Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible

La construcción del desarrollo sostenible exige la participación de todos los actores sociales en particular los que están llamados a generar conciencia y conocimiento. en este sentido esta investigación buscó analizar la participación de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible de Since...

Full description

Autores:
Pérez Prieto, María Elena
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
Martínez Aldana, Paula Andrea
Méndez Prada, Martha Cecilia
Jiménez Paternina, Lucimio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13732
Acceso en línea:
https://doi.org/10.17981/econcuc.Org.4356
Palabra clave:
Gestión universitaria
desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenible
políticas de acceso
estrategias pedagógicas
competencias técnicas.
desarrollo sostenible
responsabilidad social
University management
sustainable development
goals
access policies
pedagogical strategies
technical skills.
sustainable development
social responsibility
Rights
openAccess
License
Universidad de la Costa - 2024
id RCUC2_a9d0de4b1dd2e0d9cb672bdaeaf74d93
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13732
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Impact of university management on sustainable development
title Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
spellingShingle Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
Gestión universitaria
desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenible
políticas de acceso
estrategias pedagógicas
competencias técnicas.
desarrollo sostenible
responsabilidad social
University management
sustainable development
goals
access policies
pedagogical strategies
technical skills.
sustainable development
social responsibility
title_short Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
title_full Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
title_fullStr Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
title_full_unstemmed Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
title_sort Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
dc.creator.fl_str_mv Pérez Prieto, María Elena
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
Martínez Aldana, Paula Andrea
Méndez Prada, Martha Cecilia
Jiménez Paternina, Lucimio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Prieto, María Elena
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
Martínez Aldana, Paula Andrea
Méndez Prada, Martha Cecilia
Jiménez Paternina, Lucimio
dc.subject.spa.fl_str_mv Gestión universitaria
desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenible
políticas de acceso
estrategias pedagógicas
competencias técnicas.
desarrollo sostenible
responsabilidad social
topic Gestión universitaria
desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenible
políticas de acceso
estrategias pedagógicas
competencias técnicas.
desarrollo sostenible
responsabilidad social
University management
sustainable development
goals
access policies
pedagogical strategies
technical skills.
sustainable development
social responsibility
dc.subject.eng.fl_str_mv University management
sustainable development
goals
access policies
pedagogical strategies
technical skills.
sustainable development
social responsibility
description La construcción del desarrollo sostenible exige la participación de todos los actores sociales en particular los que están llamados a generar conciencia y conocimiento. en este sentido esta investigación buscó analizar la participación de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible de Sincelejo, Colombia, a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asociados a la educación de calidad. Es una investigación de campo de tipo analítica, sustentada en los principios del enfoque epistemológico empírico-inductivo con una visión ontológica realista. Los resultados evidencian un hibrido en la implementación de modelos de gestión para contribuir en el desarrollo sustentable del Departamento, prevaleciendo el enfoque de gestión empresarial. Como respuesta a los ODS, existe una mayor proporción de vinculación en las mujeres, aunque el acceso a las políticas es igualitario. Así mismo, para garantizar la calidad y acreditación de los programas académicos se les da prioridad a los indicadores de la infraestructura física y tecnológica. A esto se une la estrecha relación entre las estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales, conductuales y técnicas; así como el acceso, la adopción y la apropiación de la tecnología, dura y blanda, para mejorar los procesos de aprendizajes. Estos resultados implican reconocer que la gestión universitaria debe partir de una visión de la educación, como eje fundamental de la sociedad por su contribución al desarrollo mundial sostenible. Se concluye que estas instituciones, como promotores dinámicos, deben establecer como prioridad la formulación, implementación y evaluación continua de un plan de gestión estratégica de desarrollo sostenible, mediante el cual se establezca, de acuerdo con referentes teóricos y desde su práctica, el modelo de gestión apropiado para el desarrollo de los programas académico, que permitan avanzar en el logro de los ODS.  
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-01 00:00:00
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-01 00:00:00
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0120-3932
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/econcuc.Org.4356
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/econcuc.Org.4356
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-3860
identifier_str_mv 0120-3932
10.17981/econcuc.Org.4356
2382-3860
url https://doi.org/10.17981/econcuc.Org.4356
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Económicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, J., Dalmau, I., y Vilajosana, J. (2014). Taxonomic proposal for integration levels of management systems based on empirical evidence and derived corporate benefits. Journal of cleaner production, 78, 164-173. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.04.084
Acosta-Castellanos, P. M., & Queiruga-Dios, A. (2022). Education for Sustainable Development (ESD): An Example of Curricular Inclusion in Environmental Engineering in Colombia. Sustainability, 14(16), 9866. https://doi.org/10.3390/su14169866
Acosta-Guarnizo, L. M., Valdivieso-González, L. G., y Muñoz-Potosi, A. F. (2023). Estrategia pedagógica mediada por TIC para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de sexto grado. Revista científica, (47), 13-24. https://doi.org/10.14483/23448350.19756
Albareda-Tiana, S., Vidal-Raméntol, S., y Fernández-Morilla, M. (2018). Implementing the sustainable development goals at University level. International Journal of Sustainability in Higher Education, 19(3), 473-497. https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2017-0069
Alcaldía de Sincelejo. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023. Unidos transformamos más. https://acortar.link/jWdsXI
Amaya López, N., y Barliza Núñez, R. (2015). Gestión del conocimiento como estrategia de apropiación de la ciencia en instituciones de educación superior. CICAG, 13(1), 180-190. https://acortar.link/O6egdF
Andrade Domínguez, F. J., Alarcón Gavilanes, J. C., Ortega Haro, X. F., y González Márquez, J. L. (2023). Teoría general de sistemas: un enfoque estratégico para la planificación institucional. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 388-400. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.24
Arango Ruiz, S. A. (2020). Educar para la sostenibilidad en la Universidad: una propuesta didáctica para el fortalecimiento de competencias (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020). https://acortar.link/2vFgTr
Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de moebio, (3), 1-12. https://acortar.link/MdeNnn
Aznar Minguet, P.; Ull, M.A.; Piñero, A. y Martínez Agut, M.P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17 (1), 131-158. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708
Badilla Quintana, M. G. (2011). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. Estudio del caso" CETEI" del proceso de integración pedagógica de la Pizarra Digital (Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull. FPCEEB-Pedagogia). https://acortar.link/L9SZqH
Bermúdez Santana, D. J., Tapia Panchi, E. P., y Andrade Naranjo, D. S. (2018). Funciones universitarias: estrategia para el desarrollo local. Visión Gerencial, (2), 166-176. https://acortar.link/yFgpQI
Bertalanffy V., L (1976). General Systems Theory. Rationale, development, applications. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
Biancardi, A., Colasante, A., y D’Adamo, I. (2023). Sustainable education and youth confidence as pillars of future civil society. Scientific Reports, 13(1), 955. https://doi.org/10.1038/s41598-023-28143-9
Brundtland, G. H. (1987). Our common future—Call for action. Environmental conservation, 14(4), 291-294. https://doi.org/10.1017/S0376892900016805
Calvo de Mora, J. (2005). Procesos de construcción de la confianza social en las universidades. Revista Iberoamericana De Educación, 37(1), 1–29. https://doi.org/10.35362/rie3712727
Campo-Quintero, A. X. (2020). La formación pedagógica tic del docente, en tiempos de pandemia y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), 30-45. https://doi.org/10.22463/17948231.3063
CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://acortar.link/7FzryY
Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo, 1(0), 30. https://acortar.link/vfZSSP
Consejo Privado de Competitividad. (2019). Índice Departamental de Competitividad. Universidad del Rosario. https://acortar.link/PM1DCH
Correa-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27.http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1
DANE (2022). Informe: pobreza y desigualdad. https://acortar.link/LjHzOM
Darromán Savigne, C., y Velázquez Leyva, R. (2011). El proceso de gestión y la gestión económica en las empresas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (145), https://acortar.link/BfE8FM
Fernández Pérez, A. F. (2018). Education for sustainability: A new challenge for the current university model. Research, Society and Development, 7(4), e174165. https://doi.org/10.17648/rsd-v7i4.219
Fuentes, H., Estrabao, A., y Macía, T. (2003). La universidad y su gestión; una mirada dialéctico-holística. Santiago de Cuba, CeeS Manuel. F. Gran, Universidad de Oriente.
García Benau, M.A. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible: nuevos retos y oportunidades para las universidades. El blog de Studia XXI. Universídad. Una conversación pública sobre la universidad. https://acortar.link/mjSNOQ
Gobernación de Sucre. (2020). Plan de Desarrollo del Departamento 2020-2023. Sucre: Sucre Diferente. https://acortar.link/9vQrX7
Guzmán Flores, T. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: propuesta estratégica para su integración. Universitat Rovira i Virgili. https://acortar.link/SpDnPt
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.
IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO. https://acortar.link/njZLvT
Johansen, B. O. (1990). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa.
Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (1972). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of management journal, 15(4), 447-465.
Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (2017). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of Management Journal, 15(4), 447-465. https://acortar.link/Bd8zdh
Leal, M., & Torres, M. (2018). Enfoque e Identidades de Género: para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://acortar.link/Q5AMJr
Luzardo Briceño, M., Sandía Saldivia, B. E., Aguilar Jiménez, A. S., Macías Martínez, M., y Herrera Díaz, J. (2017). Factores que influyen en la adopción de las tecnologías de información y comunicación por parte de las universidades. Dimensión Enseñanza-Aprendizaje. Educere, 21(68), 143-153. https://acortar.link/0FCvaJ
Martínez-García, I., Padilla-Carmona, M.T. and Alastor, E. (2019), Understanding governance at university: from management to leadership. Journal of Applied Research in Higher Education, 11(3), 466-480. https://doi-org.ezproxy.cuc.edu.co/10.1108/JARHE-04-2018-0068
Millán Sánchez, G.C., y Pérez Escalona, Y. (2018). Retos, aportes y propuestas de las Universidades Públicas Valencianas para la incorporación de la Agenda 2030 y los ODS a través de sus herramientas, mecanismos y procesos. UMH: España.
Muñoz Eraso, J. P. (2021). The integrated model of territorial management: a bet for public management. Revista Brasileira De Gestão E Desenvolvimento Regional, 17(3). https://doi.org/10.54399/rbgdr.v17i3.6393
Muñoz, H. (2019). La burocracia universitaria. Revista de la educación superior, 48(189), 73-96. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.617
Muñoz, V., Espinosa, E., Bustillos, M., y Nando, M. (2010). La gestión universitaria: retos del presente y dilemas para su transformación. Educación y Ciencia, Cuarta Época, 1(2), 91-108. https://acortar.link/STCigR
Murillo Mora, M. (2019). Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo). https://acortar.link/xhMqD6
PNUD. (2022). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://acortar.link/7FzryY
Ramírez Castillo, J. F. (2021). Criterios de la educación en torno al desarrollo sostenible para cumplir el objetivo de calidad en la educación en la comunidad educativa (Caso Liceo Psicopedagógico Ebenezer–LPE) Bogotá–Colombia (Master's thesis, Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible Virtual). http://hdl.handle.net/10882/10443
Rondón Torres, C. (2018). Diagnóstico sobre la calidad de la educación superior colombiana para el período 2006-2017. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://acortar.link/2AXPRt
Sapiens Research. (2019). Reporte: Ranking DTI – Sapiens 2019 https://acortar.link/QtgBgk
Tejada Estrada, G. C., Rengifo Lozano, R. A., Boy Barreto, A. M., & Rodríguez Chirinos, J. V. (2020). Estructura organizacional y control en el modelo de gestión burocrático. Revista venezolana de gerencia, 25(89), 66-78. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31385
Torres Harker, M. y Leal Murillo, M.C. (2018). Enfoque e Identidades de Género: para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://acortar.link/IEmUbj
UNESCO. (1994). Modelo de gestión GESEDUCA Santiago, Chile. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116132.
UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals: learning objectives. UNESCO. https://doi.org/10.54675/CGBA9153
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv e24356
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv e24356
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 45
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/4356/5373
https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/4356/5374
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2024
dc.rights.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa - 2024
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Universidad de la Costa - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/4356
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/687720de-9dd1-4951-8caa-47d2c7095d55/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3a48e6abe84e9853c78c1f56746bbad3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166557995368448
spelling Pérez Prieto, María ElenaAcurero Luzardo, Marilú TibisayMartínez Aldana, Paula AndreaMéndez Prada, Martha CeciliaJiménez Paternina, Lucimio2024-01-01 00:00:002024-01-01 00:00:002024-01-010120-3932https://doi.org/10.17981/econcuc.Org.435610.17981/econcuc.Org.43562382-3860La construcción del desarrollo sostenible exige la participación de todos los actores sociales en particular los que están llamados a generar conciencia y conocimiento. en este sentido esta investigación buscó analizar la participación de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible de Sincelejo, Colombia, a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asociados a la educación de calidad. Es una investigación de campo de tipo analítica, sustentada en los principios del enfoque epistemológico empírico-inductivo con una visión ontológica realista. Los resultados evidencian un hibrido en la implementación de modelos de gestión para contribuir en el desarrollo sustentable del Departamento, prevaleciendo el enfoque de gestión empresarial. Como respuesta a los ODS, existe una mayor proporción de vinculación en las mujeres, aunque el acceso a las políticas es igualitario. Así mismo, para garantizar la calidad y acreditación de los programas académicos se les da prioridad a los indicadores de la infraestructura física y tecnológica. A esto se une la estrecha relación entre las estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales, conductuales y técnicas; así como el acceso, la adopción y la apropiación de la tecnología, dura y blanda, para mejorar los procesos de aprendizajes. Estos resultados implican reconocer que la gestión universitaria debe partir de una visión de la educación, como eje fundamental de la sociedad por su contribución al desarrollo mundial sostenible. Se concluye que estas instituciones, como promotores dinámicos, deben establecer como prioridad la formulación, implementación y evaluación continua de un plan de gestión estratégica de desarrollo sostenible, mediante el cual se establezca, de acuerdo con referentes teóricos y desde su práctica, el modelo de gestión apropiado para el desarrollo de los programas académico, que permitan avanzar en el logro de los ODS.  The construction of sustainable development requires participation from all social actors, mainly those called upon to generate awareness and knowledge. In this sense, this research sought to analyze the involvement of university management in the sustainable development of Sincelejo, Colombia, through the fulfillment of the Sustainable Development Goals (SDGs) associated with quality education. It is analytical field research based on the principles of the empirical-inductive epistemological approach with a realist ontological vision. The results show a hybrid in implementing management models to contribute to the sustainable development of the Department, with the business management approach prevailing. In response to the SDGs, there is a higher proportion of women's involvement, although access to policies is equal. Likewise, to ensure the quality and accreditation of academic programs, priority is given to physical and technological infrastructure indicators. In addition, there is a close relationship between pedagogical strategies for developing cognitive, socio-emotional, behavioral, and technical competencies and access, adoption, and appropriation of hard and soft technology to improve learning processes. These results imply recognizing that university management must be based on a vision of education as a fundamental axis of society.application/pdfapplication/pdfspaUniversidad de la CostaUniversidad de la Costa - 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/4356Gestión universitariadesarrollo sostenibleobjetivos de desarrollo sosteniblepolíticas de accesoestrategias pedagógicascompetencias técnicas.desarrollo sostenibleresponsabilidad socialUniversity managementsustainable developmentgoalsaccess policiespedagogical strategiestechnical skills.sustainable developmentsocial responsibilityImpacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenibleImpact of university management on sustainable developmentArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Económicas CUCAbad, J., Dalmau, I., y Vilajosana, J. (2014). Taxonomic proposal for integration levels of management systems based on empirical evidence and derived corporate benefits. Journal of cleaner production, 78, 164-173. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.04.084Acosta-Castellanos, P. M., & Queiruga-Dios, A. (2022). Education for Sustainable Development (ESD): An Example of Curricular Inclusion in Environmental Engineering in Colombia. Sustainability, 14(16), 9866. https://doi.org/10.3390/su14169866Acosta-Guarnizo, L. M., Valdivieso-González, L. G., y Muñoz-Potosi, A. F. (2023). Estrategia pedagógica mediada por TIC para fortalecer la competencia de razonamiento matemático en estudiantes de sexto grado. Revista científica, (47), 13-24. https://doi.org/10.14483/23448350.19756Albareda-Tiana, S., Vidal-Raméntol, S., y Fernández-Morilla, M. (2018). Implementing the sustainable development goals at University level. International Journal of Sustainability in Higher Education, 19(3), 473-497. https://doi.org/10.1108/IJSHE-05-2017-0069Alcaldía de Sincelejo. (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023. Unidos transformamos más. https://acortar.link/jWdsXIAmaya López, N., y Barliza Núñez, R. (2015). Gestión del conocimiento como estrategia de apropiación de la ciencia en instituciones de educación superior. CICAG, 13(1), 180-190. https://acortar.link/O6egdFAndrade Domínguez, F. J., Alarcón Gavilanes, J. C., Ortega Haro, X. F., y González Márquez, J. L. (2023). Teoría general de sistemas: un enfoque estratégico para la planificación institucional. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(105), 388-400. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.24Arango Ruiz, S. A. (2020). Educar para la sostenibilidad en la Universidad: una propuesta didáctica para el fortalecimiento de competencias (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2020). https://acortar.link/2vFgTrArnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta de moebio, (3), 1-12. https://acortar.link/MdeNnnAznar Minguet, P.; Ull, M.A.; Piñero, A. y Martínez Agut, M.P. (2014). La sostenibilidad en la formación universitaria: Desafíos y oportunidades. Educación XX1, 17 (1), 131-158. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10708Badilla Quintana, M. G. (2011). Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. Estudio del caso" CETEI" del proceso de integración pedagógica de la Pizarra Digital (Doctoral dissertation, Universitat Ramon Llull. FPCEEB-Pedagogia). https://acortar.link/L9SZqHBermúdez Santana, D. J., Tapia Panchi, E. P., y Andrade Naranjo, D. S. (2018). Funciones universitarias: estrategia para el desarrollo local. Visión Gerencial, (2), 166-176. https://acortar.link/yFgpQIBertalanffy V., L (1976). General Systems Theory. Rationale, development, applications. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.Biancardi, A., Colasante, A., y D’Adamo, I. (2023). Sustainable education and youth confidence as pillars of future civil society. Scientific Reports, 13(1), 955. https://doi.org/10.1038/s41598-023-28143-9Brundtland, G. H. (1987). Our common future—Call for action. Environmental conservation, 14(4), 291-294. https://doi.org/10.1017/S0376892900016805Calvo de Mora, J. (2005). Procesos de construcción de la confianza social en las universidades. Revista Iberoamericana De Educación, 37(1), 1–29. https://doi.org/10.35362/rie3712727Campo-Quintero, A. X. (2020). La formación pedagógica tic del docente, en tiempos de pandemia y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Eco Matemático Journal of Mathematical Sciences, 11(2), 30-45. https://doi.org/10.22463/17948231.3063CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://acortar.link/7FzryYChavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo, 1(0), 30. https://acortar.link/vfZSSPConsejo Privado de Competitividad. (2019). Índice Departamental de Competitividad. Universidad del Rosario. https://acortar.link/PM1DCHCorrea-Díaz, A. M., Benjumea-Arias, M., & Valencia-Arias, A. (2019). La gestión del conocimiento: Una alternativa para la solución de problemas educacionales. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27.http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-2.1DANE (2022). Informe: pobreza y desigualdad. https://acortar.link/LjHzOMDarromán Savigne, C., y Velázquez Leyva, R. (2011). El proceso de gestión y la gestión económica en las empresas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (145), https://acortar.link/BfE8FMFernández Pérez, A. F. (2018). Education for sustainability: A new challenge for the current university model. Research, Society and Development, 7(4), e174165. https://doi.org/10.17648/rsd-v7i4.219Fuentes, H., Estrabao, A., y Macía, T. (2003). La universidad y su gestión; una mirada dialéctico-holística. Santiago de Cuba, CeeS Manuel. F. Gran, Universidad de Oriente.García Benau, M.A. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible: nuevos retos y oportunidades para las universidades. El blog de Studia XXI. Universídad. Una conversación pública sobre la universidad. https://acortar.link/mjSNOQGobernación de Sucre. (2020). Plan de Desarrollo del Departamento 2020-2023. Sucre: Sucre Diferente. https://acortar.link/9vQrX7Guzmán Flores, T. (2008). Las tecnologías de la información y la comunicación en la Universidad Autónoma de Querétaro: propuesta estratégica para su integración. Universitat Rovira i Virgili. https://acortar.link/SpDnPtHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). méxico: mcGraw-Hill.IESALC. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: tendencias internacionales. UNESCO. https://acortar.link/njZLvTJohansen, B. O. (1990). Introducción a la teoría general de sistemas. Limusa.Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (1972). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of management journal, 15(4), 447-465.Kast, F. E., y Rosenzweig, J. E. (2017). General systems theory: Applications for organization and management. Academy of Management Journal, 15(4), 447-465. https://acortar.link/Bd8zdhLeal, M., & Torres, M. (2018). Enfoque e Identidades de Género: para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://acortar.link/Q5AMJrLuzardo Briceño, M., Sandía Saldivia, B. E., Aguilar Jiménez, A. S., Macías Martínez, M., y Herrera Díaz, J. (2017). Factores que influyen en la adopción de las tecnologías de información y comunicación por parte de las universidades. Dimensión Enseñanza-Aprendizaje. Educere, 21(68), 143-153. https://acortar.link/0FCvaJMartínez-García, I., Padilla-Carmona, M.T. and Alastor, E. (2019), Understanding governance at university: from management to leadership. Journal of Applied Research in Higher Education, 11(3), 466-480. https://doi-org.ezproxy.cuc.edu.co/10.1108/JARHE-04-2018-0068Millán Sánchez, G.C., y Pérez Escalona, Y. (2018). Retos, aportes y propuestas de las Universidades Públicas Valencianas para la incorporación de la Agenda 2030 y los ODS a través de sus herramientas, mecanismos y procesos. UMH: España.Muñoz Eraso, J. P. (2021). The integrated model of territorial management: a bet for public management. Revista Brasileira De Gestão E Desenvolvimento Regional, 17(3). https://doi.org/10.54399/rbgdr.v17i3.6393Muñoz, H. (2019). La burocracia universitaria. Revista de la educación superior, 48(189), 73-96. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.617Muñoz, V., Espinosa, E., Bustillos, M., y Nando, M. (2010). La gestión universitaria: retos del presente y dilemas para su transformación. Educación y Ciencia, Cuarta Época, 1(2), 91-108. https://acortar.link/STCigRMurillo Mora, M. (2019). Gestión universitaria. Concepto y principales tendencias. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo). https://acortar.link/xhMqD6PNUD. (2022). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible?. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://acortar.link/7FzryYRamírez Castillo, J. F. (2021). Criterios de la educación en torno al desarrollo sostenible para cumplir el objetivo de calidad en la educación en la comunidad educativa (Caso Liceo Psicopedagógico Ebenezer–LPE) Bogotá–Colombia (Master's thesis, Maestría en Proyectos de Desarrollo Sostenible Virtual). http://hdl.handle.net/10882/10443Rondón Torres, C. (2018). Diagnóstico sobre la calidad de la educación superior colombiana para el período 2006-2017. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. https://acortar.link/2AXPRtSapiens Research. (2019). Reporte: Ranking DTI – Sapiens 2019 https://acortar.link/QtgBgkTejada Estrada, G. C., Rengifo Lozano, R. A., Boy Barreto, A. M., & Rodríguez Chirinos, J. V. (2020). Estructura organizacional y control en el modelo de gestión burocrático. Revista venezolana de gerencia, 25(89), 66-78. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31385Torres Harker, M. y Leal Murillo, M.C. (2018). Enfoque e Identidades de Género: para los Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá DC: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://acortar.link/IEmUbjUNESCO. (1994). Modelo de gestión GESEDUCA Santiago, Chile. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116132.UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals: learning objectives. UNESCO. https://doi.org/10.54675/CGBA9153e24356e24356145https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/4356/5373https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/download/4356/5374Núm. 1 , Año 2024OREORE.xmltext/xml3297https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/687720de-9dd1-4951-8caa-47d2c7095d55/download3a48e6abe84e9853c78c1f56746bbad3MD5111323/13732oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/137322024-11-27 03:15:15.58https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad de la Costa - 2024metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co