Impacto de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible
La construcción del desarrollo sostenible exige la participación de todos los actores sociales en particular los que están llamados a generar conciencia y conocimiento. en este sentido esta investigación buscó analizar la participación de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible de Since...
- Autores:
-
Pérez Prieto, María Elena
Acurero Luzardo, Marilú Tibisay
Martínez Aldana, Paula Andrea
Méndez Prada, Martha Cecilia
Jiménez Paternina, Lucimio
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13732
- Acceso en línea:
- https://doi.org/10.17981/econcuc.Org.4356
- Palabra clave:
- Gestión universitaria
desarrollo sostenible
objetivos de desarrollo sostenible
políticas de acceso
estrategias pedagógicas
competencias técnicas.
desarrollo sostenible
responsabilidad social
University management
sustainable development
goals
access policies
pedagogical strategies
technical skills.
sustainable development
social responsibility
- Rights
- openAccess
- License
- Universidad de la Costa - 2024
Summary: | La construcción del desarrollo sostenible exige la participación de todos los actores sociales en particular los que están llamados a generar conciencia y conocimiento. en este sentido esta investigación buscó analizar la participación de la gestión universitaria en el desarrollo sostenible de Sincelejo, Colombia, a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), asociados a la educación de calidad. Es una investigación de campo de tipo analítica, sustentada en los principios del enfoque epistemológico empírico-inductivo con una visión ontológica realista. Los resultados evidencian un hibrido en la implementación de modelos de gestión para contribuir en el desarrollo sustentable del Departamento, prevaleciendo el enfoque de gestión empresarial. Como respuesta a los ODS, existe una mayor proporción de vinculación en las mujeres, aunque el acceso a las políticas es igualitario. Así mismo, para garantizar la calidad y acreditación de los programas académicos se les da prioridad a los indicadores de la infraestructura física y tecnológica. A esto se une la estrecha relación entre las estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales, conductuales y técnicas; así como el acceso, la adopción y la apropiación de la tecnología, dura y blanda, para mejorar los procesos de aprendizajes. Estos resultados implican reconocer que la gestión universitaria debe partir de una visión de la educación, como eje fundamental de la sociedad por su contribución al desarrollo mundial sostenible. Se concluye que estas instituciones, como promotores dinámicos, deben establecer como prioridad la formulación, implementación y evaluación continua de un plan de gestión estratégica de desarrollo sostenible, mediante el cual se establezca, de acuerdo con referentes teóricos y desde su práctica, el modelo de gestión apropiado para el desarrollo de los programas académico, que permitan avanzar en el logro de los ODS. |
---|