En busca de la ciudad contemporánea
En este artículo se plantea un recorrido hacia una definición coherente de la ciudad contemporánea y se presenta una reflexión acerca de cómo, desde un principio, el ser humano ha tenido una relación muy íntima con la naturaleza y cómo transformó su entorno para habitarlo a su antojo. El hombre es u...
- Autores:
-
Gutiérrez Lacombe, Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12617
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/12617
https://revistascientificas.cuc.edu.co/moduloarquitecturacuc/article/view/32
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Summary: | En este artículo se plantea un recorrido hacia una definición coherente de la ciudad contemporánea y se presenta una reflexión acerca de cómo, desde un principio, el ser humano ha tenido una relación muy íntima con la naturaleza y cómo transformó su entorno para habitarlo a su antojo. El hombre es un ser social, es un ser ambiental, lleno de sensaciones y percepciones que influyen en su comportamiento. Pero por cuestiones históricas y de seguridad nos reunimos y vivimos en ciudades, las cuales se han degenerado, convirtiéndose en lugares fríos, sin emociones, negativos y completamente grises. Cuando el hombre, organizando sus ideas y sus acciones, disminuyó la cantidad de trabajo físico para incrementar el trabajo intelectual y moral, en otras palabras, cuando creó una estructura para hacer progresar su existencia, entonces en ese punto surgió la ciudad. La persona, consciente o inconscientemente, empieza a conformar espacios habitables y espacios para desarrollar la comunicación y el aprendizaje junto a otros hombres. |
---|