Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior
The current research has as purpose to analyze the quality indicators to be used in the evaluation of virtual educational platforms for universities and colleges. The investigation was done following a mixed approach, of descriptive exploratory type, non-experimental design, in order to maintain epi...
- Autores:
-
Jessurum Martínez, Vladimir
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7671
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7671
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Quality indicators
Evaluation
Virtual educational platforms
ICT
Indicadores de calidad
Evaluación
Plataformas educativas virtuales
TIC
Entornos virtuales de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_ac3a12a762970340ca8f710402cc56fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7671 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior |
title |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior |
spellingShingle |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior Quality indicators Evaluation Virtual educational platforms ICT Indicadores de calidad Evaluación Plataformas educativas virtuales TIC Entornos virtuales de aprendizaje |
title_short |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior |
title_full |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior |
title_fullStr |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior |
title_full_unstemmed |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior |
title_sort |
Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Jessurum Martínez, Vladimir |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Martínez Palmera, Olga |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jessurum Martínez, Vladimir |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Quality indicators Evaluation Virtual educational platforms ICT Indicadores de calidad Evaluación Plataformas educativas virtuales TIC Entornos virtuales de aprendizaje |
topic |
Quality indicators Evaluation Virtual educational platforms ICT Indicadores de calidad Evaluación Plataformas educativas virtuales TIC Entornos virtuales de aprendizaje |
description |
The current research has as purpose to analyze the quality indicators to be used in the evaluation of virtual educational platforms for universities and colleges. The investigation was done following a mixed approach, of descriptive exploratory type, non-experimental design, in order to maintain epistemological coherence with the applied design. From a population of 3,200 students and 145 virtual teachers, a random sample of 150 students and 20 virtual teachers was taken from the Universidad de la Costa-CUC. For this, a test was applied to virtual students and teachers in order to evaluate the type of use and degree of appropriation adopted by the educational community of the Universidad de la Costa in regards to the virtual educational platform. In the same way, was performed a review process on the web or technology watch on quality indicators to the evaluation of virtual learning platforms in universities and colleges, finally a pilot test was performed to validate the virtual classroom at the Universidad de la Costa, based on the defined indicators. The results show that in order to evaluate the quality of virtual educational platforms, technical and functional indicators must be taken into account, such as: the attitude of the actors in the educational process, teacher training in the educational use of ICT in teaching, the functionality of the LMS, the technological infrastructure to support the platforms, the tools and ways of communication that the LMS incorporates for interaction, among other evaluation factors, that allow or not the optimal use of these educational platforms. It was concluded that having indicators for the evaluation of the LMS in technological aspects, usability, standards, pedagogical, management and services associated with the optimal use of virtual educational platforms during a teaching-learning process allows Educational Institutions to have a valuable tool for decision making allowing teachers to innovate in the classroom and at the same time motivates the students learning. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-08T18:16:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-08T18:16:01Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7671 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7671 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. Álvarez, A., Alarcón, A., & Callejas, M. (2016). 30. Comparación de modelos y estándares de evaluación de calidad para una plataforma de aprendizaje virtual. DESARROLLO E INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, 401. Alvira Martín, F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF. Amado, J., et al. (2011). Lineamientos para el desarrollo de proyectos edumáticos: elementos metodológicos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina. Ardila, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1836/2378. Arjona, E. J. M., & Avilés, C. L. U. (2017). El uso efectivo de la Plataforma Educativa Moodle utilizada en el Posgrado en Educación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo. Artopoulos, A., Kozak, D., & Huarte, J. (2015). Proyecto Aulas Interactivas: espacios de innovación educativa. In IX Jornadas de Vinculación Universidad-Industria (JUI 2015)- JAIIO 44 (Rosario, 2015). Asignatura de filosofía. (2016). Universidad Autónoma de Barcelona. España. Una Avgerou, C. (2003). The link between ICT and economic growth in the discourse of development. In Organizational information systems in the context of globalization (pp. 373-386). Springer, Boston, MA. Bioquímica. Docencia Universitaria, 15(2), 3. Bolívar, C. R., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, (49). Cabero Almenara, J., Arancibia Muñoz, M. L., & Prete, A. D. (2019). Dominio técnico y didáctico del LMS Moodle en Educación Superior: más allá de su uso funcional. Cámara S. María Pilar. El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en la Cardona, D. (2011). Propuesta de diseño de metodología para evaluar el impacto del e-learning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de educación a distancia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6437/1/299770.2011.pdf. Cardona, D. y Sánchez, J. (2010). Indicadores Básicos para Evaluar el Proceso de Aprendizaje en Estudiantes de Educación a Distancia en Ambiente e-learning. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v3n6/art04.pdf. Carime, C. C. L., & Katherine, M. A. A. Adaptación de las plataformas e-learning a los estilos de aprendizaje utilizando sistemas multiagentes. Castillo, C. A. D. (2013). La sistematización del mapa metodológico para elevar la efectividad en el planteamiento de una investigación explicativa. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 71-73. Castro Farfán, D., & Carbajal Mamanchura, G. C. (2017). El uso del entorno virtual moodle en la optimización de la gestión académica de los docentes de Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Mercedes Cabello de Carbonera”. Moquegua. Chacón, M., & Cachero, C. (2010). Hacia un modelo de calidad para evaluación de plataformas abiertas LMS. In XII Congreso Edutec 2010. E-learning 2.0: Enseñar y Aprender en la Sociedad del Conocimiento Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes. Estado dela arte. Recuperado de: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/40947/P40947.xml&xsl=/publicaciones/ficha. xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl. Cóbar, M. (2011). Impacto de las asignaturas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales de la Universidad Francisco Gadivia. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/99/1/Impacto%20de%20las%20asignat uras%20virtuales%20en%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje %20de%20las%20Ciencias%20Sociales%20de%20la%20Universdad%20Francisco%20 Gavidia.pdf. Collazos, C., Arteaga, J. M., & Hernández, Y. (2014). Aprendizaje colaborativo apoyado por computador. LATIn Project. Cruz-Rojas, G. A., Molina-Blandón, M. A., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303-317. Cruz-Rojas, G., Molina-Blandón, M., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 9(2), 303-317. Delgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Díaz, K., Miguel, V., Landaeta, I., Ortiz, M., & Fernández, M. (2014). Satisfacción Estudiantil con el uso de Estrategias Instruccionales Apoyadas en Tic para el Aprendizaje de Díaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación. Revista Digital para Profesores de la Enseñanza. Consultado en: Fernández-Pampillón Cesteros, A. M. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet. Galán, B. M., & Mateos, D. R. (2012). La evaluación de la formación universitaria semipresencial y en línea en el contexto del EEES mediante el uso de los informes de actividad de la plataforma Moodle. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 15(1), 159-178 Gallego, E. M. M., & Pérez, M. A. (2000). La formación del contrato a través de la oferta y la aceptación. Marcial Pons. García Bargado, M. R., Pérez Suárez, E., & Castillo Ramos, Y. (2018). Indicadores para evaluar la calidad de cursos soportados en la plataforma Moodle. Transformación, 14(3), 409419. García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria (No. ART- 2017-103107) Gil, G. D., Arias, D., Sánchez, E., Gimson Saravia, L. E., Romero, R., Ramírez, J. & Massé, M. (2010). Desarrollo de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje para la Universidad Nacional de Salta. In XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación. Gómez, H. & Sánchez, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2370/3071. González, L. E. Q., Jiménez, F. J., & Moreira, M. A. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 343-348. Granada, A., & Tirado, L. (2010, 03 de noviembre). Principios Didácticos De Pedagogía Conceptual [Web log post]. Recuperado de: http://pedagogiaconceptual.wordpress.com/ Gutiérrez Marín, I., Rivera Rogel, D., & y Celly Alvarado, S. (2007). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.cl dx.doi.org/10.7764/cdi.35.628 Hashim, N., & Jones, M, (2017) Activity theory: A framework for qualitative analysis. Retrieved from http://ro.uow.edu.au/commpapers/408 Havelock, R. G., & Huberman, A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad de los países en desarrollo. Recuperado de: http:// http://www.redinnovemos.org/content/view/822/61/lang,sp/ Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw Hill. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5049/mpcs1de1.pdf?sequence. Hueso, A. & Cascant, Mª J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo No.1. Valencia: Universitat Politècnica de València. Humanante Ramos, P. R., García-Peñalvo, F. J., & Conde González, M. Á. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje y Aulas Virtuales: Una Experiencia con Estudiantes Universitarios. investigación- acción en el bachillerato. Recuperado de: Iriarte, F. et al. (2012). Uso de las TIC en la docencia universitaria. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/5241. López, A. G., & de Azpillaga, L. G. P. (2009). Las nuevas tecnologías al servicio de la docencia universitaria: el campus andaluz virtual (CAV). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (34), 69-80. Maldonado, J. J. (2015). Modelo de Calidad de un LMS. Muñoz Farías, D. (2006). Nuevas formas de representación social.—Una investigación exploratoria-descriptiva del fenómeno del Graffiti Hip Hop en Santiago. Marthe, N., Moreno, F., Estrada, R., & Rebolledo, L. (1999). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito: teoría y práctica, normas internacionales y del Icontec, redacción total. Barranquilla: Uninorte. Martínez, P. (2009). Escenarios formativos que hacen uso de las TIC. Barranquilla: Educosta. Martínez, P. P., & Herriko, E. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación. Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Ed.). La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. Martínez, P. P., & Herriko, E. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación. Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Ed.). La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. MEN. (1994). Ley 0115 de Febrero 8 de 1994: Ley General de la Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article85906.html. Ministerio de educación nacional (2017). Lineamientos de calidad para programas de educación superior a distancia (tradicional, virtual, combinados) Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Montoya, J. C., & Hernández, T. O. (2010). Plataforma Web para acceso remoto. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 36-47 Muñoz, J. Y. A., & Cañadulce, E. M. R. (2015). Tres dimensiones para la evaluación de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS). Zona Próxima, (22), 69-86. Muñoz, J. Y. A., & Cañadulce, E. M. R. (2015). Tres dimensiones para la evaluación de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS). Zona Próxima, (22), 69-86. Muñoz, J. Y. A., & Molano, I. L. (2015). Evaluación del sistema virtual de gestión de aprendizaje de la Universidad de Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (45), 84-100. Ortiz, L. F. (2007). Campus Virtual: la educación más allá del LMS. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4(1), 1-7. Osorio, C. A. C., & Builes, J. A. J. (2009). Uso de un sistema de administración del aprendizaje (LMS) libre como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones públicas de educación superior. Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 05-10. Ozkan, S., & Koseler, R. (2009, October). Multi-dimensional evaluation of e-learning systems in the higher education context: an empirical investigation of a computer literacy course. In 2009 39th IEEE Frontiers in Education Conference (pp. 1-6). IEEE. Pablos-Pons, J., Colás-Bravo, M. P., & González-Ramírez, T. (2011). La enseñanza universitaria apoyada en plataformas virtuales. Cambios en las prácticas docentes: el caso de la Universidad de Sevilla Peralta, O. N. (2017). Sistemas de Administración del Conocimiento (LMS) en la educación superior. Revista Innovación Universitaria, 1(1), 17-32. Pérez, M. E. D. M., & Martínez, L. V. (2005). Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de calidad en la docencia virtual. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (26), 17-25. Prieto, J. C. P. (2016). Ambientes virtuales de aprendizaje: usabilidad, prácticas y mediación cognitiva. Virtu@ lmente, 2(1), 40-52. PUCV. (2011). ¿Qué es la Educación Virtual?. Recuperado de: http:// http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/. Punie, Y., Zinnbauer, D., & Cabrera, M. (2008). A Review of the Impact of ICT on Learning. Recuperado de: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=1746. Ramírez, J. Z. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 217-235. Ramos, M. Y. (2013). La calidad de la educación virtual en la educación superior en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/11250. Riasco, S. et al. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536/1982. Rivas, J. (2012). Variable dependiente e independiente. Recuperado de: http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/variable-dependiente-e-independiente/. RODRÍGUEZ, F. M., & MARTÍNEZ, J. G. Una propuesta metodológica en la adecuación de aulas virtuales de aprendizaje para las facultades de ingeniería. Rogoff, B. (1997). Evaluar el desarrollo en el proceso de participación: teoría, métodos y práctica construidos unos sobre otros. Cambio y desarrollo: cuestiones de teoría, método y aplicación, 265-285. Rojas, M. & Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/search/results. Ruiz DeMiguel, C. (2002). Validación y propuesta de modelo de calidad de la educación infantil. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Sendín, Mª E., Almeira, A., & Dans, Mª I. (2011). Aula virtual en los cursos presenciales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19932/Documento_completo.pdf?seque nce=1. Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación: Marco Conceptual e Indicadores. Recuperado de: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=116166. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el , 15 . Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, (53). Solórzano, J. L. V., Bravo, H. Á. Q., & Peña, V. R. G. (2019). Indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos en Ecuador. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC., 4(2), 121-138. Suárez, C. (2013). La dimensión pedagógica de la virtualidad. Recuperado de: http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/3152/2992. Trabaldo, S., & Mendizábal, V. (2014). Modelo de calidad para propuestas de educación virtual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. Argentina. Tünnerman, C. (2010). Nuevas perspectivas de la Pertinencia y Calidad de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2029%3An uevas-perspectivas-de-la-pertinencia-y-calidad-de-la-educacionsuperior&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es. Vásquez, M. (2017). Aplicación de modelo pedagógico blended learning en educación superior. Revista DIM, año 14, 35. Villarreal, Y., Castillo, S., Griffin, Y., & Rodríguez- Martínez, K. (2011). Aproximación al estudio de los factores que inciden en el abandono de las asignaturas virtuales en la Universidad Tecnológica de Panamá. Villavicencio, L. (2012). Las Variables: Definición con Ejemplo. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos64/variables-definicion-ejemplo/variablesdefinicion-ejemplo2.shtml. Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras. Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61390/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1 www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdf VIVERO, A. F. O. (2015). Diseño de una plataforma digital para evaluar el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en los colegios públicos de Bogotá. Juca Cabrera, D. L., & DT-Guevara Aulestia, D. (2013). “Creación de un aula virtual en la Plataforma Moodle como complemento en el interaprendizaje de la informática de los jóvenes de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Savio de Cayambe”. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15151f53-ece5-4055-9528-1d3e5128317d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/433e10b2-0812-4312-8da5-10bcce603d55/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d8cfdc8-58fd-4bea-80f4-121f784455ea/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d9fab3b5-33db-4326-936b-ee375e9fd23d/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/91260fd1-9ab4-4792-b421-7c77378e91c7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5481d2a3-6119-4810-b0ec-81ff66fdd82c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c6725ac5528c2ffba1b7319ea8380a48 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 3d7b4ae00dab17814ea37b2debe36e2d 3d7b4ae00dab17814ea37b2debe36e2d 0ab29775b36f12546149335a41224151 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166907995357184 |
spelling |
Martínez Palmera, OlgaJessurum Martínez, Vladimir2021-01-08T18:16:01Z2021-01-08T18:16:01Z2020https://hdl.handle.net/11323/7671Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The current research has as purpose to analyze the quality indicators to be used in the evaluation of virtual educational platforms for universities and colleges. The investigation was done following a mixed approach, of descriptive exploratory type, non-experimental design, in order to maintain epistemological coherence with the applied design. From a population of 3,200 students and 145 virtual teachers, a random sample of 150 students and 20 virtual teachers was taken from the Universidad de la Costa-CUC. For this, a test was applied to virtual students and teachers in order to evaluate the type of use and degree of appropriation adopted by the educational community of the Universidad de la Costa in regards to the virtual educational platform. In the same way, was performed a review process on the web or technology watch on quality indicators to the evaluation of virtual learning platforms in universities and colleges, finally a pilot test was performed to validate the virtual classroom at the Universidad de la Costa, based on the defined indicators. The results show that in order to evaluate the quality of virtual educational platforms, technical and functional indicators must be taken into account, such as: the attitude of the actors in the educational process, teacher training in the educational use of ICT in teaching, the functionality of the LMS, the technological infrastructure to support the platforms, the tools and ways of communication that the LMS incorporates for interaction, among other evaluation factors, that allow or not the optimal use of these educational platforms. It was concluded that having indicators for the evaluation of the LMS in technological aspects, usability, standards, pedagogical, management and services associated with the optimal use of virtual educational platforms during a teaching-learning process allows Educational Institutions to have a valuable tool for decision making allowing teachers to innovate in the classroom and at the same time motivates the students learning.El presente trabajo de investigación tiene como propósito analizar los indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior. La investigación se trabajó bajo un enfoque mixto, de tipo exploratorio- descriptivo, diseño no experimental esto con el fin de mantener la coherencia epistemológica con el diseño aplicado. Se toma de manera aleatoria de una población de 3200 estudiantes y 145 docentes virtuales, una muestra de 150 estudiantes y 32 docentes virtuales de la Universidad de la Costa-CUC. Para lo cual, se aplicó un cuestionario a estudiantes y docentes virtuales a fin de examinar el tipo de uso y grado de apropiación que son adoptados por la comunidad educativa de la Universidad de la Costa con respecto a la plataforma educativa virtual. De igual manera, se llevó a cabo un proceso de revisión en la web o vigilancia tecnológica sobre los indicadores de calidad para la evaluación de las plataformas educativas virtuales en educación superior y por último, se realizó como piloto de prueba como validación del aula virtual en la Universidad de la Costa, con base en los indicadores definidos. Los resultados evidencian que para evaluar la calidad de las plataformas educativas virtuales se debe tener en cuenta indicadores técnicos y funcionales como: la actitud de los actores del proceso educativo, la formación del docente en el uso educativo de las TIC en la enseñanza, la funcionalidad del LMS, la infraestructura tecnológica de soporte a las plataformas, las herramientas y formas de comunicación que incorpora el LMS para la interacción, entre otros criterios de evaluación, que permiten o no el uso óptimo de estas plataformas educativas. Se concluyó que al contar con indicadores para la evaluación de los LMS en aspectos tecnológicos, usabilidad, estándares, pedagógicos, gestión y servicios asociados al uso óptimo de las plataformas educativas virtuales durante un proceso de enseñanza-aprendizaje permite a las Instituciones Educativas contar con una valiosa herramienta para la toma de decisiones que les permite a los docentes innovar en el aula de clases y a la vez motiva el aprendizaje de los estudiantes.Jessurum Martínez, Vladimirapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Quality indicatorsEvaluationVirtual educational platformsICTIndicadores de calidadEvaluaciónPlataformas educativas virtualesTICEntornos virtuales de aprendizajeIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superiorTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.Álvarez, A., Alarcón, A., & Callejas, M. (2016). 30. Comparación de modelos y estándares de evaluación de calidad para una plataforma de aprendizaje virtual. DESARROLLO E INNOVACIÓN EN INGENIERÍA, 401.Alvira Martín, F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill.Mexico DF.Amado, J., et al. (2011). Lineamientos para el desarrollo de proyectos edumáticos: elementos metodológicos. Bogotá: Fundación Universitaria del Área Andina.Ardila, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1836/2378.Arjona, E. J. M., & Avilés, C. L. U. (2017). El uso efectivo de la Plataforma Educativa Moodle utilizada en el Posgrado en Educación de la Universidad Interamericana para el Desarrollo.Artopoulos, A., Kozak, D., & Huarte, J. (2015). Proyecto Aulas Interactivas: espacios de innovación educativa. In IX Jornadas de Vinculación Universidad-Industria (JUI 2015)- JAIIO 44 (Rosario, 2015).Asignatura de filosofía. (2016). Universidad Autónoma de Barcelona. España. UnaAvgerou, C. (2003). The link between ICT and economic growth in the discourse of development. In Organizational information systems in the context of globalization (pp. 373-386). Springer, Boston, MA.Bioquímica. Docencia Universitaria, 15(2), 3.Bolívar, C. R., & Dávila, A. A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación virtual en el contexto universitario. Revista de Educación a Distancia, (49).Cabero Almenara, J., Arancibia Muñoz, M. L., & Prete, A. D. (2019). Dominio técnico y didáctico del LMS Moodle en Educación Superior: más allá de su uso funcional.Cámara S. María Pilar. El uso de una plataforma virtual como recurso didáctico en laCardona, D. (2011). Propuesta de diseño de metodología para evaluar el impacto del e-learning en el proceso de aprendizaje de estudiantes de educación a distancia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/6437/1/299770.2011.pdf.Cardona, D. y Sánchez, J. (2010). Indicadores Básicos para Evaluar el Proceso de Aprendizaje en Estudiantes de Educación a Distancia en Ambiente e-learning. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v3n6/art04.pdf.Carime, C. C. L., & Katherine, M. A. A. Adaptación de las plataformas e-learning a los estilos de aprendizaje utilizando sistemas multiagentes.Castillo, C. A. D. (2013). La sistematización del mapa metodológico para elevar la efectividad en el planteamiento de una investigación explicativa. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 2(1), 71-73.Castro Farfán, D., & Carbajal Mamanchura, G. C. (2017). El uso del entorno virtual moodle en la optimización de la gestión académica de los docentes de Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Mercedes Cabello de Carbonera”. Moquegua.Chacón, M., & Cachero, C. (2010). Hacia un modelo de calidad para evaluación de plataformas abiertas LMS. In XII Congreso Edutec 2010. E-learning 2.0: Enseñar y Aprender en la Sociedad del ConocimientoClaro, M. (2010). Impacto de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes. Estado dela arte. Recuperado de: http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/7/40947/P40947.xml&xsl=/publicaciones/ficha. xsl&base=/publicaciones/top_publicaciones.xsl.Cóbar, M. (2011). Impacto de las asignaturas virtuales en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales de la Universidad Francisco Gadivia. Recuperado de: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/99/1/Impacto%20de%20las%20asignat uras%20virtuales%20en%20el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje %20de%20las%20Ciencias%20Sociales%20de%20la%20Universdad%20Francisco%20 Gavidia.pdf.Collazos, C., Arteaga, J. M., & Hernández, Y. (2014). Aprendizaje colaborativo apoyado por computador. LATIn Project.Cruz-Rojas, G. A., Molina-Blandón, M. A., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303-317.Cruz-Rojas, G., Molina-Blandón, M., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN, 9(2), 303-317.Delgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje.Díaz, K., Miguel, V., Landaeta, I., Ortiz, M., & Fernández, M. (2014). Satisfacción Estudiantil con el uso de Estrategias Instruccionales Apoyadas en Tic para el Aprendizaje deDíaz, S. (2009). Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación. Revista Digital para Profesores de la Enseñanza. Consultado en:Fernández-Pampillón Cesteros, A. M. (2009). Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet.Galán, B. M., & Mateos, D. R. (2012). La evaluación de la formación universitaria semipresencial y en línea en el contexto del EEES mediante el uso de los informes de actividad de la plataforma Moodle. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 15(1), 159-178Gallego, E. M. M., & Pérez, M. A. (2000). La formación del contrato a través de la oferta y la aceptación. Marcial Pons.García Bargado, M. R., Pérez Suárez, E., & Castillo Ramos, Y. (2018). Indicadores para evaluar la calidad de cursos soportados en la plataforma Moodle. Transformación, 14(3), 409419.García-Peñalvo, F. J., Fidalgo-Blanco, Á., & Sein-Echaluce, M. L. (2017). Los MOOC: Un análisis desde una perspectiva de la innovación institucional universitaria (No. ART- 2017-103107)Gil, G. D., Arias, D., Sánchez, E., Gimson Saravia, L. E., Romero, R., Ramírez, J. & Massé, M. (2010). Desarrollo de un entorno virtual de enseñanza-aprendizaje para la Universidad Nacional de Salta. In XII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación.Gómez, H. & Sánchez, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/2370/3071.González, L. E. Q., Jiménez, F. J., & Moreira, M. A. (2018). Más allá del libro de texto. La gamificación mediada con TIC como alternativa de innovación en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 343-348.Granada, A., & Tirado, L. (2010, 03 de noviembre). Principios Didácticos De Pedagogía Conceptual [Web log post]. Recuperado de: http://pedagogiaconceptual.wordpress.com/Gutiérrez Marín, I., Rivera Rogel, D., & y Celly Alvarado, S. (2007). Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador. Recuperado de http://www.scielo.cl dx.doi.org/10.7764/cdi.35.628Hashim, N., & Jones, M, (2017) Activity theory: A framework for qualitative analysis. Retrieved from http://ro.uow.edu.au/commpapers/408Havelock, R. G., & Huberman, A. M. (1980). Innovación y problemas de la educación. Teoría y realidad de los países en desarrollo. Recuperado de: http:// http://www.redinnovemos.org/content/view/822/61/lang,sp/Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ta ed.). México: McGraw Hill.http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5049/mpcs1de1.pdf?sequence.Hueso, A. & Cascant, Mª J. (2012). Metodología y Técnicas Cuantitativas de Investigación. Cuadernos Docentes en Procesos de Desarrollo No.1. Valencia: Universitat Politècnica de València.Humanante Ramos, P. R., García-Peñalvo, F. J., & Conde González, M. Á. (2013). Entornos Personales de Aprendizaje y Aulas Virtuales: Una Experiencia con Estudiantes Universitarios.investigación- acción en el bachillerato. Recuperado de:Iriarte, F. et al. (2012). Uso de las TIC en la docencia universitaria. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/5241.López, A. G., & de Azpillaga, L. G. P. (2009). Las nuevas tecnologías al servicio de la docencia universitaria: el campus andaluz virtual (CAV). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (34), 69-80.Maldonado, J. J. (2015). Modelo de Calidad de un LMS.Muñoz Farías, D. (2006). Nuevas formas de representación social.—Una investigación exploratoria-descriptiva del fenómeno del Graffiti Hip Hop en Santiago.Marthe, N., Moreno, F., Estrada, R., & Rebolledo, L. (1999). Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito: teoría y práctica, normas internacionales y del Icontec, redacción total. Barranquilla: Uninorte.Martínez, P. (2009). Escenarios formativos que hacen uso de las TIC. Barranquilla: Educosta.Martínez, P. P., & Herriko, E. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación. Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Ed.). La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.Martínez, P. P., & Herriko, E. (2013). Los LMS como herramienta colaborativa en educación. Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Ed.). La Laguna, Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.MEN. (1994). Ley 0115 de Febrero 8 de 1994: Ley General de la Educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article85906.html.Ministerio de educación nacional (2017). Lineamientos de calidad para programas de educación superior a distancia (tradicional, virtual, combinados)Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo.Montoya, J. C., & Hernández, T. O. (2010). Plataforma Web para acceso remoto. Revista Universidad EAFIT, 46(160), 36-47Muñoz, J. Y. A., & Cañadulce, E. M. R. (2015). Tres dimensiones para la evaluación de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS). Zona Próxima, (22), 69-86.Muñoz, J. Y. A., & Cañadulce, E. M. R. (2015). Tres dimensiones para la evaluación de sistemas de gestión de aprendizaje (LMS). Zona Próxima, (22), 69-86.Muñoz, J. Y. A., & Molano, I. L. (2015). Evaluación del sistema virtual de gestión de aprendizaje de la Universidad de Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (45), 84-100.Ortiz, L. F. (2007). Campus Virtual: la educación más allá del LMS. Revista de universidad y sociedad del conocimiento, 4(1), 1-7.Osorio, C. A. C., & Builes, J. A. J. (2009). Uso de un sistema de administración del aprendizaje (LMS) libre como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje en instituciones públicas de educación superior. Avances en Sistemas e Informática, 6(2), 05-10.Ozkan, S., & Koseler, R. (2009, October). Multi-dimensional evaluation of e-learning systems in the higher education context: an empirical investigation of a computer literacy course. In 2009 39th IEEE Frontiers in Education Conference (pp. 1-6). IEEE.Pablos-Pons, J., Colás-Bravo, M. P., & González-Ramírez, T. (2011). La enseñanza universitaria apoyada en plataformas virtuales. Cambios en las prácticas docentes: el caso de la Universidad de SevillaPeralta, O. N. (2017). Sistemas de Administración del Conocimiento (LMS) en la educación superior. Revista Innovación Universitaria, 1(1), 17-32.Pérez, M. E. D. M., & Martínez, L. V. (2005). Adaptación de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de los estudiantes: un factor de calidad en la docencia virtual. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (26), 17-25.Prieto, J. C. P. (2016). Ambientes virtuales de aprendizaje: usabilidad, prácticas y mediación cognitiva. Virtu@ lmente, 2(1), 40-52.PUCV. (2011). ¿Qué es la Educación Virtual?. Recuperado de: http:// http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/educacion-virtual/.Punie, Y., Zinnbauer, D., & Cabrera, M. (2008). A Review of the Impact of ICT on Learning. Recuperado de: http://ipts.jrc.ec.europa.eu/publications/pub.cfm?id=1746.Ramírez, J. Z. (2016). Factores predictores de la satisfacción de estudiantes de cursos virtuales. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 217-235.Ramos, M. Y. (2013). La calidad de la educación virtual en la educación superior en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/11250.Riasco, S. et al. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1536/1982.Rivas, J. (2012). Variable dependiente e independiente. Recuperado de: http://elaboratumonografiapasoapaso.com/blog/variable-dependiente-e-independiente/.RODRÍGUEZ, F. M., & MARTÍNEZ, J. G. Una propuesta metodológica en la adecuación de aulas virtuales de aprendizaje para las facultades de ingeniería.Rogoff, B. (1997). Evaluar el desarrollo en el proceso de participación: teoría, métodos y práctica construidos unos sobre otros. Cambio y desarrollo: cuestiones de teoría, método y aplicación, 265-285.Rojas, M. & Méndez, R. (2013). Cómo enseñar a investigar. Un reto para la pedagogía universitaria. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/search/results.Ruiz DeMiguel, C. (2002). Validación y propuesta de modelo de calidad de la educación infantil. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.Sendín, Mª E., Almeira, A., & Dans, Mª I. (2011). Aula virtual en los cursos presenciales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNPSJB. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19932/Documento_completo.pdf?seque nce=1.Severin, E. (2010). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en Educación: Marco Conceptual e Indicadores. Recuperado de: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=116166.Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el , 15 .Silva, J. (2017). Un modelo pedagógico virtual centrado en las E-actividades. Revista de Educación a Distancia, (53).Solórzano, J. L. V., Bravo, H. Á. Q., & Peña, V. R. G. (2019). Indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos en Ecuador. Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información CEDOTIC., 4(2), 121-138.Suárez, C. (2013). La dimensión pedagógica de la virtualidad. Recuperado de: http://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/3152/2992.Trabaldo, S., & Mendizábal, V. (2014). Modelo de calidad para propuestas de educación virtual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires. Argentina.Tünnerman, C. (2010). Nuevas perspectivas de la Pertinencia y Calidad de la Educación Superior. Recuperado de: http://www.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2029%3An uevas-perspectivas-de-la-pertinencia-y-calidad-de-la-educacionsuperior&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es.Vásquez, M. (2017). Aplicación de modelo pedagógico blended learning en educación superior. Revista DIM, año 14, 35.Villarreal, Y., Castillo, S., Griffin, Y., & Rodríguez- Martínez, K. (2011). Aproximación al estudio de los factores que inciden en el abandono de las asignaturas virtuales en la Universidad Tecnológica de Panamá.Villavicencio, L. (2012). Las Variables: Definición con Ejemplo. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos64/variables-definicion-ejemplo/variablesdefinicion-ejemplo2.shtml.Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras.Viñas, M. (2017). La importancia del uso de plataformas educativas. Letras. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61390/Documento_completo__.pdf?sequ ence=1 www.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd4921.pdfVIVERO, A. F. O. (2015). Diseño de una plataforma digital para evaluar el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en los colegios públicos de Bogotá.Juca Cabrera, D. L., & DT-Guevara Aulestia, D. (2013). “Creación de un aula virtual en la Plataforma Moodle como complemento en el interaprendizaje de la informática de los jóvenes de la Unidad Educativa Salesiana Domingo Savio de Cayambe”.PublicationORIGINALIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdfIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdfapplication/pdf1971066https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/15151f53-ece5-4055-9528-1d3e5128317d/downloadc6725ac5528c2ffba1b7319ea8380a48MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/433e10b2-0812-4312-8da5-10bcce603d55/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3d8cfdc8-58fd-4bea-80f4-121f784455ea/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdf.jpgIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdf.jpgimage/jpeg21920https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d9fab3b5-33db-4326-936b-ee375e9fd23d/download3d7b4ae00dab17814ea37b2debe36e2dMD54THUMBNAILIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdf.jpgIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdf.jpgimage/jpeg21920https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/91260fd1-9ab4-4792-b421-7c77378e91c7/download3d7b4ae00dab17814ea37b2debe36e2dMD54TEXTIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdf.txtIndicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior.pdf.txttext/plain240500https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/5481d2a3-6119-4810-b0ec-81ff66fdd82c/download0ab29775b36f12546149335a41224151MD5511323/7671oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/76712024-09-17 14:24:46.721http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |