En busca de la ciudad contemporánea
En este artículo se plantea un recorrido hacia una definición coherente de la ciudad contemporánea y se presenta una reflexión acerca de cómo, desde un principio, el ser humano ha tenido una relación muy íntima con la naturaleza y cómo transformó su entorno para habitarlo a su antojo. El hombre es u...
- Autores:
-
Gutiérrez Lacombe, Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12617
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12617
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/32
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_abc01c954b5bb752183cfcd44bbc031e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12617 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
En busca de la ciudad contemporánea |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
En busca de la ciudad contemporánea |
title |
En busca de la ciudad contemporánea |
spellingShingle |
En busca de la ciudad contemporánea |
title_short |
En busca de la ciudad contemporánea |
title_full |
En busca de la ciudad contemporánea |
title_fullStr |
En busca de la ciudad contemporánea |
title_full_unstemmed |
En busca de la ciudad contemporánea |
title_sort |
En busca de la ciudad contemporánea |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Lacombe, Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Lacombe, Alberto |
description |
En este artículo se plantea un recorrido hacia una definición coherente de la ciudad contemporánea y se presenta una reflexión acerca de cómo, desde un principio, el ser humano ha tenido una relación muy íntima con la naturaleza y cómo transformó su entorno para habitarlo a su antojo. El hombre es un ser social, es un ser ambiental, lleno de sensaciones y percepciones que influyen en su comportamiento. Pero por cuestiones históricas y de seguridad nos reunimos y vivimos en ciudades, las cuales se han degenerado, convirtiéndose en lugares fríos, sin emociones, negativos y completamente grises. Cuando el hombre, organizando sus ideas y sus acciones, disminuyó la cantidad de trabajo físico para incrementar el trabajo intelectual y moral, en otras palabras, cuando creó una estructura para hacer progresar su existencia, entonces en ese punto surgió la ciudad. La persona, consciente o inconscientemente, empieza a conformar espacios habitables y espacios para desarrollar la comunicación y el aprendizaje junto a otros hombres. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2012-10-16 00:00:00 2024-04-09T20:31:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2012-10-16 00:00:00 2024-04-09T20:31:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-10-16 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0124-6542 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12617 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/32 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7732 |
identifier_str_mv |
0124-6542 2389-7732 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12617 https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/32 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Módulo arquitectura - CUC |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
- Arias, G., & Velásquez, L. E. (1995). El barrio: Posibilidad de encuentro de la Biociudad y la Bioarquitectura. Bogotá: dEscala. - Bacon, E. (1972). La crisis de las ciudades, un lugar para vivir. Buenos Aires: Editorial Marymar. - Bellagamba, F. (2002). Instituto Superior de Formación Docente No. 127. Recuperado de: http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/n8nota06.htm#_ftn9 - Buendía, Z. (2000). Desenmarañando la madeja. Revista de Arquitectura, 6, 15. - Delgado, M. (2002). Etnografía del espacio público. España: Universidad de Barcelona. - Ducci, M. E. (1989). Introducción al urbanismo. México: Editorial Trillas. - Peñalosa, E. (2003). "Andenes y zonas verdes en vez de parqueos". (El Heraldo, 25 de abril de 2003, p. 4A). - Bermúdez, J. (2003). "Transmetro mejorará la calidad de vida". (El Heraldo, 6 de mayo de 2003, p. 7A). - Iriarte, M. (2000). "La ciudad y el río: Otro diálogo interrumpido". Investigación y desarrollo, 8(2), Universidad del Norte, Barranquilla. - Lynch, K. (1985). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. - López de Lucio, R. (2000). "El espacio público en la ciudad europea". Revista de Occidente, 10, 230-231. - Molina, H. (1986). Primer foro internacional sobre el espacio público urbano. Bogotá: Universidad de los Andes. - Norberg-Schulz, C. (1995). "Genius Loci. El espíritu del lugar". Revista Morar, 1. - Reissman, L. (1972). El proceso urbano. Barcelona: Gustavo Gili. - Munizaga Vigil, G. (2002). La nueva arquitectura y la ciudad. Revista urbanismo. Recuperado de: http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/12947/13232 - Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. - Rossi, A. (1986). "Foro internacional sobre espacio público urbano". Revista Proa, 373. - Rowe, C. (1978). Collage City. M.I.T. Press. Peñalosa, E. (2003). “Democracia y espacio público”. En: Foro sobre el espacio público. Barranquilla, Hotel El Prado, Abril 24 de 2003. Primer Congreso Virtual de Arquitectura. (1999). Recuperado de: http://cumincades.scix.net/data/works/att/37c3.content.pdf |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
248 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
231 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
11 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/32/pdf_12 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2012 : Módulo Arquitectura CUC |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/32 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22973b95-4753-4224-8072-f8359f7620b6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8b954cc946ba363edc2bf6c53ee5c56c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166826901635072 |
spelling |
Gutiérrez Lacombe, Alberto2012-10-16 00:00:002024-04-09T20:31:57Z2012-10-16 00:00:002024-04-09T20:31:57Z2012-10-160124-6542https://hdl.handle.net/11323/12617https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/322389-7732En este artículo se plantea un recorrido hacia una definición coherente de la ciudad contemporánea y se presenta una reflexión acerca de cómo, desde un principio, el ser humano ha tenido una relación muy íntima con la naturaleza y cómo transformó su entorno para habitarlo a su antojo. El hombre es un ser social, es un ser ambiental, lleno de sensaciones y percepciones que influyen en su comportamiento. Pero por cuestiones históricas y de seguridad nos reunimos y vivimos en ciudades, las cuales se han degenerado, convirtiéndose en lugares fríos, sin emociones, negativos y completamente grises. Cuando el hombre, organizando sus ideas y sus acciones, disminuyó la cantidad de trabajo físico para incrementar el trabajo intelectual y moral, en otras palabras, cuando creó una estructura para hacer progresar su existencia, entonces en ese punto surgió la ciudad. La persona, consciente o inconscientemente, empieza a conformar espacios habitables y espacios para desarrollar la comunicación y el aprendizaje junto a otros hombres.application/pdfspaUniversidad de la Costahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/32En busca de la ciudad contemporáneaEn busca de la ciudad contemporáneaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Módulo arquitectura - CUC- Arias, G., & Velásquez, L. E. (1995). El barrio: Posibilidad de encuentro de la Biociudad y la Bioarquitectura. Bogotá: dEscala. - Bacon, E. (1972). La crisis de las ciudades, un lugar para vivir. Buenos Aires: Editorial Marymar. - Bellagamba, F. (2002). Instituto Superior de Formación Docente No. 127. Recuperado de: http://www.instituto127.com.ar/Espacio127/08/n8nota06.htm#_ftn9 - Buendía, Z. (2000). Desenmarañando la madeja. Revista de Arquitectura, 6, 15. - Delgado, M. (2002). Etnografía del espacio público. España: Universidad de Barcelona. - Ducci, M. E. (1989). Introducción al urbanismo. México: Editorial Trillas. - Peñalosa, E. (2003). "Andenes y zonas verdes en vez de parqueos". (El Heraldo, 25 de abril de 2003, p. 4A). - Bermúdez, J. (2003). "Transmetro mejorará la calidad de vida". (El Heraldo, 6 de mayo de 2003, p. 7A). - Iriarte, M. (2000). "La ciudad y el río: Otro diálogo interrumpido". Investigación y desarrollo, 8(2), Universidad del Norte, Barranquilla. - Lynch, K. (1985). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. - López de Lucio, R. (2000). "El espacio público en la ciudad europea". Revista de Occidente, 10, 230-231. - Molina, H. (1986). Primer foro internacional sobre el espacio público urbano. Bogotá: Universidad de los Andes. - Norberg-Schulz, C. (1995). "Genius Loci. El espíritu del lugar". Revista Morar, 1. - Reissman, L. (1972). El proceso urbano. Barcelona: Gustavo Gili. - Munizaga Vigil, G. (2002). La nueva arquitectura y la ciudad. Revista urbanismo. Recuperado de: http://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/12947/13232 - Rossi, A. (1971). La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili. - Rossi, A. (1986). "Foro internacional sobre espacio público urbano". Revista Proa, 373. - Rowe, C. (1978). Collage City. M.I.T. Press. Peñalosa, E. (2003). “Democracia y espacio público”. En: Foro sobre el espacio público. Barranquilla, Hotel El Prado, Abril 24 de 2003. Primer Congreso Virtual de Arquitectura. (1999). Recuperado de: http://cumincades.scix.net/data/works/att/37c3.content.pdf248231111https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/download/32/pdf_12Núm. 1 , Año 2012 : Módulo Arquitectura CUCPublicationOREORE.xmltext/xml2478https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/22973b95-4753-4224-8072-f8359f7620b6/download8b954cc946ba363edc2bf6c53ee5c56cMD5111323/12617oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/126172024-09-17 14:14:41.747https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |