Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho

Colombia is a Social State of Law, which has as one of its main obligations the protection of fundamental rights, guided by constitutional principles such as equality and human dignity, enshrined in the Political Constitution of 1991, seeking the protection of minimum guarantees to which all sectors...

Full description

Autores:
Gómez de la Cruz, Adriana Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9713
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/9713
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Labor guarantees
Social rule of law
LGTBIQ+
Equality
Human dignity
Labor
Constitutional principles
Discrimination
Labor exclusion
Garantías laborales
Estado social de derecho
Igualdad
Dignidad humana
Trabajo
Principios constitucionales
Discriminación
Exclusión laboral
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_abe1eceb313609c21e20d2ced3ffad71
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/9713
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
title Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
spellingShingle Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
Labor guarantees
Social rule of law
LGTBIQ+
Equality
Human dignity
Labor
Constitutional principles
Discrimination
Labor exclusion
Garantías laborales
Estado social de derecho
Igualdad
Dignidad humana
Trabajo
Principios constitucionales
Discriminación
Exclusión laboral
title_short Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
title_full Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
title_fullStr Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
title_full_unstemmed Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
title_sort Garantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derecho
dc.creator.fl_str_mv Gómez de la Cruz, Adriana Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Certain Ruiz, Roberto
Lizarazo Mejía, Benjamín Alfonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez de la Cruz, Adriana Marcela
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Gutierrez Reyes, Atenas
Fernandez Quant, María Mónica
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Labor guarantees
Social rule of law
LGTBIQ+
Equality
Human dignity
Labor
Constitutional principles
Discrimination
Labor exclusion
topic Labor guarantees
Social rule of law
LGTBIQ+
Equality
Human dignity
Labor
Constitutional principles
Discrimination
Labor exclusion
Garantías laborales
Estado social de derecho
Igualdad
Dignidad humana
Trabajo
Principios constitucionales
Discriminación
Exclusión laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Garantías laborales
Estado social de derecho
Igualdad
Dignidad humana
Trabajo
Principios constitucionales
Discriminación
Exclusión laboral
description Colombia is a Social State of Law, which has as one of its main obligations the protection of fundamental rights, guided by constitutional principles such as equality and human dignity, enshrined in the Political Constitution of 1991, seeking the protection of minimum guarantees to which all sectors of society, without any distinction or discrimination, must have access. The Constitution, jurisprudence and the law have confirmed international treaties on labor matters, which broadly express the labor rights of all persons and the prohibition of situations of labor exclusion, seeking for the protection of the right to work of those minorities such as the LGTBIQ+ population. Despite the above, in Colombia the recognition of labor guarantees for LGTBIQ+ persons are still under debate, so it is not known what their current situation is in the country. This research aims to analyze this situation, resorting to the review of bibliographic data, case studies and statistical data conducted by consulting centers in the country and departments trained for this purpose, which yielded the conclusions and recommendations detailed at the end of this research work.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-12-16T20:00:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-12-16T20:00:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/9713
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC- Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/9713
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC- Repositorio CUC
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, J. (2012). La independencia de los diferentes: Las personas con sexualidad diversa visibles en Colombia desde 1991. Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad Nacional.
Alé, M. C. (2021). Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal. JURÍDICAS CUC, 17(1), 367–404. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.13
Alcaldía Mayor de Bogotá, Centro Nacional de Consultoría (2022). Diagnóstico y recomendaciones para la inclusión laboral de los sectores sociales LGBTI. Cartilla institucional. Obtenido de: https://www.centronacionaldeconsultoria.com/_files/ugd/c967c2_2c8b6ead36394519bf13e46e2a6026aa.pdf
Arrieta-López, M. & Sierra-García, L. (2022). Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos. Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SAS. Barranquilla, Colombia.
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A). Paris.
Asamblea General de la ONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Altamiranda, D; Mendoza, S; Medina, M & Carmona, A. (2020). Línea jurisprudencial sobre el reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBIQ. En: Revista CES Derecho. Vol. 11, No. 2, junio a diciembre de 2020, 25-40
Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.
Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51.
Barona, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 2(2), 252-264.
Bermúdez, W & Morales, J. (2012). Estado Social de Derecho: Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991. Cuestiones Políticas Vol. 28. Nº 48, enero-junio 2012, 51 – 77 IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – LUZ ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132
Bernal, J & Patiño, C. (2020). Documento de Diagnóstico sobre la situación de discriminación de la población LGTBI en Colombia. Dirección Nacional de Desarrollo, Subdirección de género. Bogotá, D.C.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" - P ed. - Buenos Aires – Paidós 2002. 352 p.; 22x14 cm. - (Cénero y cultura). ISBN 950-12-3811-3.
Blancas, C. (2007). Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, primera edición, mayo 2007, p. 30
Blasco, J. E. & Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.
Borrillo, D. (2011). De la penalización de la homosexualidad a la criminalización de la homofobia: el tribunal europeo de derechos humanos y la orientación sexual. Revista de Estudios Jurídicos, University of Jaén, 2011. ffhal-01225172f
Cabrera, L. (2011) El principio de igualdad en materia laboral a partir de la Constitución de 1991.Análisis jurisprudencial. Criterio Jurídico Santiago de Cali V. 11, No. 2 2011-2 pp. 89-114 ISSN 1657-3978.
Canessa Móntelo, Miguel (2014). Los derechos humanos laborales en el seno de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, PUCP, Plades, p. 112.
Capocasale, A (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición CONTEXTO.S.R.L. Montevideo. Uruguay.
Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229–262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09
Castillo, E (2018). No somos etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGBT en Colombia. Ediciones B. Bogotá- Colombia.
Centro Nacional de Consultoría (2022) obtenido de: https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/discriminacion-laboral-en-la-diversidad-que-pasa-con-la-comunidad-lgbtiq-en-colombia
Centro Nacional de Consultoría (2022) obtenido de: https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/cual-es-la-realidad-de-la-comunidad-lgbtiq-al-buscar-oportunidades-en-el-mercado-laboral
Ciuro, M. (2016). La dimensión sociológica de la juridicidad originaria del Código Civil y Comercial. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP. Año 13 / Nº 46 - 2016. ISSN 0075-7411
Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951. OIT (1958). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), obtenido de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111
Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Consejero ponente: Flavio Rodríguez Arce. Radicación:1493 del 17 de junio de 2003. Disponible en: https://normograma.mintic.gov.co/docs/pdf/ce-sc-rad2004-n1493.pdf
Constitución Política de Colombia, [CNP]. (1991). República de Colombia.
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-409 del 8 de junio de 1992. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-409-92.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-594 del 15 de diciembre de 1993. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-594-93.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-149 del 4 de abril de 1995. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-149-95.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-011 del 29 de enero de 1998. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-011-98.htm#:~:text=%22El%20Estado%20social%20de%20derecho,que%20est%C3%A9n%20a%20su%20alcance.
Corte Constitucional colombiana, Sentencia C-481 del 9 de septiembre de 1998. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-481-98.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-618 del 29 de mayo de 2000. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-618-00.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia C-1287 del 5 de diciembre de 2001. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia C-397 del 24 de mayo de 2006. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-397-06.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-642 del 19 de agosto de 2010. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-642-10.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-998 del 6 de diciembre de 2010. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-998-10.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-492 del 28 de junio de 2011. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-492-11.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T- 476 del 9 de julio de 2014. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-476-14.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia C-593 del 20 de agosto de 2014. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-593-14.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia ST-935 del 3 de diciembre de 2014. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-935-14.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-098 del 10 de marzo de 2015. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-098-15.htm
Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-256 del 17 de mayo de 2016. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=72310
Corte constitucional colombiana, Sentencia T-320 del 21 de junio de 2016. Disponible en: http://colombiatributa.com/sentencia-t-320-de-junio-21-del-2016-corte-constitucional/
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-005 del 18 de enero de 2017. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htm
Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C- 030 del 24 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-038-21.htm
Cortés, M. A. (2018). El Principio de la primacía de la realidad como garante de los derechos laborales de los trabajadores oficiales. Revista Verba Iuris, 13(40), pp. 111-127
Cuellar, M & Palacio, E. (2019). Principio de irrenunciabilidad en la seguridad social y en el derecho del trabajo. Repositorio Universidad Libre de Colombia. Disponible en:https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17481/PRINCIPIO-DE-IRRENUNCIABILIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271-277.
Comunicación No. 488 (1992). Nicholas Toonen v. Australia. Convention Abbreviation: CCPR. Comité de Derechos Humanos. University of Minesota. Human Rights Library. Doc. CCPR/C/50/D/488/1992. Obtenido de: http://hrlibrary.umn.edu/hrcommittee/spanish/488-1992.html
DANE (2022). Obtenido de: https://www.dane.gov.co/index.php/en/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-poblacion-lgbt#:~:text=Durante%20el%20a%C3%B1o%20m%C3%B3vil%20agosto,LGBT%20(58%2C4%25).
Decreto 2340 de 2015. [Ministerio del Interior de Colombia]. Por el cual se modifica el Decreto-ley 2893 de 2011. 3 de diciembre de 2015. Diario Oficial No. 49.715.
Defensoría del Pueblo (2019) Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-ViolenciasBasadasGenero-Discriminación.pdf.
Díaz, E (2019). El principio de progresividad en el derecho colombiano: revisión teórico-jurídica. Revist Universidad Libre de Colombia.
Finol, M. & Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Universidad del Zulia. Vol. 3 – Núm. 1. Enero – Junio – 2020
Fondo de las Naciones Unidas (2019). Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGTBI. ISBN: 978-958-5437-09-8.
Fonseca Hernández, C & Quintero Soto, María. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica. (México), 24(69), 43-60. Recuperado en 09 de octubre de 2022.
García-Leiva, Patricia (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7),71-81.[fecha de Consulta 9 de Octubre de 2022]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873007
Gómez, C (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. revista chakiñan, 2016, nº.1, diciembre, (46-56), Issn 2550-6722.
Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Hernández, G. (2017) Método Analítico. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Presentación Institucional. Obtenido de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_huejutla/2017/Metodo_Analitico.pdf
Higua, N. (2012), Análisis del diferencial de la educación superior por género en el mercado laboral de Bogotá durante el periodo 2001-2009. Bogotá, Colombia. Recuperado eel 15/07/2014, de Repositorio institucional UniSalle: disponible en http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/18297/1/T10.12%20H634a.pdf
Hughes, I. A., Houk, C., Ahmed, S. F., Lee, P. A., LWPES Consensus Group, & ESPE Consensus Group (2006). Consensus statement on management of intersex disorders. Archives of disease in childhood, 91(7), 554–563. https://doi.org/10.1136/adc.2006.098319
ILGA World: Lucas Ramón Mendos, Kellyn Botha, Rafael Carrano Lelis, Enrique López de la Peña, Ilia Savelev y Daron Tan. (2020). Homofobia de Estado 2020: Actualización del Panorama Global de la Legislación. (Ginebra; ILGA, diciembre de 2020).
Inter-American Commission on Human Rights. (2018) Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L) ISBN 978-0-8270-6842-1
Jaramillo, I (2010). Principios constitucionales y legales del Derecho del Trabajo colombiano. Facultad de Jurisprudencia, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del
Lambert, J. & Xavier, S. (2016): Cultural Diversity for Innovation: Workplace Diversity and The Absorptive Capacity Framework. Journal of Organizational Culture, Communications and Conflict (AOCCC), 20 (2): 7-8.
Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. Diario Oficial No. 46.160
Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. 30 de noviembre de 2011. Diario Oficial No. 48.270 de 1 de diciembre de 2011.
Ley 1752 de 2015. Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad. 03 de junio de 2015. Diario Oficial No. 49.531.
Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.09 de junio de 2015. Diario Oficial No. 49.538.
Jiménez et al. (2020). Línea jurisprudencial sobre el reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBIQ+. Rev.ces derecho vol.11 no.2. Medellín, 2020
Maddaleno, S. & Canevaro, M. (2016). Diversidad sexual en el ámbito del trabajo: guía informativa para sindicatos. Biblioteca. Recuperado dehttp://www.inadi.gob.ar/biblioteca/book/diversidad-sexual-en-el-ambito-del-trabajo-guiainformativa-para-sindicatos/
Manrique, P. (2012). El salario mínimo vital y móvil en la jurisprudencia constitucional colombiana. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia] Repositorio Institucional. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C.
María Alejandra Avendaño, María Fernanda Álvarez Luna & Erika Luna Moreras. (2019, 3 diciembre). Inclusión laboral en población LGBTI desde el marco de la responsabilidad social empresarial. reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10568
Marroquín, L & Quiceno, Y. (2020). La dignidad humana como valor y principio constitucional frente a la inclusión laboral de las personas con diversidad funcional motriz en el sector privado de la ciudad de Cali. [Tesis de grado Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Cali]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, Santiago de Cali.
Mejía, J & Almanza, M. (2010). Comunidad LGTB: Historia y reconocimientos jurídicos. Revista Justicia, No. 17 - pp. 78-110 - junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441.
Mejía, J & Almanza, M. (2011). Conquistas legales no traducen ipso facto conquistas sociales. Especial referencia a los reconocimientos jurídicos de la comunidad LGBT. Universidad Simón Bolívar; Colombia.
Mejía, R. (2010). El principio de irrenunciabilidad de Derechos en Materia Laboral. [Tesis de Maestría, Universidad de Palermo]. Repositorio Institucional Universidad de Palermo
Millán, P., Arredondo, F. y Vázquez Parra, J. C. (2018): Inclusión laboral, paz y sostenibilidad. methaodos. revista de ciencias sociales, 6 (2): 174-189. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.233.
Montenegro, M; Montenegro, L & Torres, V. (2020). Los Derechos de las personas LGTBIQ+, agenda de género y políticas de igualdad. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. ISSN: 2343-6131 / ISSN-e: 2610-8046. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Maracaibo, Venezuela
Mott, L. (1987). O Lesbianismo no Brasil. Mercado Aberto. Portugués.220
Morales, J. (2012). From social aspects of economic development to dependency theory. Latin America own thinking beginning. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717-554X.
Nacidos libres e iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos. (2012). Naciones Unidas. HR/PUB/12/06.
Nieto Castañeda, J.D.P. (2016). Principios mínimos fundamentales de los trabajadores en Colombia: balance de las precisiones jurisprudenciales más relevantes dadas por la Corte Constitucional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia, disponible en: http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/88919
Nuvaez, J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Fundación Koinonía. Derechos Sociales en Latinoamérica.
Obando, J. (2010). Tratado de derecho administrativo laboral. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley Ltda
OIT (1919) Constitución de la Organización Internacional del Trabajo: propuestas para introducir un lenguaje incluyente a fin de promover la igualdad de género. GB309-LILS_2_ [2010-10-0161-4]-Sp.doc.
OIT. (1958). Convenio núm. 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación). Obtenido de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111
OIT. (1997). Recomendación núm. 188 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las agencias de empleo privadas. Obtenido de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R188
OIT. (2009). Conocer los derechos fundamentales en el Trabajo. Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2009. Primera edición
OIT. (2015). Trabajo decente. Obtenido de: https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm
OIT (2020). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT.
ONU. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Obtenido de: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
ONU Mujeres. (2020). La igualdad de género es un derecho y es un buen negocio. Caja de Herramientas: Rutas para el Sector Privado. Obtenido de: https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/10-2/RUTA%20sector%20privado.pdf
Organización de los Estados Americanos OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica”.
Patiño, L. (2019). Después del Orgullo Gay, ¿cómo está Colombia en temas LGBTI? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/como-esta-colombia-en-derechos-lgbti-382624
Pérez, A; Correa, G & Castañeda, W. (2013) Raros... y oficios: diversidad sexual y mundo laboral: discriminación y exclusión. Corporación Caribe Afirmativo y Escuela Nacional Sindical. Medellín
Portela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. JURÍDICAS CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11
Quecedo, R & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España
Ramos, C. (2015). Los Paradigmas De La investigación Científica. Unife. Av. psicol. 23(1)
Resolución (17/19) sobre Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género de la Asamblea General de la ONU (2011).
Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. J., & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. JURÍDICAS CUC, 16(1), 303–322. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13
Reyes, J. (2016). Estudio de la Constitución, la ley y la jurisprudencia colombiana relacionada con la remuneración mínima, vital y móvil, para determinar su conexión con el SMLMV en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Libre de Colombia. Seccional Cúcuta. Biblioteca “Manuel José Vargas Durán”
Rodríguez-OteroL.-M., & Treviño-MartínezL. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexuaidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 3-30. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.518
Sánchez-Teruel, David; Robles-Bello, María Auxiliadora (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. vol. 24, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 24-36. Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, España.
Solano, C. (2011). Cambios constitucionales y movimientos sociales: Derechos LGBT en Colombia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.
Suárez Landazábal, O., & Araque Barboza, F. Y. (2020). Derechos humanos del adulto mayor en el ámbito familiar colombiano en el marco del envejecimiento demográfico. JURÍDICAS CUC, 16(1), 225–250. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.09
Tantaleán, R. (2016). Tipologías de las investigaciones jurídicas. Revista Derecho y Cambio Social. pág. 10.
Ulloa, D. (2006). Los límites a las facultades de control del empleador en la utilización por parte de los trabajadores de las nuevas tecnologías (correo electrónico e internet). en Laborem No. 6, 2006, p. 363.
Urban, A; Flor, M; Ramos, A & Ortiz, M. (2020). Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Biblioteca “Felipe Herrera” del Banco Interamericano de desarrollo.IBD-TN-01885.
Urquijo, J. (2013). La Administración de Sueldos y Salarios. (3ª edición ed.). Caracas Venezuela. Obtenido de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/9133/Yachas_ERM.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vera & Finol (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Instituto superior tecnológico Atlantic. Vol. 3 – Núm.
Wittig, M. (2016, 1 enero). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. (3.a ed.). Ediciones Alejandría S.A de C.V, mx books, EDS8N.
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 127 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.country.none.fl_str_mv Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Derecho y Ciencias Políticas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c594016b-9ace-4993-9678-ad5dd0babe18/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ea1aa750-115f-4d9e-a3d0-0a86e26f826f/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0bd153c3-7741-4e7b-bd1f-458eabccbd06/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cdef0646-e264-430a-8855-4710aaa04041/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dbde2c63988860f94739d1c679e5813a
2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7a
d1358c9d87a6db03b9a3834725d58f12
ebc1ed48ceb6249b29a5b97e1580d17a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166842196164608
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Certain Ruiz, RobertoLizarazo Mejía, Benjamín AlfonsoGómez de la Cruz, Adriana MarcelaGutierrez Reyes, AtenasFernandez Quant, María Mónica2022-12-16T20:00:22Z2022-12-16T20:00:22Z2022https://hdl.handle.net/11323/9713Corporación Universidad de la CostaREDICUC- Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Colombia is a Social State of Law, which has as one of its main obligations the protection of fundamental rights, guided by constitutional principles such as equality and human dignity, enshrined in the Political Constitution of 1991, seeking the protection of minimum guarantees to which all sectors of society, without any distinction or discrimination, must have access. The Constitution, jurisprudence and the law have confirmed international treaties on labor matters, which broadly express the labor rights of all persons and the prohibition of situations of labor exclusion, seeking for the protection of the right to work of those minorities such as the LGTBIQ+ population. Despite the above, in Colombia the recognition of labor guarantees for LGTBIQ+ persons are still under debate, so it is not known what their current situation is in the country. This research aims to analyze this situation, resorting to the review of bibliographic data, case studies and statistical data conducted by consulting centers in the country and departments trained for this purpose, which yielded the conclusions and recommendations detailed at the end of this research work.Colombia es un Estado Social de Derecho que tiene como una de sus obligaciones principales la protección de los derechos fundamentales, guiado por principios constitucionales como la igualdad y la dignidad humana, consagrados en la Constitución Política de 1991, procurando por el amparo de garantías mínimas a las que todos los sectores de la sociedad, sin distinción o discriminación alguna deben tener acceso. La Constitución, la jurisprudencia y la ley, han confirmado tratados de carácter internacional en materia laboral, que expresan en amplitud los derechos laborales de todas las personas y la prohibición de situaciones de exclusión laboral, procurando por el amparo del derecho al trabajo, de aquellas minorías como la población LGTBIQ+. Pese a lo anterior, en Colombia el reconocimiento de las garantías laborales de las personas LGTBIQ+, siguen siendo objeto de debate, por lo que no se sabe cuál es su situación actual en el país. Esta Investigación pretende analizar esa situación, recurriendo para ello a la revisión de datos bibliográficos, estudios de casos particulares y a su vez datos estadísticos realizados por centros de consultoría en el país y departamentos capacitados para ello; lo cual arrojó las conclusiones y recomendaciones detalladas al final de este trabajo de grado.Capítulo I 14 -- Planteamiento del Problema 14 -- Formulación del Problema 21 -- Objetivos 22 -- Justificación 22 -- Delimitación 29 -- Capítulo II 34 -- Antecedentes de la Investigación 34 -- Bases Teóricas 40 -- Las Garantías Laborales de la Población LGTBIQ+ en el Marco del Estado Social de Derecho. 40 -- Importancia de las Garantías Laborales en la Materialización de la Dignidad Humana de las personas LGTBIQ+. 49 -- Derechos y Principios Constitucionales Relacionados con el Trabajo y la Obligación de Protección Social del Estado 53 -- Principales Factores Generadores de Desigualdad y Discriminación Laboral Hacia la Población LGTBIQ+ en Colombia. 71 -- ¿Qué es la Inclusión Laboral y Cuál es su Importancia en la Eliminación de la Discriminación Laboral? 77 -- Marco Conceptual 81 -- Marco Legal 83 -- Marco Normativo de Algunos países del mundo 88 -- Garantías laborales de la Población LGTBIQ+ desde la perspectiva nacional. 93 -- Capítulo III 103 -- Diseño Metodológico 103 -- Tipo de Corte. 104 -- Método de la investigación 105 -- Técnicas de Recolección de Datos. 106 -- Fuentes de la Información 106 -- Análisis y discusión de resultados 107 -- Conclusiones 110 -- Recomendaciones 113 -- Anexos 125 -- Referencias Bibliograficas 115--Abogado(a)Pregrado127 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaDerecho y Ciencias PolíticasBarranquilla, ColombiaDerechoGarantías laborales de la población LGTBIQ+ en Colombia en el marco del estado social de derechoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionColombiaAguilar, J. (2012). La independencia de los diferentes: Las personas con sexualidad diversa visibles en Colombia desde 1991. Coloquio Internacional de Geocrítica. Universidad Nacional.Alé, M. C. (2021). Colisión de derechos en pandemia. Derecho a la salud y límites a la acción estatal. JURÍDICAS CUC, 17(1), 367–404. https://doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021.13Alcaldía Mayor de Bogotá, Centro Nacional de Consultoría (2022). Diagnóstico y recomendaciones para la inclusión laboral de los sectores sociales LGBTI. Cartilla institucional. Obtenido de: https://www.centronacionaldeconsultoria.com/_files/ugd/c967c2_2c8b6ead36394519bf13e46e2a6026aa.pdfArrieta-López, M. & Sierra-García, L. (2022). Nuevos Enfoques en Derechos Humanos, Irenología y Métodos de Solución de Conflictos. Editorial Universitaria de la Costa Sociedad por Acciones Simplificadas SAS. Barranquilla, Colombia.Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. (217 [III] A). Paris.Asamblea General de la ONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.Altamiranda, D; Mendoza, S; Medina, M & Carmona, A. (2020). Línea jurisprudencial sobre el reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBIQ. En: Revista CES Derecho. Vol. 11, No. 2, junio a diciembre de 2020, 25-40Asamblea General de la ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos (217 [III] A). Paris.Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la Investigación Educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51.Barona, R. (2010). Principios del derecho laboral en el sistema jurídico colombiano. Criterio Jurídico Garantista, 2(2), 252-264.Bermúdez, W & Morales, J. (2012). Estado Social de Derecho: Consideraciones sobre su trayectoria histórica en Colombia a partir de 1991. Cuestiones Políticas Vol. 28. Nº 48, enero-junio 2012, 51 – 77 IEPDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas – LUZ ISSN 0798-1406 ~ Depósito legal pp 198502ZU132Bernal, J & Patiño, C. (2020). Documento de Diagnóstico sobre la situación de discriminación de la población LGTBI en Colombia. Dirección Nacional de Desarrollo, Subdirección de género. Bogotá, D.C.Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo" - P ed. - Buenos Aires – Paidós 2002. 352 p.; 22x14 cm. - (Cénero y cultura). ISBN 950-12-3811-3.Blancas, C. (2007). Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, primera edición, mayo 2007, p. 30Blasco, J. E. & Pérez, J. A. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. España. Editorial Club Universitario.Borrillo, D. (2011). De la penalización de la homosexualidad a la criminalización de la homofobia: el tribunal europeo de derechos humanos y la orientación sexual. Revista de Estudios Jurídicos, University of Jaén, 2011. ffhal-01225172fCabrera, L. (2011) El principio de igualdad en materia laboral a partir de la Constitución de 1991.Análisis jurisprudencial. Criterio Jurídico Santiago de Cali V. 11, No. 2 2011-2 pp. 89-114 ISSN 1657-3978.Canessa Móntelo, Miguel (2014). Los derechos humanos laborales en el seno de la Organización Internacional del Trabajo - OIT, PUCP, Plades, p. 112.Capocasale, A (2015). ¿Cuáles son las bases epistemológicas de la investigación educativa? Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Edición CONTEXTO.S.R.L. Montevideo. Uruguay.Carrillo, Y., & Bechara, A. (2019). Juez discrecional y garantismo: Facultades de disposición del litigio en el Código General del Proceso. JURÍDICAS CUC, 15(1), 229–262. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.09Castillo, E (2018). No somos etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGBT en Colombia. Ediciones B. Bogotá- Colombia.Centro Nacional de Consultoría (2022) obtenido de: https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/discriminacion-laboral-en-la-diversidad-que-pasa-con-la-comunidad-lgbtiq-en-colombiaCentro Nacional de Consultoría (2022) obtenido de: https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/cual-es-la-realidad-de-la-comunidad-lgbtiq-al-buscar-oportunidades-en-el-mercado-laboralCiuro, M. (2016). La dimensión sociológica de la juridicidad originaria del Código Civil y Comercial. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. UNLP. Año 13 / Nº 46 - 2016. ISSN 0075-7411Código Sustantivo del Trabajo. Diario Oficial No 27.622, del 7 de junio de 1951. OIT (1958). Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), obtenido de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Consejero ponente: Flavio Rodríguez Arce. Radicación:1493 del 17 de junio de 2003. Disponible en: https://normograma.mintic.gov.co/docs/pdf/ce-sc-rad2004-n1493.pdfConstitución Política de Colombia, [CNP]. (1991). República de Colombia.Corte Constitucional colombiana, Sentencia T-409 del 8 de junio de 1992. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-409-92.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-594 del 15 de diciembre de 1993. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-594-93.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-149 del 4 de abril de 1995. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/T-149-95.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-011 del 29 de enero de 1998. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-011-98.htm#:~:text=%22El%20Estado%20social%20de%20derecho,que%20est%C3%A9n%20a%20su%20alcance.Corte Constitucional colombiana, Sentencia C-481 del 9 de septiembre de 1998. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-481-98.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-618 del 29 de mayo de 2000. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/T-618-00.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia C-1287 del 5 de diciembre de 2001. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia C-397 del 24 de mayo de 2006. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-397-06.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-642 del 19 de agosto de 2010. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-642-10.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-998 del 6 de diciembre de 2010. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-998-10.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-492 del 28 de junio de 2011. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-492-11.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T- 476 del 9 de julio de 2014. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-476-14.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia C-593 del 20 de agosto de 2014. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-593-14.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia ST-935 del 3 de diciembre de 2014. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-935-14.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-098 del 10 de marzo de 2015. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-098-15.htmCorte Constitucional colombiana, Sentencia T-256 del 17 de mayo de 2016. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=72310Corte constitucional colombiana, Sentencia T-320 del 21 de junio de 2016. Disponible en: http://colombiatributa.com/sentencia-t-320-de-junio-21-del-2016-corte-constitucional/Corte Constitucional Colombiana, Sentencia C-005 del 18 de enero de 2017. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htmCorte Constitucional Colombiana, Sentencia C- 030 del 24 de febrero de 2021. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2021/C-038-21.htmCortés, M. A. (2018). El Principio de la primacía de la realidad como garante de los derechos laborales de los trabajadores oficiales. Revista Verba Iuris, 13(40), pp. 111-127Cuellar, M & Palacio, E. (2019). Principio de irrenunciabilidad en la seguridad social y en el derecho del trabajo. Repositorio Universidad Libre de Colombia. Disponible en:https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/17481/PRINCIPIO-DE-IRRENUNCIABILIDAD.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271-277.Comunicación No. 488 (1992). Nicholas Toonen v. Australia. Convention Abbreviation: CCPR. Comité de Derechos Humanos. University of Minesota. Human Rights Library. Doc. CCPR/C/50/D/488/1992. Obtenido de: http://hrlibrary.umn.edu/hrcommittee/spanish/488-1992.htmlDANE (2022). Obtenido de: https://www.dane.gov.co/index.php/en/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-poblacion-lgbt#:~:text=Durante%20el%20a%C3%B1o%20m%C3%B3vil%20agosto,LGBT%20(58%2C4%25).Decreto 2340 de 2015. [Ministerio del Interior de Colombia]. Por el cual se modifica el Decreto-ley 2893 de 2011. 3 de diciembre de 2015. Diario Oficial No. 49.715.Defensoría del Pueblo (2019) Informe Defensorial: Violencias Basadas en Género y Discriminación. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Informe%20Defensorial-ViolenciasBasadasGenero-Discriminación.pdf.Díaz, E (2019). El principio de progresividad en el derecho colombiano: revisión teórico-jurídica. Revist Universidad Libre de Colombia.Finol, M. & Vera, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Universidad del Zulia. Vol. 3 – Núm. 1. Enero – Junio – 2020Fondo de las Naciones Unidas (2019). Lineamientos de atención en los servicios de salud que consideran el enfoque diferencial, de género y no discriminación para personas LGTBI. ISBN: 978-958-5437-09-8.Fonseca Hernández, C & Quintero Soto, María. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica. (México), 24(69), 43-60. Recuperado en 09 de octubre de 2022.García-Leiva, Patricia (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7),71-81.[fecha de Consulta 9 de Octubre de 2022]. ISSN: 1138-2635. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=271020873007Gómez, C (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. revista chakiñan, 2016, nº.1, diciembre, (46-56), Issn 2550-6722.Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Hernández, G. (2017) Método Analítico. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Presentación Institucional. Obtenido de: https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/b_huejutla/2017/Metodo_Analitico.pdfHigua, N. (2012), Análisis del diferencial de la educación superior por género en el mercado laboral de Bogotá durante el periodo 2001-2009. Bogotá, Colombia. Recuperado eel 15/07/2014, de Repositorio institucional UniSalle: disponible en http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/10185/18297/1/T10.12%20H634a.pdfHughes, I. A., Houk, C., Ahmed, S. F., Lee, P. A., LWPES Consensus Group, & ESPE Consensus Group (2006). Consensus statement on management of intersex disorders. Archives of disease in childhood, 91(7), 554–563. https://doi.org/10.1136/adc.2006.098319ILGA World: Lucas Ramón Mendos, Kellyn Botha, Rafael Carrano Lelis, Enrique López de la Peña, Ilia Savelev y Daron Tan. (2020). Homofobia de Estado 2020: Actualización del Panorama Global de la Legislación. (Ginebra; ILGA, diciembre de 2020).Inter-American Commission on Human Rights. (2018) Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L) ISBN 978-0-8270-6842-1Jaramillo, I (2010). Principios constitucionales y legales del Derecho del Trabajo colombiano. Facultad de Jurisprudencia, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora delLambert, J. & Xavier, S. (2016): Cultural Diversity for Innovation: Workplace Diversity and The Absorptive Capacity Framework. Journal of Organizational Culture, Communications and Conflict (AOCCC), 20 (2): 7-8.Ley 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. Diario Oficial No. 46.160Ley 1482 de 2011. Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. 30 de noviembre de 2011. Diario Oficial No. 48.270 de 1 de diciembre de 2011.Ley 1752 de 2015. Por medio de la cual se modifica la Ley 1482 de 2011, para sancionar penalmente la discriminación contra las personas con discapacidad. 03 de junio de 2015. Diario Oficial No. 49.531.Ley 1753 de 2015. Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”.09 de junio de 2015. Diario Oficial No. 49.538.Jiménez et al. (2020). Línea jurisprudencial sobre el reconocimiento de derechos a la comunidad LGTBIQ+. Rev.ces derecho vol.11 no.2. Medellín, 2020Maddaleno, S. & Canevaro, M. (2016). Diversidad sexual en el ámbito del trabajo: guía informativa para sindicatos. Biblioteca. Recuperado dehttp://www.inadi.gob.ar/biblioteca/book/diversidad-sexual-en-el-ambito-del-trabajo-guiainformativa-para-sindicatos/Manrique, P. (2012). El salario mínimo vital y móvil en la jurisprudencia constitucional colombiana. [Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia] Repositorio Institucional. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C.María Alejandra Avendaño, María Fernanda Álvarez Luna & Erika Luna Moreras. (2019, 3 diciembre). Inclusión laboral en población LGBTI desde el marco de la responsabilidad social empresarial. reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10568Marroquín, L & Quiceno, Y. (2020). La dignidad humana como valor y principio constitucional frente a la inclusión laboral de las personas con diversidad funcional motriz en el sector privado de la ciudad de Cali. [Tesis de grado Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Cali]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia, Santiago de Cali.Mejía, J & Almanza, M. (2010). Comunidad LGTB: Historia y reconocimientos jurídicos. Revista Justicia, No. 17 - pp. 78-110 - junio 2010 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441.Mejía, J & Almanza, M. (2011). Conquistas legales no traducen ipso facto conquistas sociales. Especial referencia a los reconocimientos jurídicos de la comunidad LGBT. Universidad Simón Bolívar; Colombia.Mejía, R. (2010). El principio de irrenunciabilidad de Derechos en Materia Laboral. [Tesis de Maestría, Universidad de Palermo]. Repositorio Institucional Universidad de PalermoMillán, P., Arredondo, F. y Vázquez Parra, J. C. (2018): Inclusión laboral, paz y sostenibilidad. methaodos. revista de ciencias sociales, 6 (2): 174-189. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.233.Montenegro, M; Montenegro, L & Torres, V. (2020). Los Derechos de las personas LGTBIQ+, agenda de género y políticas de igualdad. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. ISSN: 2343-6131 / ISSN-e: 2610-8046. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Maracaibo, VenezuelaMott, L. (1987). O Lesbianismo no Brasil. Mercado Aberto. Portugués.220Morales, J. (2012). From social aspects of economic development to dependency theory. Latin America own thinking beginning. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales ISSN 0717-554X.Nacidos libres e iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de derechos humanos. (2012). Naciones Unidas. HR/PUB/12/06.Nieto Castañeda, J.D.P. (2016). Principios mínimos fundamentales de los trabajadores en Colombia: balance de las precisiones jurisprudenciales más relevantes dadas por la Corte Constitucional. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia, disponible en: http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/88919Nuvaez, J. (2019). La discriminación laboral en razón del género y la edad en Colombia. Fundación Koinonía. Derechos Sociales en Latinoamérica.Obando, J. (2010). Tratado de derecho administrativo laboral. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley LtdaOIT (1919) Constitución de la Organización Internacional del Trabajo: propuestas para introducir un lenguaje incluyente a fin de promover la igualdad de género. GB309-LILS_2_ [2010-10-0161-4]-Sp.doc.OIT. (1958). Convenio núm. 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación). Obtenido de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111OIT. (1997). Recomendación núm. 188 de la Organización Internacional del Trabajo sobre las agencias de empleo privadas. Obtenido de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R188OIT. (2009). Conocer los derechos fundamentales en el Trabajo. Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2009. Primera ediciónOIT. (2015). Trabajo decente. Obtenido de: https://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htmOIT (2020). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT.ONU. (2007). Principios de Yogyakarta. Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Obtenido de: https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2ONU Mujeres. (2020). La igualdad de género es un derecho y es un buen negocio. Caja de Herramientas: Rutas para el Sector Privado. Obtenido de: https://colombia.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Colombia/Documentos/Publicaciones/2020/10-2/RUTA%20sector%20privado.pdfOrganización de los Estados Americanos OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica”.Patiño, L. (2019). Después del Orgullo Gay, ¿cómo está Colombia en temas LGBTI? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/como-esta-colombia-en-derechos-lgbti-382624Pérez, A; Correa, G & Castañeda, W. (2013) Raros... y oficios: diversidad sexual y mundo laboral: discriminación y exclusión. Corporación Caribe Afirmativo y Escuela Nacional Sindical. MedellínPortela, J. G. (2020). El Derecho en tiempos de crisis: Una aproximación a las nociones de verdad y justicia. JURÍDICAS CUC, 16(1), 269–286. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.11Quecedo, R & Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, EspañaRamos, C. (2015). Los Paradigmas De La investigación Científica. Unife. Av. psicol. 23(1)Resolución (17/19) sobre Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género de la Asamblea General de la ONU (2011).Ravina-Ripoll, R., Gálvez-Albarracín, E. J., & Otálvaro-Marín, B. (2020). Post acuerdo de paz: Una etapa a legitimar bajo el calediscopio de las Mipymes colombianas. JURÍDICAS CUC, 16(1), 303–322. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.13Reyes, J. (2016). Estudio de la Constitución, la ley y la jurisprudencia colombiana relacionada con la remuneración mínima, vital y móvil, para determinar su conexión con el SMLMV en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional- Universidad Libre de Colombia. Seccional Cúcuta. Biblioteca “Manuel José Vargas Durán”Rodríguez-OteroL.-M., & Treviño-MartínezL. (2016). Sexismo y actitudes hacia la homosexualidad, la bisexuaidad y la transexualidad en estudiantes de Trabajo Social mexicanos. Trabajo Social Global-Global Social Work, 6(11), 3-30. https://doi.org/10.30827/tsg-gsw.v6i11.518Sánchez-Teruel, David; Robles-Bello, María Auxiliadora (2013). Inclusión como clave de una educación para todos: revisión teórica Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. vol. 24, núm. 2, mayo-agosto, 2013, pp. 24-36. Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía. Madrid, España.Solano, C. (2011). Cambios constitucionales y movimientos sociales: Derechos LGBT en Colombia. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional – Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.Suárez Landazábal, O., & Araque Barboza, F. Y. (2020). Derechos humanos del adulto mayor en el ámbito familiar colombiano en el marco del envejecimiento demográfico. JURÍDICAS CUC, 16(1), 225–250. https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.09Tantaleán, R. (2016). Tipologías de las investigaciones jurídicas. Revista Derecho y Cambio Social. pág. 10.Ulloa, D. (2006). Los límites a las facultades de control del empleador en la utilización por parte de los trabajadores de las nuevas tecnologías (correo electrónico e internet). en Laborem No. 6, 2006, p. 363.Urban, A; Flor, M; Ramos, A & Ortiz, M. (2020). Hacia un mejor entendimiento de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Biblioteca “Felipe Herrera” del Banco Interamericano de desarrollo.IBD-TN-01885.Urquijo, J. (2013). La Administración de Sueldos y Salarios. (3ª edición ed.). Caracas Venezuela. Obtenido de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/9133/Yachas_ERM.pdf?sequence=1&isAllowed=yVera & Finol (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Instituto superior tecnológico Atlantic. Vol. 3 – Núm.Wittig, M. (2016, 1 enero). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. (3.a ed.). Ediciones Alejandría S.A de C.V, mx books, EDS8N.Labor guaranteesSocial rule of lawLGTBIQ+EqualityHuman dignityLaborConstitutional principlesDiscriminationLabor exclusionGarantías laboralesEstado social de derechoIgualdadDignidad humanaTrabajoPrincipios constitucionalesDiscriminaciónExclusión laboralPublicationORIGINALGARANTÍAS LABORALES DE LA POBLACIÓN LGTBIQ+ (8).pdfGARANTÍAS LABORALES DE LA POBLACIÓN LGTBIQ+ (8).pdfTesisapplication/pdf1603975https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c594016b-9ace-4993-9678-ad5dd0babe18/downloaddbde2c63988860f94739d1c679e5813aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-814828https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ea1aa750-115f-4d9e-a3d0-0a86e26f826f/download2f9959eaf5b71fae44bbf9ec84150c7aMD52TEXTGARANTÍAS LABORALES DE LA POBLACIÓN LGTBIQ+ (8).pdf.txtGARANTÍAS LABORALES DE LA POBLACIÓN LGTBIQ+ (8).pdf.txtExtracted texttext/plain236508https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0bd153c3-7741-4e7b-bd1f-458eabccbd06/downloadd1358c9d87a6db03b9a3834725d58f12MD53THUMBNAILGARANTÍAS LABORALES DE LA POBLACIÓN LGTBIQ+ (8).pdf.jpgGARANTÍAS LABORALES DE LA POBLACIÓN LGTBIQ+ (8).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8261https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cdef0646-e264-430a-8855-4710aaa04041/downloadebc1ed48ceb6249b29a5b97e1580d17aMD5411323/9713oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/97132024-09-17 14:17:00.339https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTEEgT0JSQSAoVEFMIFkgQ09NTyBTRSBERUZJTkUgTcOBUyBBREVMQU5URSkgU0UgT1RPUkdBIEJBSk8gTE9TIFRFUk1JTk9TIERFIEVTVEEgTElDRU5DSUEgUMOaQkxJQ0EgREUgQ1JFQVRJVkUgQ09NTU9OUyAo4oCcTFBDQ+KAnSBPIOKAnExJQ0VOQ0lB4oCdKS4gTEEgT0JSQSBFU1TDgSBQUk9URUdJREEgUE9SIERFUkVDSE9TIERFIEFVVE9SIFkvVSBPVFJBUyBMRVlFUyBBUExJQ0FCTEVTLiBRVUVEQSBQUk9ISUJJRE8gQ1VBTFFVSUVSIFVTTyBRVUUgU0UgSEFHQSBERSBMQSBPQlJBIFFVRSBOTyBDVUVOVEUgQ09OIExBIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEVSVElORU5URSBERSBDT05GT1JNSURBRCBDT04gTE9TIFTDiVJNSU5PUyBERSBFU1RBIExJQ0VOQ0lBIFkgREUgTEEgTEVZIERFIERFUkVDSE8gREUgQVVUT1IuCgpNRURJQU5URSBFTCBFSkVSQ0lDSU8gREUgQ1VBTFFVSUVSQSBERSBMT1MgREVSRUNIT1MgUVVFIFNFIE9UT1JHQU4gRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSwgVVNURUQgQUNFUFRBIFkgQUNVRVJEQSBRVUVEQVIgT0JMSUdBRE8gRU4gTE9TIFRFUk1JTk9TIFFVRSBTRSBTRcORQUxBTiBFTiBFTExBLiBFTCBMSUNFTkNJQU5URSBDT05DRURFIEEgVVNURUQgTE9TIERFUkVDSE9TIENPTlRFTklET1MgRU4gRVNUQSBMSUNFTkNJQSBDT05ESUNJT05BRE9TIEEgTEEgQUNFUFRBQ0nDk04gREUgU1VTIFRFUk1JTk9TIFkgQ09ORElDSU9ORVMuCjEuIERlZmluaWNpb25lcwoKYS4JT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgZXMgdW5hIG9icmEsIHRhbCBjb21vIHVuYSBwdWJsaWNhY2nDs24gcGVyacOzZGljYSwgdW5hIGFudG9sb2fDrWEsIG8gdW5hIGVuY2ljbG9wZWRpYSwgZW4gbGEgcXVlIGxhIG9icmEgZW4gc3UgdG90YWxpZGFkLCBzaW4gbW9kaWZpY2FjacOzbiBhbGd1bmEsIGp1bnRvIGNvbiB1biBncnVwbyBkZSBvdHJhcyBjb250cmlidWNpb25lcyBxdWUgY29uc3RpdHV5ZW4gb2JyYXMgc2VwYXJhZGFzIGUgaW5kZXBlbmRpZW50ZXMgZW4gc8OtIG1pc21hcywgc2UgaW50ZWdyYW4gZW4gdW4gdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8uIFVuYSBPYnJhIHF1ZSBjb25zdGl0dXllIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSBubyBzZSBjb25zaWRlcmFyw6EgdW5hIE9icmEgRGVyaXZhZGEgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSBwYXJhIGxvcyBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiBhcXVlbGxhIHByb2R1Y2lkYSBwb3IgdW4gZ3J1cG8gZGUgYXV0b3JlcywgZW4gcXVlIGxhIE9icmEgc2UgZW5jdWVudHJhIHNpbiBtb2RpZmljYWNpb25lcywganVudG8gY29uIHVuYSBjaWVydGEgY2FudGlkYWQgZGUgb3RyYXMgY29udHJpYnVjaW9uZXMsIHF1ZSBjb25zdGl0dXllbiBlbiBzw60gbWlzbW9zIHRyYWJham9zIHNlcGFyYWRvcyBlIGluZGVwZW5kaWVudGVzLCBxdWUgc29uIGludGVncmFkb3MgYWwgdG9kbyBjb2xlY3Rpdm8sIHRhbGVzIGNvbW8gcHVibGljYWNpb25lcyBwZXJpw7NkaWNhcywgYW50b2xvZ8OtYXMgbyBlbmNpY2xvcGVkaWFzLgoKYi4JT2JyYSBEZXJpdmFkYSBzaWduaWZpY2EgdW5hIG9icmEgYmFzYWRhIGVuIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEgbyBlbiDDqXN0YSB5IG90cmFzIG9icmFzIHByZWV4aXN0ZW50ZXMsIHRhbGVzIGNvbW8gdHJhZHVjY2lvbmVzLCBhcnJlZ2xvcyBtdXNpY2FsZXMsIGRyYW1hdGl6YWNpb25lcywg4oCcZmljY2lvbmFsaXphY2lvbmVz4oCdLCB2ZXJzaW9uZXMgcGFyYSBjaW5lLCDigJxncmFiYWNpb25lcyBkZSBzb25pZG/igJ0sIHJlcHJvZHVjY2lvbmVzIGRlIGFydGUsIHJlc8O6bWVuZXMsIGNvbmRlbnNhY2lvbmVzLCBvIGN1YWxxdWllciBvdHJhIGVuIGxhIHF1ZSBsYSBvYnJhIHB1ZWRhIHNlciB0cmFuc2Zvcm1hZGEsIGNhbWJpYWRhIG8gYWRhcHRhZGEsIGV4Y2VwdG8gYXF1ZWxsYXMgcXVlIGNvbnN0aXR1eWFuIHVuYSBvYnJhIGNvbGVjdGl2YSwgbGFzIHF1ZSBubyBzZXLDoW4gY29uc2lkZXJhZGFzIHVuYSBvYnJhIGRlcml2YWRhIHBhcmEgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLiAoUGFyYSBldml0YXIgZHVkYXMsIGVuIGVsIGNhc28gZGUgcXVlIGxhIE9icmEgc2VhIHVuYSBjb21wb3NpY2nDs24gbXVzaWNhbCBvIHVuYSBncmFiYWNpw7NuIHNvbm9yYSwgcGFyYSBsb3MgZWZlY3RvcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGxhIHNpbmNyb25pemFjacOzbiB0ZW1wb3JhbCBkZSBsYSBPYnJhIGNvbiB1bmEgaW1hZ2VuIGVuIG1vdmltaWVudG8gc2UgY29uc2lkZXJhcsOhIHVuYSBPYnJhIERlcml2YWRhIHBhcmEgbG9zIGZpbmVzIGRlIGVzdGEgbGljZW5jaWEpLgoKYy4JTGljZW5jaWFudGUsIGVzIGVsIGluZGl2aWR1byBvIGxhIGVudGlkYWQgdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIG9mcmVjZSBsYSBPYnJhIGVuIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYS4KCmQuCUF1dG9yIG9yaWdpbmFsLCBlcyBlbCBpbmRpdmlkdW8gcXVlIGNyZcOzIGxhIE9icmEuCgplLglPYnJhLCBlcyBhcXVlbGxhIG9icmEgc3VzY2VwdGlibGUgZGUgcHJvdGVjY2nDs24gcG9yIGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IgeSBxdWUgZXMgb2ZyZWNpZGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhCgpmLglVc3RlZCwgZXMgZWwgaW5kaXZpZHVvIG8gbGEgZW50aWRhZCBxdWUgZWplcmNpdGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIG90b3JnYWRvcyBhbCBhbXBhcm8gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IHF1ZSBjb24gYW50ZXJpb3JpZGFkIG5vIGhhIHZpb2xhZG8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGxhIG1pc21hIHJlc3BlY3RvIGEgbGEgT2JyYSwgbyBxdWUgaGF5YSBvYnRlbmlkbyBhdXRvcml6YWNpw7NuIGV4cHJlc2EgcG9yIHBhcnRlIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBwYXJhIGVqZXJjZXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFsIGFtcGFybyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHBlc2UgYSB1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhbnRlcmlvci4KCjIuIERlcmVjaG9zIGRlIFVzb3MgSG9ucmFkb3MgeSBleGNlcGNpb25lcyBMZWdhbGVzLgpOYWRhIGVuIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcG9kcsOhIHNlciBpbnRlcnByZXRhZG8gY29tbyB1bmEgZGlzbWludWNpw7NuLCBsaW1pdGFjacOzbiBvIHJlc3RyaWNjacOzbiBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGVyaXZhZG9zIGRlbCB1c28gaG9ucmFkbyB5IG90cmFzIGxpbWl0YWNpb25lcyBvIGV4Y2VwY2lvbmVzIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlbCBhdXRvciBiYWpvIGVsIHLDqWdpbWVuIGxlZ2FsIHZpZ2VudGUgbyBkZXJpdmFkbyBkZSBjdWFscXVpZXIgb3RyYSBub3JtYSBxdWUgc2UgbGUgYXBsaXF1ZS4KCjMuIENvbmNlc2nDs24gZGUgbGEgTGljZW5jaWEuCkJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyB5IGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIG90b3JnYSBhIFVzdGVkIHVuYSBsaWNlbmNpYSBtdW5kaWFsLCBsaWJyZSBkZSByZWdhbMOtYXMsIG5vIGV4Y2x1c2l2YSB5IHBlcnBldHVhIChkdXJhbnRlIHRvZG8gZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBwYXJhIGVqZXJjZXIgZXN0b3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbGEgT2JyYSB0YWwgeSBjb21vIHNlIGluZGljYSBhIGNvbnRpbnVhY2nDs246CgphLglSZXByb2R1Y2lyIGxhIE9icmEsIGluY29ycG9yYXIgbGEgT2JyYSBlbiB1bmEgbyBtw6FzIE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHkgcmVwcm9kdWNpciBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGVuIGxhcyBPYnJhcyBDb2xlY3RpdmFzLgoKYi4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgbyBmb25vZ3JhbWFzIGRlIGxhcyBPYnJhcywgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSwgaW5jbHV5w6luZG9sYXMgY29tbyBpbmNvcnBvcmFkYXMgZW4gT2JyYXMgQ29sZWN0aXZhcywgc2Vnw7puIGNvcnJlc3BvbmRhLgoKYy4JRGlzdHJpYnVpciBjb3BpYXMgZGUgbGFzIE9icmFzIERlcml2YWRhcyBxdWUgc2UgZ2VuZXJlbiwgZXhoaWJpcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhcmxhcyBww7pibGljYW1lbnRlIHkvbyBwb25lcmxhcyBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4KTG9zIGRlcmVjaG9zIG1lbmNpb25hZG9zIGFudGVyaW9ybWVudGUgcHVlZGVuIHNlciBlamVyY2lkb3MgZW4gdG9kb3MgbG9zIG1lZGlvcyB5IGZvcm1hdG9zLCBhY3R1YWxtZW50ZSBjb25vY2lkb3MgbyBxdWUgc2UgaW52ZW50ZW4gZW4gZWwgZnV0dXJvLiBMb3MgZGVyZWNob3MgYW50ZXMgbWVuY2lvbmFkb3MgaW5jbHV5ZW4gZWwgZGVyZWNobyBhIHJlYWxpemFyIGRpY2hhcyBtb2RpZmljYWNpb25lcyBlbiBsYSBtZWRpZGEgcXVlIHNlYW4gdMOpY25pY2FtZW50ZSBuZWNlc2FyaWFzIHBhcmEgZWplcmNlciBsb3MgZGVyZWNob3MgZW4gb3RybyBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG9zLCBwZXJvIGRlIG90cmEgbWFuZXJhIHVzdGVkIG5vIGVzdMOhIGF1dG9yaXphZG8gcGFyYSByZWFsaXphciBvYnJhcyBkZXJpdmFkYXMuIFRvZG9zIGxvcyBkZXJlY2hvcyBubyBvdG9yZ2Fkb3MgZXhwcmVzYW1lbnRlIHBvciBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBxdWVkYW4gcG9yIGVzdGUgbWVkaW8gcmVzZXJ2YWRvcywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIHNpbiBsaW1pdGFyc2UgYSBhcXVlbGxvcyBxdWUgc2UgbWVuY2lvbmFuIGVuIGxhcyBzZWNjaW9uZXMgNChkKSB5IDQoZSkuCgo0LiBSZXN0cmljY2lvbmVzLgpMYSBsaWNlbmNpYSBvdG9yZ2FkYSBlbiBsYSBhbnRlcmlvciBTZWNjacOzbiAzIGVzdMOhIGV4cHJlc2FtZW50ZSBzdWpldGEgeSBsaW1pdGFkYSBwb3IgbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgcmVzdHJpY2Npb25lczoKCmEuCVVzdGVkIHB1ZWRlIGRpc3RyaWJ1aXIsIGV4aGliaXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgZWplY3V0YXIgcMO6YmxpY2FtZW50ZSwgbyBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYSBsYSBPYnJhIHPDs2xvIGJham8gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEsIHkgVXN0ZWQgZGViZSBpbmNsdWlyIHVuYSBjb3BpYSBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIG8gZGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pdmVyc2FsIGRlIFJlY3Vyc29zIGRlIGxhIG1pc21hIGNvbiBjYWRhIGNvcGlhIGRlIGxhIE9icmEgcXVlIGRpc3RyaWJ1eWEsIGV4aGliYSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRlIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBwb25nYSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBww7pibGljYS4gTm8gZXMgcG9zaWJsZSBvZnJlY2VyIG8gaW1wb25lciBuaW5ndW5hIGNvbmRpY2nDs24gc29icmUgbGEgT2JyYSBxdWUgYWx0ZXJlIG8gbGltaXRlIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIG8gZWwgZWplcmNpY2lvIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBsb3MgZGVzdGluYXRhcmlvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gZXN0ZSBkb2N1bWVudG8uIE5vIGVzIHBvc2libGUgc3VibGljZW5jaWFyIGxhIE9icmEuIFVzdGVkIGRlYmUgbWFudGVuZXIgaW50YWN0b3MgdG9kb3MgbG9zIGF2aXNvcyBxdWUgaGFnYW4gcmVmZXJlbmNpYSBhIGVzdGEgTGljZW5jaWEgeSBhIGxhIGNsw6F1c3VsYSBkZSBsaW1pdGFjacOzbiBkZSBnYXJhbnTDrWFzLiBVc3RlZCBubyBwdWVkZSBkaXN0cmlidWlyLCBleGhpYmlyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIGVqZWN1dGFyIHDDumJsaWNhbWVudGUsIG8gcG9uZXIgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBjb24gYWxndW5hIG1lZGlkYSB0ZWNub2zDs2dpY2EgcXVlIGNvbnRyb2xlIGVsIGFjY2VzbyBvIGxhIHV0aWxpemFjacOzbiBkZSBlbGxhIGRlIHVuYSBmb3JtYSBxdWUgc2VhIGluY29uc2lzdGVudGUgY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBMbyBhbnRlcmlvciBzZSBhcGxpY2EgYSBsYSBPYnJhIGluY29ycG9yYWRhIGEgdW5hIE9icmEgQ29sZWN0aXZhLCBwZXJvIGVzdG8gbm8gZXhpZ2UgcXVlIGxhIE9icmEgQ29sZWN0aXZhIGFwYXJ0ZSBkZSBsYSBvYnJhIG1pc21hIHF1ZWRlIHN1amV0YSBhIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhLiBTaSBVc3RlZCBjcmVhIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgcHJldmlvIGF2aXNvIGRlIGN1YWxxdWllciBMaWNlbmNpYW50ZSBkZWJlLCBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcG9zaWJsZSwgZWxpbWluYXIgZGUgbGEgT2JyYSBDb2xlY3RpdmEgY3VhbHF1aWVyIHJlZmVyZW5jaWEgYSBkaWNobyBMaWNlbmNpYW50ZSBvIGFsIEF1dG9yIE9yaWdpbmFsLCBzZWfDum4gbG8gc29saWNpdGFkbyBwb3IgZWwgTGljZW5jaWFudGUgeSBjb25mb3JtZSBsbyBleGlnZSBsYSBjbMOhdXN1bGEgNChjKS4KCmIuCVVzdGVkIG5vIHB1ZWRlIGVqZXJjZXIgbmluZ3VubyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcXVlIGxlIGhhbiBzaWRvIG90b3JnYWRvcyBlbiBsYSBTZWNjacOzbiAzIHByZWNlZGVudGUgZGUgbW9kbyBxdWUgZXN0w6luIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIGRlc3RpbmFkb3MgbyBkaXJlY3RhbWVudGUgZGlyaWdpZG9zIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLiBFbCBpbnRlcmNhbWJpbyBkZSBsYSBPYnJhIHBvciBvdHJhcyBvYnJhcyBwcm90ZWdpZGFzIHBvciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgeWEgc2VhIGEgdHJhdsOpcyBkZSB1biBzaXN0ZW1hIHBhcmEgY29tcGFydGlyIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyAoZGlnaXRhbCBmaWxlLXNoYXJpbmcpIG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cmEgbWFuZXJhIG5vIHNlcsOhIGNvbnNpZGVyYWRvIGNvbW8gZXN0YXIgZGVzdGluYWRvIHByaW5jaXBhbG1lbnRlIG8gZGlyaWdpZG8gZGlyZWN0YW1lbnRlIGEgY29uc2VndWlyIHVuIHByb3ZlY2hvIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBubyBzZSByZWFsaWNlIHVuIHBhZ28gbWVkaWFudGUgdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIGVuIHJlbGFjacOzbiBjb24gZWwgaW50ZXJjYW1iaW8gZGUgb2JyYXMgcHJvdGVnaWRhcyBwb3IgZWwgZGVyZWNobyBkZSBhdXRvci4KCmMuCVNpIHVzdGVkIGRpc3RyaWJ1eWUsIGV4aGliZSBww7pibGljYW1lbnRlLCBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgbyBlamVjdXRhIHDDumJsaWNhbWVudGUgZW4gZm9ybWEgZGlnaXRhbCBsYSBPYnJhIG8gY3VhbHF1aWVyIE9icmEgRGVyaXZhZGEgdSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgVXN0ZWQgZGViZSBtYW50ZW5lciBpbnRhY3RhIHRvZGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgZGUgbGEgT2JyYSB5IHByb3BvcmNpb25hciwgZGUgZm9ybWEgcmF6b25hYmxlIHNlZ8O6biBlbCBtZWRpbyBvIG1hbmVyYSBxdWUgVXN0ZWQgZXN0w6kgdXRpbGl6YW5kbzogKGkpIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8gKG8gc2V1ZMOzbmltbywgc2kgZnVlcmUgYXBsaWNhYmxlKSwgeS9vIChpaSkgZWwgbm9tYnJlIGRlIGxhIHBhcnRlIG8gbGFzIHBhcnRlcyBxdWUgZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwgeS9vIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGh1YmllcmVuIGRlc2lnbmFkbyBwYXJhIGxhIGF0cmlidWNpw7NuICh2LmcuLCB1biBpbnN0aXR1dG8gcGF0cm9jaW5hZG9yLCBlZGl0b3JpYWwsIHB1YmxpY2FjacOzbikgZW4gbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZWwgTGljZW5jaWFudGUsIHTDqXJtaW5vcyBkZSBzZXJ2aWNpb3MgbyBkZSBvdHJhcyBmb3JtYXMgcmF6b25hYmxlczsgZWwgdMOtdHVsbyBkZSBsYSBPYnJhIHNpIGVzdMOhIHByb3Zpc3RvOyBlbiBsYSBtZWRpZGEgZGUgbG8gcmF6b25hYmxlbWVudGUgZmFjdGlibGUgeSwgc2kgZXN0w6EgcHJvdmlzdG8sIGVsIElkZW50aWZpY2Fkb3IgVW5pZm9ybWUgZGUgUmVjdXJzb3MgKFVuaWZvcm0gUmVzb3VyY2UgSWRlbnRpZmllcikgcXVlIGVsIExpY2VuY2lhbnRlIGVzcGVjaWZpY2EgcGFyYSBzZXIgYXNvY2lhZG8gY29uIGxhIE9icmEsIHNhbHZvIHF1ZSB0YWwgVVJJIG5vIHNlIHJlZmllcmEgYSBsYSBub3RhIHNvYnJlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBvIGEgbGEgaW5mb3JtYWNpw7NuIHNvYnJlIGVsIGxpY2VuY2lhbWllbnRvIGRlIGxhIE9icmE7IHkgZW4gZWwgY2FzbyBkZSB1bmEgT2JyYSBEZXJpdmFkYSwgYXRyaWJ1aXIgZWwgY3LDqWRpdG8gaWRlbnRpZmljYW5kbyBlbCB1c28gZGUgbGEgT2JyYSBlbiBsYSBPYnJhIERlcml2YWRhICh2LmcuLCAiVHJhZHVjY2nDs24gRnJhbmNlc2EgZGUgbGEgT2JyYSBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwsIiBvICJHdWnDs24gQ2luZW1hdG9ncsOhZmljbyBiYXNhZG8gZW4gbGEgT2JyYSBvcmlnaW5hbCBkZWwgQXV0b3IgT3JpZ2luYWwiKS4gVGFsIGNyw6lkaXRvIHB1ZWRlIHNlciBpbXBsZW1lbnRhZG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hIHJhem9uYWJsZTsgZW4gZWwgY2Fzbywgc2luIGVtYmFyZ28sIGRlIE9icmFzIERlcml2YWRhcyB1IE9icmFzIENvbGVjdGl2YXMsIHRhbCBjcsOpZGl0byBhcGFyZWNlcsOhLCBjb21vIG3DrW5pbW8sIGRvbmRlIGFwYXJlY2UgZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgY3VhbHF1aWVyIG90cm8gYXV0b3IgY29tcGFyYWJsZSB5IGRlIHVuYSBtYW5lcmEsIGFsIG1lbm9zLCB0YW4gZGVzdGFjYWRhIGNvbW8gZWwgY3LDqWRpdG8gZGUgb3RybyBhdXRvciBjb21wYXJhYmxlLgoKZC4JUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBlcyB1bmEgY29tcG9zaWNpw7NuIG11c2ljYWw6CgppLglSZWdhbMOtYXMgcG9yIGludGVycHJldGFjacOzbiB5IGVqZWN1Y2nDs24gYmFqbyBsaWNlbmNpYXMgZ2VuZXJhbGVzLiBFbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gbGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGRlIGxhIG9icmEgeSBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBzZWEgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgU0FZQ08pLCBsYXMgcmVnYWzDrWFzIHBvciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIG8gcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbyBXZWJjYXN0KSBsaWNlbmNpYWRhIGJham8gbGljZW5jaWFzIGdlbmVyYWxlcywgc2kgbGEgaW50ZXJwcmV0YWNpw7NuIG8gZWplY3VjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBvcmllbnRhZGEgcG9yIG8gZGlyaWdpZGEgYSBsYSBvYnRlbmNpw7NuIGRlIHVuYSB2ZW50YWphIGNvbWVyY2lhbCBvIHVuYSBjb21wZW5zYWNpw7NuIG1vbmV0YXJpYSBwcml2YWRhLgoKaWkuCVJlZ2Fsw61hcyBwb3IgRm9ub2dyYW1hcy4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBkZSByZWNvbGVjdGFyLCBpbmRpdmlkdWFsbWVudGUgbyBhIHRyYXbDqXMgZGUgdW5hIHNvY2llZGFkIGRlIGdlc3Rpw7NuIGNvbGVjdGl2YSBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IGRlcmVjaG9zIGNvbmV4b3MgKHBvciBlamVtcGxvLCBsb3MgY29uc2FncmFkb3MgcG9yIGxhIFNBWUNPKSwgdW5hIGFnZW5jaWEgZGUgZGVyZWNob3MgbXVzaWNhbGVzIG8gYWxnw7puIGFnZW50ZSBkZXNpZ25hZG8sIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGN1YWxxdWllciBmb25vZ3JhbWEgcXVlIFVzdGVkIGNyZWUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSAo4oCcdmVyc2nDs24gY292ZXLigJ0pIHkgZGlzdHJpYnV5YSwgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZWwgcsOpZ2ltZW4gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IsIHNpIGxhIGNyZWFjacOzbiBvIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXNhIHZlcnNpw7NuIGNvdmVyIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkZXN0aW5hZGEgbyBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgplLglHZXN0acOzbiBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBzb2JyZSBJbnRlcnByZXRhY2lvbmVzIHkgRWplY3VjaW9uZXMgRGlnaXRhbGVzIChXZWJDYXN0aW5nKS4gUGFyYSBldml0YXIgdG9kYSBjb25mdXNpw7NuLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBhY2xhcmEgcXVlLCBjdWFuZG8gbGEgb2JyYSBzZWEgdW4gZm9ub2dyYW1hLCBlbCBMaWNlbmNpYW50ZSBzZSByZXNlcnZhIGVsIGRlcmVjaG8gZXhjbHVzaXZvIGRlIGF1dG9yaXphciBsYSBlamVjdWNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRpZ2l0YWwgZGUgbGEgb2JyYSAocG9yIGVqZW1wbG8sIHdlYmNhc3QpIHkgZGUgcmVjb2xlY3RhciwgaW5kaXZpZHVhbG1lbnRlIG8gYSB0cmF2w6lzIGRlIHVuYSBzb2NpZWRhZCBkZSBnZXN0acOzbiBjb2xlY3RpdmEgZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIChwb3IgZWplbXBsbywgQUNJTlBSTyksIGxhcyByZWdhbMOtYXMgcG9yIGxhIGVqZWN1Y2nDs24gcMO6YmxpY2EgZGlnaXRhbCBkZSBsYSBvYnJhIChwb3IgZWplbXBsbywgd2ViY2FzdCksIHN1amV0YSBhIGxhcyBkaXNwb3NpY2lvbmVzIGFwbGljYWJsZXMgZGVsIHLDqWdpbWVuIGRlIERlcmVjaG8gZGUgQXV0b3IsIHNpIGVzdGEgZWplY3VjacOzbiBww7pibGljYSBkaWdpdGFsIGVzdMOhIHByaW1vcmRpYWxtZW50ZSBkaXJpZ2lkYSBhIG9idGVuZXIgdW5hIHZlbnRhamEgY29tZXJjaWFsIG8gdW5hIGNvbXBlbnNhY2nDs24gbW9uZXRhcmlhIHByaXZhZGEuCgo1LiBSZXByZXNlbnRhY2lvbmVzLCBHYXJhbnTDrWFzIHkgTGltaXRhY2lvbmVzIGRlIFJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTEFTIFBBUlRFUyBMTyBBQ09SREFSQU4gREUgT1RSQSBGT1JNQSBQT1IgRVNDUklUTywgRUwgTElDRU5DSUFOVEUgT0ZSRUNFIExBIE9CUkEgKEVOIEVMIEVTVEFETyBFTiBFTCBRVUUgU0UgRU5DVUVOVFJBKSDigJxUQUwgQ1VBTOKAnSwgU0lOIEJSSU5EQVIgR0FSQU5Uw41BUyBERSBDTEFTRSBBTEdVTkEgUkVTUEVDVE8gREUgTEEgT0JSQSwgWUEgU0VBIEVYUFJFU0EsIElNUEzDjUNJVEEsIExFR0FMIE8gQ1VBTFFVSUVSQSBPVFJBLCBJTkNMVVlFTkRPLCBTSU4gTElNSVRBUlNFIEEgRUxMQVMsIEdBUkFOVMONQVMgREUgVElUVUxBUklEQUQsIENPTUVSQ0lBQklMSURBRCwgQURBUFRBQklMSURBRCBPIEFERUNVQUNJw5NOIEEgUFJPUMOTU0lUTyBERVRFUk1JTkFETywgQVVTRU5DSUEgREUgSU5GUkFDQ0nDk04sIERFIEFVU0VOQ0lBIERFIERFRkVDVE9TIExBVEVOVEVTIE8gREUgT1RSTyBUSVBPLCBPIExBIFBSRVNFTkNJQSBPIEFVU0VOQ0lBIERFIEVSUk9SRVMsIFNFQU4gTyBOTyBERVNDVUJSSUJMRVMgKFBVRURBTiBPIE5PIFNFUiBFU1RPUyBERVNDVUJJRVJUT1MpLiBBTEdVTkFTIEpVUklTRElDQ0lPTkVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgR0FSQU5Uw41BUyBJTVBMw41DSVRBUywgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjYuIExpbWl0YWNpw7NuIGRlIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZC4KQSBNRU5PUyBRVUUgTE8gRVhJSkEgRVhQUkVTQU1FTlRFIExBIExFWSBBUExJQ0FCTEUsIEVMIExJQ0VOQ0lBTlRFIE5PIFNFUsOBIFJFU1BPTlNBQkxFIEFOVEUgVVNURUQgUE9SIERBw5FPIEFMR1VOTywgU0VBIFBPUiBSRVNQT05TQUJJTElEQUQgRVhUUkFDT05UUkFDVFVBTCwgUFJFQ09OVFJBQ1RVQUwgTyBDT05UUkFDVFVBTCwgT0JKRVRJVkEgTyBTVUJKRVRJVkEsIFNFIFRSQVRFIERFIERBw5FPUyBNT1JBTEVTIE8gUEFUUklNT05JQUxFUywgRElSRUNUT1MgTyBJTkRJUkVDVE9TLCBQUkVWSVNUT1MgTyBJTVBSRVZJU1RPUyBQUk9EVUNJRE9TIFBPUiBFTCBVU08gREUgRVNUQSBMSUNFTkNJQSBPIERFIExBIE9CUkEsIEFVTiBDVUFORE8gRUwgTElDRU5DSUFOVEUgSEFZQSBTSURPIEFEVkVSVElETyBERSBMQSBQT1NJQklMSURBRCBERSBESUNIT1MgREHDkU9TLiBBTEdVTkFTIExFWUVTIE5PIFBFUk1JVEVOIExBIEVYQ0xVU0nDk04gREUgQ0lFUlRBIFJFU1BPTlNBQklMSURBRCwgRU4gQ1VZTyBDQVNPIEVTVEEgRVhDTFVTScOTTiBQVUVERSBOTyBBUExJQ0FSU0UgQSBVU1RFRC4KCjcuIFTDqXJtaW5vLgoKYS4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSB5IGxvcyBkZXJlY2hvcyBvdG9yZ2Fkb3MgZW4gdmlydHVkIGRlIGVsbGEgdGVybWluYXLDoW4gYXV0b23DoXRpY2FtZW50ZSBzaSBVc3RlZCBpbmZyaW5nZSBhbGd1bmEgY29uZGljacOzbiBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlbGxhLiBTaW4gZW1iYXJnbywgbG9zIGluZGl2aWR1b3MgbyBlbnRpZGFkZXMgcXVlIGhhbiByZWNpYmlkbyBPYnJhcyBEZXJpdmFkYXMgbyBDb2xlY3RpdmFzIGRlIFVzdGVkIGRlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBlc3RhIExpY2VuY2lhLCBubyB2ZXLDoW4gdGVybWluYWRhcyBzdXMgbGljZW5jaWFzLCBzaWVtcHJlIHF1ZSBlc3RvcyBpbmRpdmlkdW9zIG8gZW50aWRhZGVzIHNpZ2FuIGN1bXBsaWVuZG8gw61udGVncmFtZW50ZSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgZGUgZXN0YXMgbGljZW5jaWFzLiBMYXMgU2VjY2lvbmVzIDEsIDIsIDUsIDYsIDcsIHkgOCBzdWJzaXN0aXLDoW4gYSBjdWFscXVpZXIgdGVybWluYWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTdWpldGEgYSBsYXMgY29uZGljaW9uZXMgeSB0w6lybWlub3MgYW50ZXJpb3JlcywgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYXF1w60gZXMgcGVycGV0dWEgKGR1cmFudGUgZWwgcGVyw61vZG8gZGUgdmlnZW5jaWEgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIGxhIG9icmEpLiBObyBvYnN0YW50ZSBsbyBhbnRlcmlvciwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgc2UgcmVzZXJ2YSBlbCBkZXJlY2hvIGEgcHVibGljYXIgeS9vIGVzdHJlbmFyIGxhIE9icmEgYmFqbyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsaWNlbmNpYSBkaWZlcmVudGVzIG8gYSBkZWphciBkZSBkaXN0cmlidWlybGEgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIGVuIGN1YWxxdWllciBtb21lbnRvOyBlbiBlbCBlbnRlbmRpZG8sIHNpbiBlbWJhcmdvLCBxdWUgZXNhIGVsZWNjacOzbiBubyBzZXJ2aXLDoSBwYXJhIHJldm9jYXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSBvIHF1ZSBkZWJhIHNlciBvdG9yZ2FkYSAsIGJham8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhKSwgeSBlc3RhIGxpY2VuY2lhIGNvbnRpbnVhcsOhIGVuIHBsZW5vIHZpZ29yIHkgZWZlY3RvIGEgbWVub3MgcXVlIHNlYSB0ZXJtaW5hZGEgY29tbyBzZSBleHByZXNhIGF0csOhcy4gTGEgTGljZW5jaWEgcmV2b2NhZGEgY29udGludWFyw6Egc2llbmRvIHBsZW5hbWVudGUgdmlnZW50ZSB5IGVmZWN0aXZhIHNpIG5vIHNlIGxlIGRhIHTDqXJtaW5vIGVuIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBpbmRpY2FkYXMgYW50ZXJpb3JtZW50ZS4KCjguIFZhcmlvcy4KCmEuCUNhZGEgdmV6IHF1ZSBVc3RlZCBkaXN0cmlidXlhIG8gcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gcMO6YmxpY2EgbGEgT2JyYSBvIHVuYSBPYnJhIENvbGVjdGl2YSwgZWwgTGljZW5jaWFudGUgb2ZyZWNlcsOhIGFsIGRlc3RpbmF0YXJpbyB1bmEgbGljZW5jaWEgZW4gbG9zIG1pc21vcyB0w6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgb3RvcmdhZGEgYSBVc3RlZCBiYWpvIGVzdGEgTGljZW5jaWEuCgpiLglTaSBhbGd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGVzdGEgTGljZW5jaWEgcmVzdWx0YSBpbnZhbGlkYWRhIG8gbm8gZXhpZ2libGUsIHNlZ8O6biBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gdmlnZW50ZSwgZXN0byBubyBhZmVjdGFyw6EgbmkgbGEgdmFsaWRleiBuaSBsYSBhcGxpY2FiaWxpZGFkIGRlbCByZXN0byBkZSBjb25kaWNpb25lcyBkZSBlc3RhIExpY2VuY2lhIHksIHNpbiBhY2Npw7NuIGFkaWNpb25hbCBwb3IgcGFydGUgZGUgbG9zIHN1amV0b3MgZGUgZXN0ZSBhY3VlcmRvLCBhcXXDqWxsYSBzZSBlbnRlbmRlcsOhIHJlZm9ybWFkYSBsbyBtw61uaW1vIG5lY2VzYXJpbyBwYXJhIGhhY2VyIHF1ZSBkaWNoYSBkaXNwb3NpY2nDs24gc2VhIHbDoWxpZGEgeSBleGlnaWJsZS4KCmMuCU5pbmfDum4gdMOpcm1pbm8gbyBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgZXN0YSBMaWNlbmNpYSBzZSBlc3RpbWFyw6EgcmVudW5jaWFkYSB5IG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBkZSBlbGxhIHNlcsOhIGNvbnNlbnRpZGEgYSBtZW5vcyBxdWUgZXNhIHJlbnVuY2lhIG8gY29uc2VudGltaWVudG8gc2VhIG90b3JnYWRvIHBvciBlc2NyaXRvIHkgZmlybWFkbyBwb3IgbGEgcGFydGUgcXVlIHJlbnVuY2llIG8gY29uc2llbnRhLgoKZC4JRXN0YSBMaWNlbmNpYSByZWZsZWphIGVsIGFjdWVyZG8gcGxlbm8gZW50cmUgbGFzIHBhcnRlcyByZXNwZWN0byBhIGxhIE9icmEgYXF1w60gbGljZW5jaWFkYS4gTm8gaGF5IGFycmVnbG9zLCBhY3VlcmRvcyBvIGRlY2xhcmFjaW9uZXMgcmVzcGVjdG8gYSBsYSBPYnJhIHF1ZSBubyBlc3TDqW4gZXNwZWNpZmljYWRvcyBlbiBlc3RlIGRvY3VtZW50by4gRWwgTGljZW5jaWFudGUgbm8gc2UgdmVyw6EgbGltaXRhZG8gcG9yIG5pbmd1bmEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGFkaWNpb25hbCBxdWUgcHVlZGEgc3VyZ2lyIGVuIGFsZ3VuYSBjb211bmljYWNpw7NuIGVtYW5hZGEgZGUgVXN0ZWQuIEVzdGEgTGljZW5jaWEgbm8gcHVlZGUgc2VyIG1vZGlmaWNhZGEgc2luIGVsIGNvbnNlbnRpbWllbnRvIG11dHVvIHBvciBlc2NyaXRvIGRlbCBMaWNlbmNpYW50ZSB5IFVzdGVkLgo=