. (2007). Las nuevas tecnologías y la educación superior. Quaderns Digitals, 46, 1-13. Salinas,J. (1995): Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje. En CABERO,J. y MARTINEZ,F. (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, MAdrid. 89117 Salinas, M. I. y Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, 1-22. Schneider, W., & Pressley, M. (1998). Introduction. Special issue: The development of metacognition: Theorical issues and aducational implications. European Journal of Psycology of Education. 13, pp. 3-8. Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Stevenson H.H. (2000). Why the entrepreneurship has won! Disponible en www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdf Taylor, NE. (1983). Metacognitive ability: A curriculum priority. Reading Psychology: An International Quarterly. 4, pp. 269-278. Universidad de Antioquia. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje. República de Colombia. Disponible en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/37. Universidad de Cartago. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje – OVAs. Disponible en línea: http://ucapanama.org/banco-de-objetos-virtuales/. Vasco, C. (2003). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Universidad Nacional. Revista Pedagogía, Discurso y Poder. No. 10, pp. 107-121. Varela, R. y Bedoya O. L. (2006). Desarrollo de empresarios basados en competencias empresariales. El caso jóvenes con empresas, Balas conference. Veciana, J.M. (2005). La creación de empresas: Un enfoque gerencial, La Caixa, Barcelona Vigotsky, L. S. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Editorial Pravda. Wilber, K.; Bohm, D.; Pribram, K.; Capra, F.; Ferguson, M.; Weber, R. (2004). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairós. Wiley D. (2001). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. Utah State University. Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por Colombia |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80bf7ece-5fa8-40f3-a7e0-127ac720bdb7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2cd7732b-c2e7-4858-9180-e22de2b673bf/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08298d26-334c-4585-8c8d-26a6feffea20/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/20c99ee1-b2ff-40be-9d47-1432ee03fb6f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e7658e29e2d1014ff1b4db154f24276d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1d946b6f6bd2564dcafd4262e5168f52 03a1c8c5fa13d9a97d7daf5afd3688ae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760716219154432 |
spelling |
De la Hoz, EmiroMontaño Ardila, Victos Manuel2018-11-09T21:36:37Z2018-11-09T21:36:37Z2014-08-22https://hdl.handle.net/11323/836Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The technologies of Informatic and communications TIC have become a critical success factor for the construction of digital educational resources used widely; however, the perception in terms of satisfaction of users, of this type of virtual courses aimed at accounting fundamentals is significantly negative. Starting from the premise that a course properly structured and developed hould promote self-learning in students who use it. The developers of this investigation work guided by the interest of establishing general begin to know the opinion of experts in accounting issues and that have been users of virtual courses. In addition, this investigation work inquires by tools user greater of worldwide acceptance for the construction of educational resources and suggests the design of a course in accounting basics for students of entrepreneurship that is able to develop the skills required and further promote independent learning.Las tecnologías de la informática y las comunicaciones TIC se han convertido en un factor crítico de éxito para la construcción de recursos digitales educativos de amplia masificación; no obstante, la percepción en cuanto a la satisfacción de los usuarios de este tipo de cursos orientados a fundamentos contables es significativamente negativa. Partiendo de la premisa de que un curso virtual adecuadamente estructurado y elaborado debe promover el autoaprendizaje en los estudiantes que lo utilicen y guiados por el interés de establecer los motivos en general que dan lugar a este tipo de opiniones constituye, los realizadores del presente trabajo inician por conocer la opinión de expertos en temas contables que hayan sido usuarios de cursos virtuales. Adicionalmente, en el desarrollo del trabajo se indaga por las herramientas de usuario de mayor aceptación mundial para la construcción de recursos educativos y se sugiere el diseño de un curso de fundamentos contables para estudiantes de emprendimiento que logre desarrollar las competencias requeridas y adicionalmente promueva el autoaprendizaje.Montaño Ardila, Victos Manuel-b2a66778-0db0-4a49-a87f-2a088260ed6b-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2AprendizajeAutoformaciónEmprendimientoInformatica y telecomunicacionesLearningSelf-trainingEntrepreneurshipIT and telecomsDiseño de objetos virtuales de aprendizaje para promover la autoformación en fundamentos contables aplicados al emprendimientoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAguilar J, Zechinelli J, Muñoz J (2003), Hacia la creación y administración de repositorios de objetos de aprendizaje, IV Congreso Internacional de Ciencias de la Computación, ENC 2003.Amar, V. M. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación, sociedad y educación. Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado. Madrid:Editorial Tebar.Aragón, A. (2009). Estrategias metacognitivas para la formación de estudiantes críticos en la educación básica. Revista de la Universidad Experimental del Táchira, No. 10. http://platon.serbi.ula.ve/librum/librum_ula/ver.php?ndoc=258572Arango Cadavid, A.L.; Valencia, H. Cardona, J. (2008). Fundamentos de derecho comercial, tributario y contable. McGraw-Hill. Tercera edition. Pág 348.Barton J., Currier S. y Hey J. (2003), Building Quality Assurance into Metadata Creation: an Analysis based on the Learning Objects and e-Prints Communities of Practice, DC-2003 Proceedings of the International DCMI Metadata Conference and Workshop, September 28-October 2, 2003, Seattle, Washington USA, pp. 39-48. Disponible en línea en: http://www.siderean.com/dc2003/201_paper60.pdfBernabé, I. (2006). Promoción de estrategias cognitivas de aprendizaje mediante webquest en la educación superior. Departamento de Educación, Universitat Jaume I. [Consultado el 12 de diciembre de 2008.] En: http://www.novadors.org/edicions/vjornades/textos/Bernabe_e_cognitivas_WQ.p df.Bucarini. H. (2003). Primer Congreso Provincial sobre Emprendedurismo y Desarrollo Local, Pigüe.Burke, P. (1993) Formas de hacer historia. Madrid Alianza.Burnett, D. (1990). Precision requirements for cost-effective operation of analytical processes. Clin Chem; 36:1629-32.Cabero Almenara, J., López Meneses, E. y Ballesteros Regaña, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis educativa en el contexto europeo. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6(2), 1-14.Capra, F. (1992). El tao de la física. Barcelona: Ed. Luis Cárcamo.Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento.Colecciones Digitales Uniminuto. 2011. Disponible en: http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/handle/10656/1323/browse?value=V ENTAS-CONTABILIDAD&type=subjectComisión Económica para América Latina y El Caribe – CEPAL (2005). Innovación para el desarrollo. Reflexiones desde América Latina y el Caribe. .Dahl, O. J. y Nygaard, K. (1966). SIMULA - An algol based simulation language.Communications of the ACM, 9 (9), p. 671-678.Díaz, A.; Quiroz, R. (2001). Corrientes pedagógicas, modelos pedagógicos y enfoques curriculares. Relación sistemática entre ellos. Medellín: Revista Avanzada. No. 10, pp. 116-129.Díaz, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.Díaz, M. (1986). Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá: Revista Educación y cultura. No. 08, pp. 45-49.Durán, D. (2001). Enseñar a pensar en equipo. Aula de Innovación Educativa, 100, 23-27.Drucker, P.(1994) Sociedad poscapitalista. Editorial Norma. iDruker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador.Educando. 2014. República Dominicana. Repositorio de recursos estáticos de aprendizaje. Disponible en línea: http://www.educando.edu.do/oai/repositoriosde-recursos-est-ticos-oai-objetos-de-aprendizaje/Falchikov, N. (2001). Learning Together: Peer Tutoring in Higher Education. London: Routledge Falmer.Fernández, A. (2002). Tesis de grado. Distribución, crecimiento y desarrollo:principales aportes teóricos que explican su interrelación. Departamento de economía, Universidad Nacional del sur. Buenos Aires, Argentina.Flavel, J. (1976). Metacognitive aspects of problema soving. En: RESNICK, L. (Ed.).The nature of intelligence. Hillsdale, NJ: LEA.Flavel, J. (1985). El desarrollo cognoscitivo. Madrid: Visor.Flavel, J. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. En: Weinert, E.; Kluwe, R. (Eds.). Metacognition, motivation, and anderstanding. Hillsdale, NJ: LEA.Flavel, J. (1999). Cognitive development: children´s knowledge about the mind. Annual Review of Psychology. 50, pp. 21-45.Flórez, R. (2006). Pedagogía del conocimiento. Madrid: McGraw Hill.Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo social.Gagne, R. (1995). Principios básicos del aprendizaje e instrucción. México: Diana.Gibbs, A. (1987). “Enterprise Culture: ITs MEaning and Implications for education and Training”.González, D.; Díaz, Y. (2007). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Revista Iberoamericana de Educación. No. 46/8. España. http://www.rieoei.orgGonzález, E. (1999). Un recorrido por los modelos pedagógicos a través de sus didácticas. México: Revista Reencuentro: Análisis de problemas universitarios. No. 25, pp. 58-68.Gutiérrez, D. (2006). Fundamentos teóricos para el estudio de las estrategias cognitivas y metacognitivas. Revista de Universidad Pedagógica de Durango, sept. 2006, No. 4. [Consultado el 22 de julio de 2009.] En: http:// dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2880921.Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.Hodgins, W. (2000). Into the future [On-line]. Disponible en: http://www.learnativity.com/download/MP7.PDFHodgins, H. W. (2000). The future of learning objects. In D. A. Wiley (Ed.), The Instructional Use of Learning Objects: Online Version. http://reusability.org/read/chapters/hodgins.doc.Iriarte L., Marco M., Pernías P., Morón D. (2003), Creación automatizada de una biblioteca de objetos de aprendizaje (LO), IV Congreso Internacional de Ciencias de la Computación, ENC 2003Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu Editores,Jackson, P. W. (2011). What is education?. Association of American Publishers: PROSE Book Award. USA. 2011Johnson, DW., & Johnson, R. (1992). Learning together and alone: cooperation, competition and individualization. New Jersey: Prentice Hall, 1992.Joseph, N. (2006). Strategies for Success: Teaching Metacognitive Skills to Adolescent Learners. New England Reading Association Journal, 42, 1. ProQuest Education Journals.Klausmeier, H., & Goodwin, W. (1997). Enciclopedia de Psicología educativa. México: Oxford University Press-Harla.Klimenko, O. (2009). La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, No. 27. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=7 8&Itemid=1.Klimenko, O. (2009). Las dificultades en la autorregulación asociadas al TDAH y los aportes de la teoría históricocultural para su abordaje intracurricular. Revista Iberoamericana de Educación, No. 49/8-10. http://www.rieoei.orgKuratko, D.F. (2004). “Entrepreneurship Education in the 21st Century from Legitimization to Leadership”USASBE National Conference. Comisión de las Comunidades Europeas. Libro verde Espíritu Empresarial en Europa, Bruselas, 2004.Laurillard, D. (2000). New technologies, students and the curriculum. The impact of communications and information tecnology on higher education. En P. Scott (Ed.), Higher education re-formed (pp. 133-153). Londres: Falmer Press.Layard, J.M. (2001). “La cultura empresarial como estrategia de desarrollo para America Latina, Bellatora, España.Litwin, E. (2001). El campo de la didáctica: la búsqueda de una nueva agenda. En: CAMILLONI, A. de; DAVINI, M.; EDELSTEIN, G.; LITWIN, E.; SOUTO, M.; BARCO, S. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Editorial Paidós.López, M. (2014). Aprendizaje de la contabilidad basado en una estrategia de juego educativo. Portal Colombia Aprende. Disponible en línea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-166142_archivo_pdf8.pdfLópez Meneses, E. (2009). Innovar con blogs en las aulas universitarias. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 17, 1-6.Macías, A.; Mazzitelli, C.; Maturano, C. (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE). Universidad Nacional de San Juan, España. [Consultado el 20 de julio de 2009.] En: http://www. feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Aprendizaje%20-20eleccion%20de%20carrera/009%20%20Mazzitelli%20y%20Maturano%2020UN%20San%20Juan.pdf.Marchesi, A. (Ed.). (2001). Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza.Martínez, L.; Romero, K.; Vallejo, A. (2014). OVA para el curso virtual de contabilidad básica enfocado en las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en línea: http://prezi.com/pi6ivqclbmow/implementacion-de-un-curso-virtual-decontabilidad-basica-en/Martinez, O; (2013). Lineamientos para incorporación y apropiación educativa de las Tic en la Universidad de La Costa, CUC.Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.Maturana, H. (1995). La realidad. ¿Objetiva o construida? Santiago de Chile: Anthropos.Merlot. (2014). Universidad del Estado de California. Disponible en línea: http://www.merlot.org/merlot/index.htmMinisterio de Educación Nacional Colombiano MEN (2006).Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Consultado junio 6 de 2009, en Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article172369.html.Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Portal Colombia Aprende. 2014. Disponible en línea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172880.htmlMises, Von Ludwig (2001). La Acción Humana. Madrid: Unión Editorial.Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista Infancia y Aprendizaje. 50, pp. 3-25.Monereo, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Ed. Edebé.Moreno H., A. (1988). Perspectivas psicológicas sobre la conciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Morín, E. (2001). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral. .Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, julio-septiembre. No. 65. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.Negrete, J. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.Negrete, E. (2012). Diseño y elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para el conocimiento del mentol, un terpeno presente en la yerbabuena, y sus aplicaciones a la vida diaria. Universidad Nacional de Colombia.Nisbet, J., y Shuksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Ed. Santillana, Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 23, pp. 77-89.Ortiz, L.; Salmerón, H.; Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 11, 2. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112COL2.pdf.Pascual-Castroviejo, I. (2002). Plasticidad cerebral. Revista Revneurol 24 (135), p. 61-66. Barcelona.Palavecinos Silva, R. B. (2010) El aprendizaje de los fundamentos contables basado en el enfoque del proceso primario. Revista Universo Contable. Volumen 6, Número 1.Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata.Pozo, J.; Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. Barcelona: EdebéPozo, J.; Scheuer, N.; Pérez, M.; Mateos, M.; Martin, E.; Cruz, M. (2006). De la. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, deI RIF, S.L., 2006.Puente, A. (19999. El cerebro creador. ¿Qué hacer para que el cerebro sea más eficaz? Madrid: Editorial Alianza.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española, 22 edición, Madrid.Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Madrid: Narcea.Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (eds.) (2011). e–Evaluación orientada al e– Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea.Santoveña Casal, S. M. (2007). Las nuevas tecnologías y la educación superior. Quaderns Digitals, 46, 1-13.Salinas,J. (1995): Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje. En CABERO,J. y MARTINEZ,F. (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, MAdrid. 89117Salinas, M. I. y Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, 1-22.Schneider, W., & Pressley, M. (1998). Introduction. Special issue: The development of metacognition: Theorical issues and aducational implications. European Journal of Psycology of Education. 13, pp. 3-8.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad.Stevenson H.H. (2000). Why the entrepreneurship has won! Disponible en www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdfTaylor, NE. (1983). Metacognitive ability: A curriculum priority. Reading Psychology: An International Quarterly. 4, pp. 269-278.Universidad de Antioquia. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje. República de Colombia. Disponible en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/37.Universidad de Cartago. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje – OVAs. Disponible en línea: http://ucapanama.org/banco-de-objetos-virtuales/.Vasco, C. (2003). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Universidad Nacional. Revista Pedagogía, Discurso y Poder. No. 10, pp. 107-121.Varela, R. y Bedoya O. L. (2006). Desarrollo de empresarios basados en competencias empresariales. El caso jóvenes con empresas, Balas conference.Veciana, J.M. (2005). La creación de empresas: Un enfoque gerencial, La Caixa, BarcelonaVigotsky, L. S. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Editorial Pravda.Wilber, K.; Bohm, D.; Pribram, K.; Capra, F.; Ferguson, M.; Weber, R. (2004). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairós.Wiley D. (2001). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. Utah State University.Merlot. (2014). Universidad del Estado de California. Disponible en línea: http://www.merlot.org/merlot/index.htmMinisterio de Educación Nacional Colombiano MEN (2006).Objetos Virtuales de Aprendizaje e Informativos. Consultado junio 6 de 2009, en Portal Colombia Aprende http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article172369.html.Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. Portal Colombia Aprende. 2014. Disponible en línea: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172880.htmlMises, Von Ludwig (2001). La Acción Humana. Madrid: Unión Editorial.Monereo, C. (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre el pensar. Revista Infancia y Aprendizaje. 50, pp. 3-25.Monereo, C. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Barcelona: Ed. Edebé.Moreno H., A. (1988). Perspectivas psicológicas sobre la conciencia. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.Morín, E. (2001). La mente bien ordenada: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona: Seix Barral. .Muria, I. (1994). La enseñanza de las estrategias de aprendizaje y las habilidades metacognitivas. Perfiles Educativos, julio-septiembre. No. 65. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.Negrete, J. (2007). Estrategias para el aprendizaje. México: Limusa.Negrete, E. (2012). Diseño y elaboración de un objeto virtual de aprendizaje para el conocimiento del mentol, un terpeno presente en la yerbabuena, y sus aplicaciones a la vida diaria. Universidad Nacional de Colombia.Nisbet, J., y Shuksmith, J. (1987). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Ed. Santillana, Organista, P. (2005). Conciencia y metacognición. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 23, pp. 77-89.Ortiz, L.; Salmerón, H.; Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 11, 2. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112COL2.pdf.Pascual-Castroviejo, I. (2002). Plasticidad cerebral. Revista Revneurol 24 (135), p.61-66. Barcelona.Palavecinos Silva, R. B. (2010) El aprendizaje de los fundamentos contables basado en el enfoque del proceso primario. Revista Universo Contable. Volumen 6, Número 1.Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ed. Morata.Pozo, J.; Postigo, Y. (2000). Los procedimientos como contenidos escolares. Uso estratégico de la información. Barcelona: EdebéPozo, J.; Scheuer, N.; Pérez, M.; Mateos, M.; Martin, E.; Cruz, M. (2006). De la. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Editorial Grao, deI RIF, S.L., 2006.Puente, A. (19999. El cerebro creador. ¿Qué hacer para que el cerebro sea más eficaz? Madrid: Editorial Alianza.Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española, 22 edición, Madrid.Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Madrid: Narcea.Rodríguez Gómez, G. & Ibarra Sáiz, M.S. (eds.) (2011). e–Evaluación orientada al e– Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. Madrid: Narcea.Santoveña Casal, S. M. (2007). Las nuevas tecnologías y la educación superior. Quaderns Digitals, 46, 1-13.Salinas,J. (1995): Organización escolar y redes: Los nuevos escenarios del aprendizaje. En CABERO,J. y MARTINEZ,F. (Coord.): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Centro de Estudios Ramón Areces, MAdrid. 89117Salinas, M. I. y Viticcioli, S. M. (2008). Innovar con blogs en la enseñanza universitaria presencial. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 27, 1-22.Schneider, W., & Pressley, M. (1998). Introduction. Special issue: The development of metacognition: Theorical issues and aducational implications. European Journal of Psycology of Education. 13, pp. 3-8.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad.Stevenson H.H. (2000). Why the entrepreneurship has won! Disponible en www.usasbe.org/pdf/cwp-2000-stevenson.pdfTaylor, NE. (1983). Metacognitive ability: A curriculum priority. Reading Psychology: An International Quarterly. 4, pp. 269-278.Universidad de Antioquia. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje. República de Colombia. Disponible en línea: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/37.Universidad de Cartago. (2014). Banco de Objetos Virtuales de Aprendizaje – OVAs. Disponible en línea: http://ucapanama.org/banco-de-objetos-virtuales/.Vasco, C. (2003). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Universidad Nacional. Revista Pedagogía, Discurso y Poder. No. 10, pp. 107-121.Varela, R. y Bedoya O. L. (2006). Desarrollo de empresarios basados en competencias empresariales. El caso jóvenes con empresas, Balas conference.Veciana, J.M. (2005). La creación de empresas: Un enfoque gerencial, La Caixa, BarcelonaVigotsky, L. S. (1985). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Editorial Pravda.Wilber, K.; Bohm, D.; Pribram, K.; Capra, F.; Ferguson, M.; Weber, R. (2004). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Editorial Kairós.Wiley D. (2001). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. Utah State University.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Fondo Nacional por ColombiaPublicationORIGINALOVAs documento final.pdfOVAs documento final.pdfapplication/pdf2859826https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/80bf7ece-5fa8-40f3-a7e0-127ac720bdb7/downloade7658e29e2d1014ff1b4db154f24276dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2cd7732b-c2e7-4858-9180-e22de2b673bf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILOVAs documento final.pdf.jpgOVAs documento final.pdf.jpgimage/jpeg22287https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/08298d26-334c-4585-8c8d-26a6feffea20/download1d946b6f6bd2564dcafd4262e5168f52MD54TEXTOVAs documento final.pdf.txtOVAs documento final.pdf.txttext/plain252008https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/20c99ee1-b2ff-40be-9d47-1432ee03fb6f/download03a1c8c5fa13d9a97d7daf5afd3688aeMD5511323/836oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8362024-09-17 10:46:47.628open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |